Jump to content

Pobre Chile... y el modelo qué pasó???


nachonacho

Publicaciones recomendadas

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

LA LIDER CHILENA CAMILA VALLEJO VIAJO A BRASILIA PARA REGIONALIZAR LA DEMANDA EDUCATIVA

La protesta chilena, de gira por Brasil

 

Mientras en Brasil dirigentes estudiantiles fueron recibidos por la presidenta Dilma Rousseff y se reunieron con Vallejo, en Chile tomaron un ministerio y Piñera los espera para negociar un acuerdo a partir del sábado.

 

[La líder del movimiento estudiantil chileno, Camila Vallejo, participó en Brasilia de un encuentro con agrupaciones para pedir mejoras en educación. Al mismo tiempo en Chile, 50 estudiantes tomaron el Ministerio de Educación por dos horas sin registrarse graves incidentes.

Representantes de la Unidad Nacional de los Estudiantes (UNE) de Brasil fueron recibidos por Dilma Rousseff. La presidenta se adelantó así a su par chileno, Sebastián Piñera, que hará lo propio el sábado. Sin embargo, el presidente de la UNE, Daniel Illiescu –quien estuvo en Santiago la semana pasada en la jornada de cierre del paro nacional de la CUT– dijo que Rousseff evitó pronunciarse acerca de la represión de las protestas estudiantiles en Chile. La UNE también llevó a cabo una Marcha por la Educación, que agrupó a 20.000 estudiantes a las puertas del Banco Central. La manifestación contó con la presencia destacada de Vallejo, quien pidió un cambio en la educación de Brasil. La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) voló a Brasilia desde Santiago por 48 horas, junto a una delegación de estudiantes, para reunirse con la ministra de Derechos Humanos y representantes de la Cámara de Diputados de Brasilia. Vallejo asistió a una sesión de la Comisión de DD.HH. en la Cámara baja de Brasil, que se solidarizó con el movimiento estudiantil chileno.

Si bien ayer corrió una fuerte versión que indicaba una audiencia entre la presidenta de Brasil y la vocera de la Confech, la joven misma se encargó de echarla por tierra en su propio twitter.

La estudiante arribó a Brasil con el objetivo de elaborar una agenda política en conjunto con la UNE. La idea fue alertar acerca de las violaciones a los derechos humanos y la falta de democracia en Chile.

El presidente de la UNE habló de apoyar a los estudiantes chilenos en las cuestiones relativas a los derechos humanos, y que el movimiento estudiantil brasileño puede intercambiar experiencias con Chile. “Hay algo en común con la lucha estudiantil de los dos países, lo grande que es la participación del sector privado en la enseñanza superior. Defendemos la regularización de la educación superior privada. Es necesario garantizar una educación de calidad”, aseveró el dirigente estudiantil.

Los estudiantes brasileños le entregaron a Rousseff una pauta de reivindicaciones, con 43 ítem, y la mandataria les encomendó a los ministros de Educación Fernando Haddad, y de Secretaría General Gilberto Carvalho, analizar las propuestas de las entidades estudiantiles.

“La base de nuestra pauta es la educación con más calidad y más inversiones”, dijo el presidente de la UNE. De los 43 ítem, tres son de vital importancia de acuerdo con los estudiantes. Destinar el 10 por ciento del PBI en educación, invertir 85 mil millones de reales para la educación en 2012 y la erradicación del analfabetismo en Brasil hasta 2016.

“La presidenta nos dice que está abierto el debate y que es importante que la sociedad presente sus demandas”, dijo el titular de la Unión Brasileña de Estudiantes Secundarios (Ubes), Yann Evanovick, asegurando que el lugar de los debates será el Congreso, donde sesiona el Plano Nacional de Educación.

“Brasil también necesita un cambio en la educación”, aseguró ayer Camila Vallejo, quien tuvo una audiencia con la ministra de Derechos Humanos, Maria do Rosario. También participó de la apertura del 1° Encuentro de Mujeres de la UBES y el 13° Consejo de Entidades Generales, en el auditorio Nereu Ramos, en la Cámara. Allegados a Vallejo dijeron que el viaje se venía gestando hace cerca de tres semanas, en su calidad de presidenta de la FECH y no como vocera de la Confech.

