Jump to content

Poco a poco caerán todos los represores


elplatano

Publicaciones recomendadas

  • Members

...Poco a poco caerán todos los represores

 

...que fué la Liga Patriótica Argentina

 

Bien podríamos decir que La Liga Patriótica Argentina fue la Triple A de Yrigoyen.

 

"...Para quien asume la mirada sobre nuestro pasado sin tabiques de naturaleza patológica que lo conduzcan a reflexionar desde el prejuicio, hay un hilo conductor entre los designios de la Triple A y –por caso– la Liga Patriótica Argentina que, con la complacencia de Hipólito Yrigoyen, germinó durante su primer gobierno.

Liga y Triple A coincidieron en identificación de enemigos: Los “apátridas”. Lo “distinto” a juzgar del mundo de valores con que se movían ambos grupos. Y si lo distinto tenía génesis judía, mejor. Sobre esos blancos Liga y Triple A operaron desde una misma línea: acción directa..."

"...La primera se nutrió del conservadurismo que encontraba en la democracia una expresión sólo de demagogia. Pero fue respaldada por franjas muy significativas de la dirigencia y militancia de la por aquella época muy gravitante Unión Cívica Radical.

Es más, el máximo líder de la Liga, en la reflexión y en la acción, era un radical de pura madera: Manuel Carlés."

 

"...Durante la Semana Trágica Yrigoyen –asustado y tembloroso ante el desafío que se corporizaba desde los talleres Vasena– ordenó la entrega de armamento a civiles que terminaron siendo integrantes de la Liga. El suministro se organizó desde la red de comisarías de la Policía Federal, una estructura que “El Peludo” conocía tan bien como que había sido comisario del barrio de Balvanera, un poder que le era muy leal.

Y los Winchester y Colt 38 salieron del Ejército ubicados en Barracas y de la Armada, en Puerto Nuevo."

 

Apuntes sobre la Triple A y la Liga Patriótica de los años ’20

http://www1.rionegro.com.ar/diario/debates/2007/01/21/index.php

 

 

"(...)

 

Elpidio González

 

El 10 de enero de 1919, mientras La Protesta, editada clandestinamente, llamaba a los trabajadores a armarse para enfrentar los crímenes del sistema, la "Liga Patriótica" asaltaba los locales de Ecuador 359 y 645, donde funcionaban los centros de los obreros panaderos y de los obreros peleteros judíos. En la avenida Pueyrredón fue atacada la Asociación Teatral Judía. Todo lo que había en los mencionados locales fue arrojado a la calle y quemado. Los transeúntes, además, eran golpeados, mientras la policía montada, en perfecta formación, observaba pasivamente. "No sólo se atacaba a los judíos --señaló Wald en el citado libro-- también se escuchaban (aunque más débiles) exclamaciones contra los españoles (gallegos y catalanes) y contra los extranjeros en general. Sin embargo, el odio contra los judíos tenía un carácter especialmente notorio, global e indiscriminado".

 

La persecución estaba organizada metódicamente y dirigida por las propias autoridades. El jefe de Policía, el dirigente radical doctor Elpidio González, lanzó el 10 de enero un llamado dirigido a las Fuerzas Armadas y a las bandas civiles. Las saludaba por la "energía y heroísmo" (sic) con que lograron dominar la situación, "dando una lección" a "los elementos disolventes de la nacionalidad argentina". Dos días después, el 12 de enero, se publicó un comunicado de igual tono firmado por el general Dellepiane, donde expresaba su "profundo agradecimiento" a la "heroica policía y a los bomberos" y a "la ciudadanía", que colaboraron junto al Ejército para "aplastar el brutal levantamiento".

 

Herman Schiller

 

"...don Hipólito se lleva una porción del pecado: él mismo autoriza al general Dellepiane, Jefe de Policía, a proveer de revólveres Colt, "con su correspondiente dotación de proyectiles", a los particulares dispuestos a colaborar con la fuerza pública. El trámite es sumario, se hace sin control de ningún tipo; los postulantes llegan —según Romariz— "de los comités oficialistas" y de "las grandes mansiones del barrio Norte"."

