Jump to content

Pequeñas historias de una gran ciudad


El_perrero

Publicaciones recomendadas

Respuesta: Pequeñas historias de una gran ciudad

 

Los cambios de la Casa Rosada

 

19046_353224054815_199093079815_4892404_2399469_n.jpg

El fuerte es el primer antecedente de la casa de gobierno, si bien en la época colonial estaba el Cabildo, en el solar donde se ubica la actual Casa Rosada existía un fuerte con un gran terraplén en la barranca de la costa que lo protegía de cualquier agresión –recordemos que en la época colonial era común en las grandes ciudades costeras que se construyera un fuerte con una gran muralla en la costa para protegerse de cualquier ataque naval-.

 

 

Es en ese fuerte, donde en el siglo XIX residían las autoridades. Detrás de ese fuerte estaba la barranca del Río de la Plata, donde hoy es Leandro N. Alem y Paseo Colón era el inicio del Río. Vale decir que en lo que hoy es Puerto Madero no existía ni siquiera las tierras que sostienen sus cimientos, era todo agua.

 

 

Sobre el Río y detrás del fuerte se construye una importante estructura semicircular que pasará a ser la Aduana de Taylor. Como el calado del puerto era muy bajo, los grandes barcos no podían llegar a la costa; es por ello que de la Aduana salía hacia el Río un muelle de trescientos metros para transportar la mercadería que se bajaba de los buques.

 

 

A mediados del siglo XIX se construye al lado de fuerte la oficina de Correos, un importante edificio de estilo francés que se ubicaría sobre la actual calle Hipólito Yrigoyen y enfrente a la Plaza de Mayo. Tiempo más adelante el fuerte es derrumbado y en su lugar se construye la casa de gobierno que estaría al lado de la oficina de Correos separado por una calle que comunica la plaza de Mayo con la Aduana Taylor.

 

 

El presidente Julio A. Roca observó que la oficina de Correos era más grande que la casa de gobierno, por ello decidió mudar aquella oficina a otro lugar y, en donde estaba la calle que separaba los dos edificios construyó un gran arco central unificándolos y así quedó creada definitivamente la actual Casa Rosada.

22446_298380354815_199093079815_4651098_1769378_n.jpg

El destino de la aduana Taylor no fue auspicioso, en la última década del siglo XIX se decidió derrumbar una parte y enterrar la estructura sobrante para crear Puerto Madero. Actualmente los restos de la Aduana Taylor se encuentran enterrados en la plaza Colón, donde lo único que ha quedado al aire libre es el patio de maniobras.

 

 

Si se observa bien el frente de la Casa Rosada podrán notar que ambas alas no son armónicas, pues eso sucede porque originalmente fueron dos edificios independientes que luego fueron unificados.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Respuestas 76
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Respuesta: Pequeñas historias de una gran ciudad

 

Casa de los leones

 

45+-+Casa+de+los+Leones+-+Montes+de+Oca+110.jpg

 

Esta casona perteneció desde 1880 al millonario Eustaquio Díaz Vélez, hombre de negocios y emprendedor, descendiente del militar del mismo nombre que luchó por la independencia y contra Rosas. En la mansión se entremezclan pasadizos secretos y jaulas por la obsesión del propietario que usaba leones en lugar de perros. En los jardines hay tres esculturas que los representan. Una leyenda dice que en la fiesta de compromiso de su hija, un león quedó suelto y devoró a su pretendiente. La joven Díaz Vélez, destrozada por la muerte de su prometido, se suicidó, al día de hoy dicen que se escuchan sollozos que le atribuyen a ella buscando su amor interrumpido. Luego de la tragedia Díaz Vélez se deshizo de los animales y en su lugar construyó estatuas de leones que hoy se conservan en los jardines. Una de las estatuas representa a un león atacando a un hombre. Actualmente, este edificio alberga a VITRA (Fundación para Vivienda y Trabajo del Lisiado Grave), sede de la única escuela primaria y secundaria de toda la Argentina para discapacitados motores.

 

Ubicación: Av. Montes de Oca 110

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Pequeñas historias de una gran ciudad

 

Edificio Kavanagh

Edificio+Kavanahg.jpg

Un mal de amores o revancha sentimental inicia la historia del " Kavanagh", la construcción del barrio de Retiro que condensa el despecho y amor propio de una legendaria mujer.

 

 

Ubicado en la intersección de Florida y San Martín, su imagen jamás puede pasar desapercibida entre los transeúntes. Pero si la historia que se esconde detrás de esa mole escalonada con estilo racionalista.

 

En la década del 30, Corina Kavanagh era una hermosa y decidida mujer. Proveniente de una familia enriquecida, llamados despectivamente "nuevos ricos", por su sangre no corría linaje patricio pero sí ansias de trascender. Cuentan que por aquellos años la mujer había mantenido una historia de amor con un joven de alta alcurnia hijo de Mercedes Castellanos de Anchorena, la que se oponía tajantemente a la relación y que logró hacer que terminara.