Miembros de la mesa ejecutiva de la Confech explicaron ayer que durante la tarde recibieron un mail de la dirigente explicando que no llegaría a la reunión de ayer, donde analizaron la restricción de ocho a cinco cupos para estudiantes en la cita con Piñera. En Chile, cerca de 50 estudiantes secundarios invadieron ayer el Ministerio de Educación por dos horas. Los estudiantes rompieron vidrios, pero desalojaron el recinto de forma pacífica. Al edificio, localizado al lado del palacio presidencial de La Moneda, los estudiantes ingresaron de sorpresa y llegaron a acercarse al gabinete del ministro Felipe Bulnes, que se encontraba participando de una serie de debates en el Senado. Los estudiantes protestaron por la reunión que mantendrá la Confech con el presidente Piñera el sábado, por considerar que los colegios movilizados en la periferia no tienen voz ni voto en las decisiones.

 

na19fo01.jpg

Camila Vallejo con el líder estudiantil brasileño Daniel Illiescu, en Brasilia.

 

Pagina 12

 

Saludos y a sus gratas órdenes

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Respuestas 116
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

Chile se apuró demasiado

 

 

 

o[email protected]

 

SANTIAGO DE CHILE — Las protestas estudiantiles que paralizaron a Chile esta semana han sido vistas en gran parte del mundo como un síntoma del fracaso del sistema universitario abierto a la iniciativa privada que rige en el país. Sin embargo, son en parte el resultado del éxito del sistema, y en parte consecuencia de sus excesos.

 

Antes de examinar que cosas se hicieron mal en Chile, recordemos que este país tiene uno de los mejores sistemas educativos de América Latina.

 

En el último test internacional PISA de estudiantes de 15 años, en las disciplinas de matemática, ciencia y comprensión de textos, Chile obtuvo el primer lugar en Latinoamérica, muy por delante de México, Brasil y Argentina.

 

Con respecto a la educación superior, Chile ha ampliado su cobertura educativa más que la mayoría de sus vecinos: el número de estudiantes universitarios en Chile ha aumentado desde 200,000 hace dos décadas a casi un millón en la actualidad. Casi el 50 por ciento de los estudiantes chilenos en edad universitaria están en la universidad, un porcentaje mayor al de la mayoría de los países de la región.

 

Y más importante aún, el 70 por ciento de los estudiantes universitarios chilenos de hoy son hijos de personas que nunca asistieron a la universidad.

 

Pero la conclusión que saqué tras entrevistar a los líderes del movimiento estudiantil, académicos y funcionarios del gobierno en días recientes, la fenomenal expansión del sistema universitario chileno se realizó demasiado rápido, con escasa planificación y sin suficiente regulación.

 

Chile permitió que las universidades privadas compitieran libremente con las universidades estatales, pero no implementó la condición de que todas las universidades privadas se adhirieran a altos estándares académicos, y eso condujo a la creación tanto de universidades privadas de primer nivel como de universidades mediocres.

 

Como la mayoría de los estudiantes de clase trabajadora que accedieron a las universidades no podían afrontar el pago de sus cursos, Chile adoptó un sistema usado en Australia, que permite que los estudiantes empiecen a pagar por su educación una vez que se gradúen y consigan un empleo.

 

Teóricamente, todo sonaba espléndido, pero los planificadores no tomaron en cuenta que, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos o en China, donde las familias tienen el hábito de ahorrar para la educación universitaria de sus hijos desde que estos son pequeños, en Chile nunca existió una cultura familiar de ahorro para la educación.

 

Con la explosión de estudiantes de los últimos años, los nuevos graduados se encontraron con deudas de hasta $40,000 e incapaces de pagar sus préstamos estudiantiles. Y como sus padres habían funcionado como garantes de sus préstamos, toda la familia se encontró con deudas enormes, lo que ayuda a explicar el amplio respaldo de muchos adultos al movimiento estudiantil.