 

Revista Primera Plana, 29 de abril de 1969

 

 

Stendhal

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Respuestas 194
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Respuesta: Poco a poco caerán todos los represores

 

UFFFFFFFF que plomada. Así como me ponés al Secretario del Instituto Yrigoyeano, poneme a De la Rúa haciéndose el pelotudo (en realidad, mas que pelotudo hijo de puta) respecto a la represión de 2001.

 

Yrigoyen era el comandante en jefe de las fuerzas armadas, y mandó a reprimir en Patagonia y en Semana Trágica. Y fue responsable. Responsable de miles de fusilamientos y ejecuciones.

 

Si los radicales QUE NUNCA SE HICIERON NI SE HACEN CARGO DE NADA lo quieren negar, allá ellos.

 

Los radicales se hicieron cargo del gobierno de De la Rúa, por ejemplo. No he visto a un radical negarlo.

Sería bueno que los Peronistas se hagan cargo de Isabel, Triple A, López Rega, Montoneros, Menem y (próximamente lo negarán) Kirchner.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: ...Poco a poco caerán todos los represores

 

Bien podríamos decir que La Liga Patriótica Argentina fue la Triple A de Yrigoyen.

 

Apuntes sobre la Triple A y la Liga Patriótica de los años ’20

http://www1.rionegro.com.ar/diario/debates/2007/01/21/index.php

 

Herman Schiller

 

Revista Primera Plana, 29 de abril de 1969

 

Stendhal

 

Linda mezcla, stendhal:

Un tipo que se basa en lo que dice Feinmann, un columnista de Kirchner12 y la revista Primera Plana (posiblemente en uno de los editoriales de Mariano Grondona, fiel servidor de Onganía).

 

Lo mas curioso es el caso del copión de JPFeinmann (copiar de por sí es malo, copiar a alguien como Feinmann es denigrante), que intentando establecer un paralelo entre la Triple A (organizada desde el gobierno por Perón) y la Liga Patriótica, solo logra demostrar que esta última era de orientación Conservadora (o sea, opositora a Yrigoyen)

 

La Liga y la Triple A emergieron desde lo político, en el corazón de los partidos y las fuerzas del sistema del tiempo en que les tocó actuar.

La primera se nutrió del conservadurismo que encontraba en la democracia una expresión sólo de demagogia.

La Liga no tuvo un polígono de tiro en el interior de un ministerio, como sí lo tuvieron los matarifes de López Rega en los sótanos de Bienestar Social.

La primera, conformada en mucho por jóvenes de clase alta y la oligarquía por entonces terrateniente. Identificados en la defensa de la propiedad y del orden jurídico que sustenta al sistema. Es interesante leer las listas de los integrantes de la Liga; explica incluso mucho de la participación de determinados linajes en la historia posterior a aquellos años ’20.

Jóvenes –los de la Liga– sensibles a la religiosidad y el fascismo con que ya machacaba Leopoldo Lugones, quien, viniendo del anarquismo, transitaba la huella de la extrema derecha. Esa que lo llevaría a chillar “¡Ha llegado la hora de la espada!”. (apunte mío: lo dijo para apoyar el golpe contra Yrigoyen!)

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Members

Respuesta: Poco a poco caerán todos los represores

 

Xhopper, "matando al mensajero" intentando una descalificación a partir argumentaciones con las que usted no está de acuerdo y documentos que usted niega no demuestra nada.

 

Hago mías cada una de esas citas anteriores (y las siguientes).

La cuestión sobre la Liga Patriótica, la represión en los Talleres Vasena, las masacres de la Semana Trágica y el Pogrom de 1919 tienen un solo responsable: el gobierno de Hipólito Yrigoyen.

 

"...El 25 de enero de 1919, en virtud de gestiones realizadas por el diputado oficialista Francisco Beiró, una delegación del Comité de la Colectividad Israelita logra ser recibida en audiencia por el titular del Poder Ejecutivo Nacional. Encabezada por el rabino Samuel Halphon, le hace entrega a Hipólito Yrigoyen de un documento donde denuncian los hechos ocurridos menos de dos semanas atrás. El presidente procede a leerlo tras manifestar que él mismo había sido un perseguido. En un momento dado Yrigoyen, visiblemente molesto les dice que la Comisión no debería haber acudido a él en nombre de la colectividad judía, sino en calidad de ciudadanos argentinos.