 

Dicen que dolida, humillada y decidida a tomar revancha, Corina elaboró una venganza sin sangre...pero con ladrillos.

Nacía el Kavanagh

Nada desvelaba más a los Anchorena, sus rivales, que la construcción de la Basílica del Santísimo Sacramento, hoy un templo abierto a la comunidad pero por aquellos años realizado a pedido de la familia para que se convirtiera en el sepulcro familiar. La familia vivía en el palacete que hoy es la Cancillería, justo del otro lado de la Plaza San Martín.

Pero la intención de la matriarca de los Anchorena, Mercedes Castellanos de Anchorena, era comprar un lote vacío que estaba justo enfrente a la iglesia, para construir su nueva mansión y que la parroquia quedara así anexada.

Pardojicamente, si hoy alguien quiere mirar de frente la actual basílica del Santísimo Sacramento, debe pararse en el pasaje "Corina Kavanagh"

Dispuesta a golpear donde más duele, cuentan que Corina Kavanagh redobló la apuesta y tras comprar el solar, ordenó al estudio de los arquitectos Sánchez, Lagos y de La Torre (célebre en la época) la construcción de un gran edificio con una sola intención: tapar completamente la visual de la iglesia desde muchos ángulos. Pero, y principalmente, desde los ventanales de la mansión de los Anchorena.

El terreno donde hoy se sitúa el Kavanagh pertenecía al hotel Plaza y, según el mito urbano, la mujer aprovechó un viaje de su archienemiga Anchorena para adelantarse a la compra del lugar.

Para lograr su cometido, cuentan que la mujer vendió tres estancias que poseía en Venado Tuerto. Tan sólo 14 meses demoró el levantamiento del edificio (entre el 1934 y el 1936), mole que, entre otros récords, ostenta el de haber poseído el primer aire acondicionado central de la Argentina. Su forma escalonada, además de seguir un estilo racionalista, responde también a las restricciones del Código de Edificación de aquel entonces que fue limitando su tamaño original.

Si bien esta leyenda es muy conocida, no deja de ser ello, ya que está hartamente probado de que la historia no existió. Para empezar, la señora Castellanos de Anchorena falleció muchos años antes de la construcción del edificio y, por otro lado, cuando se inició la construcción del Kavanagh, la mansión de los Anchorena ya pertenecía a la Cancillería Argentina; por lo tanto ese plan nunca pudo haberse llevado a cabo.

Sin embargo, siempre las leyendas embellecen los edificios y rincones de una ciudad mítica como es la de Buenos Aires.

Ubicación: Florida 1065

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Pequeñas historias de una gran ciudad

 

La casa de la palmera

 

 

 

la+casa+de+la+palmera.jpg

Esta casa queda a una cuadra del Congreso Nacional y se dice que inspiró a Julio Cortázar para su relato "Casa tomada". La propiedad, que fue de los Galcerán, debe su nombre a la palmera del jardín frontal.

 

En este sitio vivió Doña Catalina Espinosa de Galcerán, con sus cinco hijos varones y su única hija, Elisa. La leyenda dice que los varones eran profesionales, deportistas y mujeriegos, lo cual trastornaba mucho a su hermana.

A medida que sus hermanos iban falleciendo de manera misteriosa, Elisa clausuraba una a una, sus habitaciones. Así lo realizó con las nueve habitaciones hasta que solo quedó el sótano donde la encontraron muerta; había tomado el mismo veneno que utilizó para con sus hermanos.

Los vecinos hablan de puertas que se cierran solas y de un malestar que ataca a los hombres que visitan el lugar. En 1992 Elisa murió y la casa quedó abandonada hasta que en 1997 abrió una escuela primaria que , paradójicamente, la escuela se llama “Puertas Abiertas”. Esta escuela funcionó unos años hasta que en el año 2008 se instaló el Instituto del Pensamiento Socialista que funciona hasta la actualidad.

Ubicación: Riobamba 144

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Pequeñas historias de una gran ciudad

 

Las Nereidas

 

 

 

las+nereidas.jpg

En 1901 Lola Mora ofreció a la ciudad de Buenos Aires una fuente artística, por la que no cobraría honorarios, para mostrar los frutos de un aprendizaje que su país había financiado. El intendente Adolfo Bullrich aceptó la oferta, y hasta prometió el emplazamiento de la obra en la Plaza de Mayo, tal vez convencido de que una mujer jamás sería capaz de esculpir semejante monumento, y que la fuente ofrecida nunca dejaría de ser sólo un boceto.

 

Lola Mora trabajó tenazmente en su casa-atelier de Roma durante un año, montada en caballetes o escaleras, cantando vidalas al ritmo de los golpes de cincel y restándole horas al sueño. Era famosa la distinción de sus vestidos de encaje y sus elegantes sombreros en las reuniones sociales; pero para trabajar vestía amplios pantalones, blusas de seda cruda, pañuelo bordado al cuello y una boina que apenas lograba retener su indomable cabellera negra, por la que su amigo poeta Gabriel D’Annunzio la bautizó como “la argentinita de los cabellos peinados por el viento”.