 

Lo que es peor, a diferencia de lo que ocurre en Australia, donde a los graduados se les exige pagar un cierto porcentaje de sus salarios cuando consiguen un empleo, en Chile tienen que pagar una suma fija, independientemente de sus ingresos.

 

Los estudiantes universitarios de hoy —muchos de los cuales participaron en las protestas de los estudiantes de secundaria del 2006— se dieron cuenta que estarían estrangulados financieramente en cuanto se graduaran. Así que decidieron salir a la calle — esta vez con el apoyo de los profesores y los sindicatos — para exigir una educación universitaria gratuita.

 

“Por supuesto que tienen razón cuando exigen una educación más asequible”, me dijo el ministro de Educación Felipe Bulnes en una entrevista, agregando que el estado no podría pagar una educación totalmente gratuita, especialmente para los sectores más ricos. “La clave es determinar qué es posible y qué es imposible, y la velocidad con la que podemos avanzar”.

 

Hasta ahora el gobierno del presidente conservador Sebastián Piñera ha ofrecido inyectar más fondos gubernamentales a la educación superior, bajar las tasas de interés de los préstamos estudiantiles y ofrecer becas a los estudiantes más pobres. Pero los líderes estudiantiles, alentados por el apoyo popular, exigen más.

 

Camila Vallejo, la dirigente estudiantil de 23 años que ha fascinado a este país con su belleza y su carisma, me dijo en otra entrevista que la federación estudiantil también está exigiendo que el gobierno prohíba la existencia de universidades con fines de lucro. Vallejo, que es militante del partido comunista, agrego que su movimiento quiere “cambios estructurales” que acaben con “el modelo educativo neoliberal”.

 

Mi opinión: en el apuro por unirse al Primer Mundo y copiar los sistemas universitarios de Estados Unidos, Gran Bretana, China e India, — los países con las mejores universidades del mundo— Chile se apresuró demasiado. Un poco de gradualismo hubiera sido mejor.

 

Los estudiantes tienen razón al exigir que el gobierno haga algo para resolver la situación financiera de los graduados, y que haya mayor regulación del sector. Sin embargo, estos excesos pueden corregirse sin copiar los desastrosos sistemas universitarios estatistas de varios países de la región.

 

Si los excesos del libre mercado educativo se resuelven, Chile saldrá de este trauma convertido en un país mejor.

"... estoy convencido de mis propias limitaciones: y esa conviccion es mi fortaleza". M K G "El problema con el mundo es que los estupidos estan seguros de si mismos y los inteligentes llenos de dudas" Bertrand Russell

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Members

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

Notable.... la Sra. Rouseff ex lider estudiantil y guerrillera, ahora representando al Establishment, le toca recibir las Protestas de los estudiantes descontentos, falló el modelo Brasilero.....?

Van luego a Uruguay...!! Cuando llegaran por acá??? Se produciran nuevas tomas de Colegios, etc. Veremos incidentes como los de la Eleccion de Rector de la UBA....?

Kisses on the Bottom....!!!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

No descalifique amigo.Rebatalo con argumentos convincentes.No esta a la altura de si inteligencia responder con descalificaciones.Diga en que esta equivocado y convenzame de sus razones.Abrazo.

 

Ni me molesto en leerlo, porque seguro que me irrito.

Realmente me da pereza argumentar seriamente sobre uno de los más importantes operadores políticos de toda América... Para mí que Andresito se viene pagando la visa desde hace más de 20 años! Siempre denostó -y lo seguirá haciendo- a todo movimiento popular latinoamericano, resaltando sus miserias, pero no con el propósito de ayudarlo a superarlas sino para oscurecerlas y satanizarlas, como lo hace permanentemente con Chavez, y de paso soplarle al oido del Tio Sam: Oye tu! querido tío, te lo digo yo que poseo apellido sajón pero he nacido por estos pagos, créeme.

Sus editoriales le garantizan la membresía del selecto establisment periodístico norteamericano y, en este tema, seguramente, alguna gratificación de uno de los hombres más ricos del mundo (Piñera 2400 millones de u$ según Forbes).