Los miembros de la Comisión le responden que se habían presentado a la audiencia invocando a la colectividad hebrea debido a que los ataques fueron dirigidos contra la población judía. Al concluir la tensa entrevista, Yrigoyen se comprometió realizar todo lo que estaba a su alcance para sancionar a los culpables de los excesos cometidos.

Era un compromiso que nunca sería cumplido. No hubo castigo alguno para los ejecutores del pogrom porteño. El presidente prefirió ignorar a los culpables de la matanza. La bancada radical en la Cámara de Diputados rechazó todos los pedidos de informes sobre lo acontecido, especialmente uno del senador socialista Mario Bravo.

Los biógrafos de Hipólito Yrigoyen han optado generalmente en sus obras por eludir con ambiguas paráfrasis y expresas galimatías, la responsabilidad de este en los sucesos de enero de 1919. Así Gabriel del Mazo afirma que no se puede dar una opinión categórica acerca de la actuación del presidente.

En tanto Manuel Gálvez niega incluso que en los sucesos de enero de 1919 se hubiese registrado hecho alguno de violencia antisemita. Da en cambio como cierta la existencia del complot maximalista, “dirigido desde Montevideo por algunos rusos”. Para Gálvez `la mayoría de los muertos no son obreros: son gente que iban o venían por la calle o que estaban en su casa o que se asomaron a la ventana y recibieron un balazo. Es una tragedia para Buenos Aires. Aparte de los hermanos o los hijos de las víctimas, nadie las compadece tanto como Hipólito Yrigoyen, el presidente de la República. Aquella sangre que ha debido derramar para salvar el país de una revolución maximalista, le llena de profunda tristeza. El ha cumplido con su deber, pero queda hondamente afligido´.

Félix Luna en su conocida biografía sobre Yrigoyen, considera que tanto en relación a la Semana Trágica como a la represión de la huelga de peones laneros en Santa Cruz dos años después `…se exageró con harta malevolencia la conducta gubernativa en esas circunstancias; pero lo cierto es que la mayor parte de los desmanes cometidos, lo fueron por elementos sobre los cuales el gobierno no tuvo posibilidad de ejercer un cabal contralor´.

Específicamente con respecto a los ataques a la población judía, Luna reduce la autoría de los mismos a `las bandas organizadas de la “Liga Patriótica” del Dr. Manuel Carlés (que) incursionaban por los barrios ricos en población judía, efectuando “pogroms” y desmanes sin cuento, mientras los crumiros y esquiroles de la “Asociación del Trabajo” del Dr. Joaquín S. de Anchorena tomaban represalias contra los locales sindicales y sus dirigentes´.

Pese a estas visiones edulcoradas o directamente prescindentes sobre la responsabilidad de Yrigoyen, su gobierno y su partido en la consumación del pogrom, las investigaciones recientes corroboran en base a testimonios de los protagonistas y a las publicaciones periodísticas, contemporáneos en ambos casos a los hechos, el papel fundamental cumplido por el oficialismo radical, no solo por su culposa omisión del dejar hacer a otros, sino por su directo accionar en la persecución racial.

En efecto, fueron elementos yrigoyenistas quienes a órdenes del presidente del Comité Capital de la U.C.R., Pío Zaldúa, tomaron el Departamento de Policía al retirarse el ejército. Y desde esa formidable base de operaciones se sumaron con total impunidad a la “caza del ruso”. Sandra McGee y David Rock coinciden en que el partido radical convocó a 2.000 activistas para defender al Gobierno. Ya hemos detallado las editoriales del vocero gubernamental La Época durante y con posterioridad a la consumación del pogrom, acusando a los judíos en su carácter de tal, de intentar llevar a cabo una revolución en contra no solo del gobierno sino de la sociedad en su conjunto.