Embarcada en Génova, en el vapor “Toscana”, la fuente llegó a Buenos Aires en septiembre de 1902. Lola Mora se disponía a ensamblarla en la Plaza de Mayo cuando un huracán de escándalos abatió su entusiasmo. “¿Dónde se ha visto una mujer escultora, si sólo los varones tienen fuerza para golpear la piedra? ¿Habrá sido ella la verdadera autora de la obra? ¿Qué tiene que ver con la historia argentina una fuente inspirada en la mitología griega? ¿Qué pretende esta tucumana con semejante exposición de figuras tan humanas, tan sensuales, tan desnudas?”. Descartada la Plaza de Mayo por su vecindad con la Catedral, durante meses se debatió cuál sería el mejor emplazamiento para esta fuente “escandalosa e inmoral”. Se propuso llevarla a Mataderos, al Parque Patricios o a cualquier otra periferia de la ciudad, donde sólo fuera vista por compadritos y orilleros, lejos de los ojos pudorosos de los ciudadanos honorables.

Finalmente –por gestión del general Bartolomé Mitre– la obra fue inaugurada el 21 de mayo de 1903 en la intersección del Paseo de Julio (hoy Leandro N. Alem) entre Cangallo (Perón) y Piedad (Sarmiento), en un acto oficial opaco, pero con la concurrencia de un público numeroso y entusiasta, que no parecía escandalizarse tanto. Las voces de escándolo y moral seguían vigentes por eso, en 1918, durante la intendencia del Dr. Joaquín Llambías, la fuente fue trasladada al recientemente inaugurado Balneario de la Costanera Sur, realzando la elegancia del romántico paseo. Fue la propia Lola Mora quien dirigió el traslado y reemplazamiento de su obra, haciéndose cargo personalmente de los costos (deuda que la Municipalidad saldaría 14 años después).

Ubicación: Espigón de la costanera sur - Av. Rawson de Delepiane y Av. Tristán Achaval Rodríguez

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Pequeñas historias de una gran ciudad

 

Vamos a estar muy contentos de que puedas hacer tus aportes en este tema:027:

muchas de las historias o lugras posteados me los sabia, pero esta bueno saber que hay gente que se interesa por estas cosas, cuando tenga mas tiempo haré mi aporte.

Te felicito por lo subido!!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Pequeñas historias de una gran ciudad

 

perre una historia mejor ue la otra!!!!!!!!!!!

 

vuelvo a felicitarte, pero estoy embelezada con este post, desde hace mucho que no leia algo tan pero tan bueno!!!!!!!!!!

 

gina

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Pequeñas historias de una gran ciudad

 

:021::blush::dft001: Gracias Gina!!! me estas haciendo sonrojar con tantos elogios. Bessos

perre una historia mejor ue la otra!!!!!!!!!!!

 

vuelvo a felicitarte, pero estoy embelezada con este post, desde hace mucho que no leia algo tan pero tan bueno!!!!!!!!!!

 

gina

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Pequeñas historias de una gran ciudad

 

Dos íconos de la arquitectura porteña el Palacio Barolo y el edificio de la inmobiliaria, pero por falta de tiempo y por respeto dejaré que el perrero te cuente sus historias. Estoy seguro que lo hará y muy bien abrazo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Nagasaki66

Respuesta: Pequeñas historias de una gran ciudad

 

Gracias Excel... tengo estas otras fotos. Las tomé en la manzana de las luces en el barrio de Monserrat. ¿Hay un observatorio astronómico? ¿A quién pertenece? ¿Se usa actualmente?

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.
  • Actividad relevante

    • hace unos cuantos años 2018/2019 aprox paraba en la calle irigoyen y vicente lopez en moron, donde habia un pancho 69, 2 exp mediocres y nunca mas, la verdad fui una segunda vez porque antes estaba muchísimo mas linda, veo que sigue igual, no se porque no hace un curso de peluqueria....

    • En 26/5/2024 a las 11:02, durango dijo:

      A veces pasa. Me paso algo con otra nena que venía arrasando hace ya unos años y la agarre en un día así. 

      Creo que en el afán de no dejar pasar una oportunidad de atender omiten la higiene x falta de tiempo. 

      Me paso hace más de 20 años que entrando a ver a una nena estaba despidiendo al anterior. Cuando le fui a chupar las tetas tenía la baranda a baba seca del que se había ido

      Yo conté una xp con Cielo hace unos días que también tenia olor a culo pero no me atreví a pedirle que se lave. que se hace en esos casos, colegas?

    • Link, POR FAVOR

    • Justo ahora, Máximo Quinto dijo:

      Da besos con legua, el bucal lo hace sin?

      besos con lengua si, pero el bucal es con

    • Da besos con legua, el bucal lo hace sin?


Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...