 

Mire la referencia que hace Le Monde en Wikipedia:

 

"El periódico francés Le Monde senaló en el 2003 que Oppenheimer "ocupa un lugar único en la prensa de las Americas, representando los intereses de EEUU", ya que sus trabajos periodísticos "intentan fijar la agenda del debate político" inter-Americano"

 

Para mí, sus informes tienen la misma seriedad y honestidad intelectual que los del SEPRIM... cada uno elige a quién creerle verdad?

 

Slds

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

Pero la descripción de Chávez como presidente "narcisista-leninista" es de los mejores hallazgos del periodismo:biggrin::biggrin:

 

Sí! llama a Venezuela proyecto narcisita -leninista y dice que Chavez se cree Napoleón... je! lo mismo decían de NK.

Me gustaría conocer la descripción que el psicólogo Andresito hace sobre Berlusconi o presidentes norteamericanos...

 

0710calyarena%5B1%5D.jpg

 

:wink:

Editado por Psichoboy
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

... Sin embargo, estos excesos pueden corregirse sin copiar los desastrosos sistemas universitarios estatistas de varios países de la región.

 

Si los excesos del libre mercado educativo se resuelven, Chile saldrá de este trauma convertido en un país mejor.

 

Seguro que mientras estudiaba en la Facultad de Derecho de la UBA (década del 70), Oppenheimer no estaba en contra de que solidariamente paguemos sus estudios ... con los que inició su brillante carrera. :silbar:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

Sí! llama a Venezuela proyecto narcisita -leninista y dice que Chavez se cree Napoleón... je! lo mismo decían de NK.

Me gustaría conocer la descripción que el psicólogo Andresito hace sobre Berlusconi o prersidentes norteamericanos...

 

0710calyarena%5B1%5D.jpg

 

:wink:

silvio_berlusconi.jpg

 

i-love-vagina.gif12.png

"... estoy convencido de mis propias limitaciones: y esa conviccion es mi fortaleza". M K G "El problema con el mundo es que los estupidos estan seguros de si mismos y los inteligentes llenos de dudas" Bertrand Russell

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Members

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

Estudiantes Chilenos apaleados en Capital por protestar frenta a la Embajada de Chile... BrutalRepresion policial, hidrantes, gases lacrimogenos, detenidos....!!

Una estudiante Chilena en la protesta, entrevistada, por TN, expreso que la Educacion gratuita Argentina es un mito ...!! ya que no hay ayuda en el transporte, en la fotocopias de apuntes, en comedores economicos en la UBA, albergues para universitarios, etc....!

Viste...!nunca alcanza...!!

Kisses on the Bottom....!!!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

Estudiantes Chilenos apaleados en Capital por protestar frenta a la Embajada de Chile... BrutalRepresion policial, hidrantes, gases lacrimogenos, detenidos....!!

Una estudiante Chilena en la protesta, entrevistada, por TN, expreso que la Educacion gratuita Argentina es un mito ...!! ya que no hay ayuda en el transporte, en la fotocopias de apuntes, en comedores economicos en la UBA, albergues para universitarios, etc....!

Viste...!nunca alcanza...!!

 

Uuuu...!!!

 

Pobres, no vaya a ser que sea la hija de la Señora que esta estudiando en la UBA?

 

567640w300.jpg

 

La que se va a armar!

 

Ya llegaran las tropas de la ONU.

"... estoy convencido de mis propias limitaciones: y esa conviccion es mi fortaleza". M K G "El problema con el mundo es que los estupidos estan seguros de si mismos y los inteligentes llenos de dudas" Bertrand Russell

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado ricardo riki1456

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

Estudiantes Chilenos apaleados en Capital por protestar frenta a la Embajada de Chile... BrutalRepresion policial, hidrantes, gases lacrimogenos, detenidos....!!

Una estudiante Chilena en la protesta, entrevistada, por TN, expreso que la Educacion gratuita Argentina es un mito ...!! ya que no hay ayuda en el transporte, en la fotocopias de apuntes, en comedores economicos en la UBA, albergues para universitarios, etc....!

Viste...!nunca alcanza...!!

 

Perdon en la Argentina hubo represión a los estudiantes chilenos?