En consonancia al órgano oficialista, el 15 de enero con los últimos estertores del pogrom, el Comité Nacional de la U.C.R. repudió la “acción violenta de elementos ajenos al país”.

En idéntica sintonía, el dirigente ultra yrigoyenista Elpidio González, a la sazón detentando el puesto clave de jefe de Policía de la Capital, denunció que la `intensa agitación anarquista (es/fue) provocada por numerosos sujetos de la colectividad ruso-israelita y la propaganda que hacen en ruso y hebreo; algunos de sus componentes tomaron activa participación en el atentado contra el asilo e iglesia de Jesús Sacramentado´..."

 

Cesaretti/Pagni

 

 

 

"...Durante los seis años de su gobierno se registraron las tres matanzas más sanguinarias de la historia argentina, hasta 1976. Luego, ese triste honor lo ha heredado la dictadura militar de Videla, de 1976 a 1981, con la desaparción de personas. La primera represión se hizo contra los obreros metalúrgicos que en enero de 1919 salieron a la calle para luchar por las ocho horas de trabajo. Fueron miles de obreros que formaron una columna interminable que fue atacada por la policía librándose durante dos días una lucha sin cuartel. Como la policía no pudo frenar el ímpetu de los obreros, el presidente Yrigoyen ordenó al ejército que tomara a su cargo la represión produciéndose la muerte de más de 600 obreros en las calles de Buenos Aires. En documentos publicados más de dos décadas después, la embajada de EEUU en Buenos Aires señalaba que el número de obreros muertos se elevaba a más de mil. Pero la transgresión más grande contra las leyes y la constitución del gobierno de Yrigoyen fue permitir que en la represión actuaran junto a la policía y el ejército grupos armados de extrema derecha denominados Liga Patriótica Argentina. Estos grupos cometieron el primer progrom contra el barrio judío de Buenos Aires. A los judíos en aquella época, como venían de Rusia, se los acusaba de comunistas. Esta matanza obrera se conoce en la historia como la Semana Trágica. Pero lo deplorable para la nueva democracia es que no intervino la justicia, ni el parlamento Nacional ni el Poder Ejecutivo para que se iniciara una investigación a fondo de los hechos. No, todo se ignoró..."

 

O.Bayer

 

Stendhal

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Poco a poco caerán todos los represores

 

Los radicales se hicieron cargo del gobierno de De la Rúa, por ejemplo. No he visto a un radical negarlo.

Sería bueno que los Peronistas se hagan cargo de Isabel, Triple A, López Rega, Montoneros, Menem y (próximamente lo negarán) Kirchner.

 

 

Quién se hizo cargo de la represión de 2001????????????????

 

Quién???

 

Quién fue responsable de los fusilamientos en Patagonia? Quién mandó al asesino de Varela? Quién mandó a reprimir a los obreros en Semana Trágica?

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado bananita

Respuesta: Poco a poco caerán todos los represores

 

manosanta

tenes razon

los montos, el ERP, la rostito, Firmenich, los que tomaron, mataron en la tablada y los K SON SANTOS Y HAY QUE BEATIFICARLOS

JAAA

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado FUJITIVO

Respuesta: Poco a poco caerán todos los represores

 

Los radicales se hicieron cargo del gobierno de De la Rúa, por ejemplo. No he visto a un radical negarlo.

 

Tambien no hacerse cargo de eso seria como demasiado, ahora de las cagadas que se mando Alfonsin no oi voces radicales haciendose cargo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Poco a poco caerán todos los represores

 

Tambien no hacerse cargo de eso seria como demasiado, ahora de las cagadas que se mando Alfonsin no oi voces radicales haciendose cargo.

seguro te resultan familiares...

 

1.excusa estilo peronista:

pero si alfonsin no era radical !!

 

2.excusa estilo k:

siempre estuvimos en contra de alfonsin, el hizo un pacto con la derecha y traiciono al pueblo radical

 

dejate de joder fujitivo, ahora resulta que estamos como estamos por culpa de los radicales...