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado ricardo riki1456

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

Índice de injusticia salarial: las cifras chilenas al desnudo

 

5819ad084b95331437d2d0e36e88660e_64x64.jpgGonzalo Duráninvestigador de la Fundación SOL, www.fundacionsol.cl, @lafundacionsol

En Estados Unidos, la Security Exchange Commission (SEC), que en Chile vendría siendo la Superintendencia de Valores y Seguros, tienen muy claro que la desigualdad de ingresos se genera en el mundo del trabajo. Es por ello que han puesto una nueva regla para las empresas: declarar el ratio “sueldo máximo/sueldo medio”. La medida, conservadora aún, apunta a develar lo que el Drum Major Institute define como el Índice de Injusticia. O sea, indicar cuán desigual es la estructura salarial dentro de la compañía. Con seguridad, la medida ha ruborizado a muchísimas empresas.El problema de la desigualdad salarial al interior de las compañías (y sobre todo de las grandes empresas) es un fenómeno creciente, el cuál sin control, amenaza seriamente con empeorar las desiguales distribuciones de ingreso que presentan algunos países. En esta materia, Chile pelea por el campeonato mundial.

De acuerdo a los datos el Economic Policy Institute (EPI) de Estados Unidos, la distancia entre los sueldos de los Gerentes Generales y los trabajadores de cuello azul (obreros) promedia 20 veces para los países de la OCDE. En Holanda por ejemplo, la razón es de 18 a 1, en Suecia de 19 a 1, Alemania 20 a 1, Francia 23 a 1, y en Bélgica 18 a 1.

Si vemos el caso de la Banca, el Índice de Injusticia se dispara a 250. Es decir 833% más. Es una completa vergüenza.

Si extrapolamos los cálculos del EPI, esta vez comparando el salario mínimo contra el máximo observado en las empresas, obtendremos el Índice de Injusticia. Usando la base de datos de la OCDE, podríamos concluir que en los países europeos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, este índice roza las 30 veces. ¿Qué pasa con Chile?

De acuerdo a los datos de las consultoras empresariales, Mercer y Seminarium, los sueldos anuales promedios de los máximos ejecutivos para las grandes empresas, bordean los $300 millones de pesos. Entonces, considerando que el sueldo mínimo en Chile es de $172.000, el país presenta un Índice de Injusticia de 145. Casi 500% más de lo que se ve en el club OCDE, del cual somos parte.

Es más, si vemos el caso de la Banca, el Índice de Injusticia se dispara a 250. Es decir 833% más. (http://www.elmostrador.cl/opinion/2011/06/30/indice-de-injusticia-salarial-las-cifras-chilenas-al-desnudo/)

 

 

lg.php?bannerid=18802&campaignid=4536&zoneid=2985&loc=http%3A%2F%2Fwww.elmostrador.cl%2Fopinion%2F2011%2F06%2F30%2Findice-de-injusticia-salarial-las-cifras-chilenas-al-desnudo%2F&referer=http%3A%2F%2Fwww.elmostrador.cl%2Fnoticias%2Fnegocios%2F2011%2F04%2F12%2Focde-chile-es-el-pais-de-la-organizacion-con-mayores-desigualdades-en-los-ingresos%2F&cb=ba1985ec6f

lg.php?bannerid=981&campaignid=83&zoneid=924&loc=file%3A%2F%2F%2FC%3A%2FDocuments%2520and%2520Settings%2Fn_cerda%2FEscritorio%2FIndex%2520OMD%2Findex.html&cb=5252ff9487

Editado por ricardo riki1456
corregir
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

Índice de injusticia salarial: las cifras chilenas al desnudo

 

5819ad084b95331437d2d0e36e88660e_64x64.jpgGonzalo Duráninvestigador de la Fundación SOL, www.fundacionsol.cl, @lafundacionsol

En Estados Unidos, la Security Exchange Commission (SEC), que en Chile vendría siendo la Superintendencia de Valores y Seguros, tienen muy claro que la desigualdad de ingresos se genera en el mundo del trabajo. Es por ello que han puesto una nueva regla para las empresas: declarar el ratio “sueldo máximo/sueldo medio”. La medida, conservadora aún, apunta a develar lo que el Drum Major Institute define como el Índice de Injusticia. O sea, indicar cuán desigual es la estructura salarial dentro de la compañía. Con seguridad, la medida ha ruborizado a muchísimas empresas.El problema de la desigualdad salarial al interior de las compañías (y sobre todo de las grandes empresas) es un fenómeno creciente, el cuál sin control, amenaza seriamente con empeorar las desiguales distribuciones de ingreso que presentan algunos países. En esta materia, Chile pelea por el campeonato mundial.