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 2 weeks later...
  • Members

Poco a poco caerán todos los represores

 

Como bien lo dice el título de este tema...

 

SANTA FE YA TIENE LA SEGUNDA SENTENCIA POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD

 

15 años para el espía de la dictadura

 

"Lo importante es que se haya llegado a una condena, no sólo por mí que lo puedo contar sino por aquellos que no pueden contarlo", dijo Ricotti, testigo clave en el juicio al ex agente secreto del Ejército, Horacio Américo Barcos.

 

Por Juan Carlos Tizziani

 

01a.jpg

 

El Tribunal Oral Federal condenó ayer a un represor de la dictadura y ex agente secreto del Ejército, Horacio Américo Barcos, a once años de prisión por "privación ilegal de la libertad agravada" y "tormentos" en dos casos, en concurso real, y unificó la pena con otra anterior por "extorsión" a un empresario de Tres Arroyos, en 2003, lo que significa una condena única y efectiva de 15 años de cárcel, hasta el 2025. "Nunca más impunidad en este país", dijo la presidenta de las Madres de Plaza de Mayo, Celina Kofman, a poco de salir de la sala de audiencias donde se leyó el veredicto con pañuelos blanco en primera fila.

Barcos operaba como PCI en el Destacamento de Inteligencia Militar 122 de Santa Fe. Lo juzgaron y condenaron por integrar un grupo de tareas que secuestró al historiador y ex dirigente de la CTERA, José Alberto Tur, ya fallecido y a su ex esposa, Amalia Ricotti, en mayo de 1978. Amalia sobrevivió para contarlo, se sobrepuso a tres décadas de impunidad y ayer se la veía con los ojos iluminados, pero feliz. "Se hizo justicia", dijo en la escalinata del Tribunal. La esquina de Primera Junta y 9 de Julio ya estaba repleta de gente, tal como ocurrió en el juicio al ex juez Víctor Brusa y compañía, a fines de diciembre último.

La lectura del veredicto no insumió más de cinco minutos. "Es una sentencia adoptada por unanimidad", dijo el presidente del Tribunal, José María Escobar Cello. Lo secundaron sus colegas Daniel Laborde y María Ivón Vella.

Ricotti se declaró satisfecha por el resultado del juicio. "Estoy conforme. Lo importante es que se haya llegado a una condena, no sólo por mí que lo puedo contar sino por aquellos que no pueden contarlo. Así que ahora voy a seguir acompañando a todos los que deben transitar esta etapa tan difícil", afirmó Amalia. Sus abogados querellantes Horacio Coutaz y Zulema Rivera habían pedido 21 años de cárcel para Barcos. La fiscalía solicitó 15. Y el Tribunal lo condenó a once años, más la unificación de otros cuatro por "extorsión", lo que hace un total de 15 años.

Amalia se lamentó por tantos años de impunidad. "Es una pena que haya pasado tanto tiempo porque, lamentablemente, Alberto no llegó a ver este momento. Un recuerdo muy grande para él."

¿Qué siente en un día como hoy? le preguntó Rosario/12.

Estoy muy emocionada. Lo que siento, si retrocedo en el tiempo, es lo que sentí el día que me secuestraron. Esa sensación que la puedo decir ahora y que pensé: '¿Algún día podré contar, podré decir y podrán escuchar lo que pasó?' Bueno, hoy lo pude contar y me han escuchado. Tengo la justicia a mi lado contestó Amalia.

Usted dijo que era la memoria de Tur ¿Es así?

Sí, de alguna manera soy su memoria. Porque vivimos todo esto juntos, estuvimos juntos en el centro clandestino y comenzamos las denuncias juntos. Lamentablemente, el no lo pudo ver esto y yo lo siento muchísimo expresó Ricotti.

A pesar de la alegría de Amalia, sus abogados tenían otras expectativas. "Hay que resaltar que hubo condena, pero nosotros creemos que había pruebas para una pena más alta", dijo el doctor Coutaz. "Estamos convencidos que hay motivos para solicitar la máxima (21 años). Son delitos de lesa humanidad, muy graves, Amalia y Alberto Tur estuvieron quince días en un centro clandestino sometidos a tormentos y privación ilegal, por un grupo de tareas que operaba desde el Estado y con pretensión de impunidad".