De acuerdo a los datos el Economic Policy Institute (EPI) de Estados Unidos, la distancia entre los sueldos de los Gerentes Generales y los trabajadores de cuello azul (obreros) promedia 20 veces para los países de la OCDE. En Holanda por ejemplo, la razón es de 18 a 1, en Suecia de 19 a 1, Alemania 20 a 1, Francia 23 a 1, y en Bélgica 18 a 1.

Si vemos el caso de la Banca, el Índice de Injusticia se dispara a 250. Es decir 833% más. Es una completa vergüenza.

Si extrapolamos los cálculos del EPI, esta vez comparando el salario mínimo contra el máximo observado en las empresas, obtendremos el Índice de Injusticia. Usando la base de datos de la OCDE, podríamos concluir que en los países europeos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, este índice roza las 30 veces. ¿Qué pasa con Chile?

De acuerdo a los datos de las consultoras empresariales, Mercer y Seminarium, los sueldos anuales promedios de los máximos ejecutivos para las grandes empresas, bordean los $300 millones de pesos. Entonces, considerando que el sueldo mínimo en Chile es de $172.000, el país presenta un Índice de Injusticia de 145. Casi 500% más de lo que se ve en el club OCDE, del cual somos parte.

Es más, si vemos el caso de la Banca, el Índice de Injusticia se dispara a 250. Es decir 833% más. (http://www.elmostrador.cl/opinion/2011/06/30/indice-de-injusticia-salarial-las-cifras-chilenas-al-desnudo/)

 

 

lg.php?bannerid=18802&campaignid=4536&zoneid=2985&loc=http%3A%2F%2Fwww.elmostrador.cl%2Fopinion%2F2011%2F06%2F30%2Findice-de-injusticia-salarial-las-cifras-chilenas-al-desnudo%2F&referer=http%3A%2F%2Fwww.elmostrador.cl%2Fnoticias%2Fnegocios%2F2011%2F04%2F12%2Focde-chile-es-el-pais-de-la-organizacion-con-mayores-desigualdades-en-los-ingresos%2F&cb=ba1985ec6f

lg.php?bannerid=981&campaignid=83&zoneid=924&loc=file%3A%2F%2F%2FC%3A%2FDocuments%2520and%2520Settings%2Fn_cerda%2FEscritorio%2FIndex%2520OMD%2Findex.html&cb=5252ff9487

 

 

Si en Argentina el salario minimo es equivalente a CH$ 253.000 pero el minimo de Chile es de CH$ 172.000 y un televisor plasma o lcd en Argentina vale AR$ 3.899 (32") y un refrigerador AR$ 3.049 (252 lts.) y en Chile, ambos productos y de las mismas caracteristicas, valen AR$ 1.640 entonces en donde el salario minimo es de mayor poder adquisitivo ?

 

Por que entonces, los argentinos que viajan a Chile vacian las tiendas del otro lado?

 

Debe ser porque quieren que la industria argentina sucumba...

"... estoy convencido de mis propias limitaciones: y esa conviccion es mi fortaleza". M K G "El problema con el mundo es que los estupidos estan seguros de si mismos y los inteligentes llenos de dudas" Bertrand Russell

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado ricardo riki1456

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

El FMI elogia a Chile con Piñera desbordado por los conflictos sociales (http://www.americaeconomica.com/index.php?noticia=11215&name=MERCADOS%20Y%20FINANZAS)

 

JP Morgan: Chile estará entre las tres economías del mundo con mayor crecimiento del PIB en 2011

 

La economía chilena volverá a brillar el próximo año -con una expansión sólo menor a la de China e India-, de la mano de un potente salto de la inversión y del dinamismo del sector construcción.(tthttp://latercera.com/noticia/negocios/2010/09/655-291323-9-jp-morgan-chile-estara-entre-las-tres-economias-del-mundo-con-mayor-crecimiento.shtml)

 

 

La propaganda de la economía chilena no es nueva, y no tgermina acá, por ejemplo veamos esto:

 

, La economía de Chile es considerada actualmente la más desarrollada de la región latinoamericana, El país cuenta con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más alto de América Latina (0,790 en 2011).3 Según estimaciones del FMI, el país alcanzará un PIB per cápita de poco más de USD 20.000 en un periodo de cinco años (2016).

En mayo de 2010, Chile se convirtió en el primer miembro pleno de la OCDE en Sudamérica y segundo en Latinoamérica, después de México, debido al reconocimiento en los avances económicos de las últimas décadas, desarrollo social y fuerte reestructuración institucional, que ha llevado a Chile a ubicarse en la treintena de miembros de esta organización, que agrupa a las principales economías industrializadas del mundo. (http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Chile)

 

Ahora veamos quienes integran la Ocde:

América del Norte:

Canadá (1961)

Estados Unidos (1961)

México (1994)

 

Europa:

Alemania (1961)

Austria (1961)

Bélgica (1961)

Dinamarca (1961)

España (1961)

Finlandia (1969)

Francia (1961)

Grecia (1961)

Hungría (1996)

Irlanda (1961)

Islandia (1961)

Italia (1961)

Luxemburgo (1961)

Noruega (1961)

Países Bajos (1961)

Polonia (1996)

Portugal (1961)

Reino Unido (1961)

República Checa (1995)

República Eslovaca (2000)

Suecia (1961)

Suiza (1961)

Turquía (1961)

 

Pacífico:

 

Australia (1971)

Japón (1964)

Nueva Zelandia (1973)

República de Corea (1996)

 

No voy analizar cada país en particular con señalar a Grecia y España me alcanzan y no precisa ningún comentario.

 

Ahora considerar a Chile el país más industrializado de America Latina, soslayando a Brasil me parece un despropósito. Qué fabrica chile, autos?, aviones?, reactores nucleares?, satélites?

 

Cual es el mérito de Chile para tanta propaganda?

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.
  • Actividad relevante

    • En 23/5/2024 a las 19:41, EL ROCO dijo:

      lo felicito x la XP colega .... cuando la visité hace un par de años me tocó piquitos y un tufo a bolas para nada agradable, pero debo haber sido al unico que le pasó, no recuerdo comentarios malos en gral y tampoco en relacion a su higiene ... ... son cosas que pasan

      Yo tuve exp igual. Besos solo picos, y en el asterisco tenía un oloron que me hizo ir para atrás. Tampoco tenía una re baranda pero era un olorcito desagradable pra acercarse. El encuentro y su onda fue bueno, pero es un pequeño detalle la higiene. 

    • hace unos cuantos años 2018/2019 aprox paraba en la calle irigoyen y vicente lopez en moron, donde habia un pancho 69, 2 exp mediocres y nunca mas, la verdad fui una segunda vez porque antes estaba muchísimo mas linda, veo que sigue igual, no se porque no hace un curso de peluqueria....

    • En 26/5/2024 a las 11:02, durango dijo:

      A veces pasa. Me paso algo con otra nena que venía arrasando hace ya unos años y la agarre en un día así. 

      Creo que en el afán de no dejar pasar una oportunidad de atender omiten la higiene x falta de tiempo. 

      Me paso hace más de 20 años que entrando a ver a una nena estaba despidiendo al anterior. Cuando le fui a chupar las tetas tenía la baranda a baba seca del que se había ido

      Yo conté una xp con Cielo hace unos días que también tenia olor a culo pero no me atreví a pedirle que se lave. que se hace en esos casos, colegas?

    • Link, POR FAVOR

    • Justo ahora, Máximo Quinto dijo:

      Da besos con legua, el bucal lo hace sin?

      besos con lengua si, pero el bucal es con


Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...