Su colega Zulema Rivera coincidió. "Si no se aplica la máxima para estos delitos, ¿para quién es la máxima?", le planteó Rosario/12. "Eso lo tiene que responder el Tribunal y también la Fiscalía que pidió diez años menos de lo que podría haber pedido", respondió la abogada. "Creo que todavía falta que se tome verdadera conciencia de la gravedad de las conductas como las que se probaron en este juicio".

El director de Investigaciones de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, Jorge Pedraza, también se declaró conforme con el fallo:

"Quizás, por los daños síquicos y físicos a las víctimas le podrían haber dado a Barcos más años de condena, pero es lo que estimó el Tribunal y hay que aceptarlo".

 

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-23154-2010-04-13.html

 

 

SALTA

Dos represores fueron condenados

por delitos de lesa humanidad

 

El Tribunal Oral Federal salteño condenó a los militares retirados, Carlos Alberto Arias y Luis Angel Zírpolo, a 20 años de prisión en el primer juicio por crímenes de lesa humanidad en la provincia.

 

Fueron condenados por el secuestro y la desaparición del escribano Aldo Melitón Bustos, secuestrado el 2 de febrero de 1978 en la ciudad de Tartagal.

El juicio por este hecho comenzó en noviembre pasado, y tras casi cinco meses de audiencias, el tribunal entendió que los dos imputados son autores de homicidio simple y privación ilegítima de la libertad.

La condena de 20 años de prisión fue dada a conocer este mediodía, en la sala de audiencia de los tribunales federales salteños, mientras en la puerta se manifestaban grupos de izquierda que festejaron la decisión de los jueces.

 

 

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-143821-2010-04-13.html

 

 

 

Stendhal

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Members

Poco a poco caerán todos los represores

 

Van cayendo, de a uno , de a uno ..no va a quedar ninguno...:glare:

.....

 

Rosario, 15 de Abril de 2010

 

LA SENTENCIA EN LA CAUSA GUERRIERI-AMELONG

 

Cárcel perpetua y común

Por Pablo Bilsky

 

masa_juicios.jpg

 

madre00.jpg

 

12.12. La sucesión de números no constituye un mensaje cifrado. Es una marca histórica que señala el momento en que se hizo realidad una contundente victoria de la militancia popular. En un mediodía especialmente diáfano y luminoso, el Tribunal Oral Federal Nº1 de Rosario leyó la sentencia a los genocidas Oscar Guerrieri, Jorge Fariña, Daniel Amelong, Walter Pagano y Eduardo Constanzo: prisión perpetua y cárcel común para todos. Y fuera del tribunal, en la calle, en el lugar de la lucha cotidiana, miles de personas dejaron claro que la sentencia fue el resultado de una paciente y ejemplar construcción colectiva. La Justicia llegó, finalmente.

El gesto fue breve, pudoroso, casi secreto. La mujer acarició apenas la foto que llevaba colgada al cuello. Fue como saludar, levemente, pero como una emoción difícil de describir, a su ser querido, desaparecido y extrañado durante años. Fue como decirle “presente, compañero”, sin palabras, con un movimiento apenas perceptible de los dedos, mientras las lágrimas se colaban por debajo de los lentes de sol y formaban un minúsculo río que iba a desembocar en la fotografía en blanco y negro.

Ocurrió cuando desde el Tribunal Oral Federal se dijo que estaban en condiciones de dar lectura a las sentencias, y se repitió miles de veces en medio del festejo multicolor de la militancia que desde el día anterior hizo el aguante en Oroño al 900, un sitio que lució transformado por la jornada histórica.

En un marco abigarrado y multicolor marcado por la emoción, el alivio, la alegría, la ansiedad y la militancia, se recibió la sentencia del juicio contra los genocidas Oscar Pascual Guerrieri, Jorge Fariña, Daniel Amelong, Walter Pagano y Eduardo Constanzo. Finalmente, y luego de tantas demoras, los cinco genocidas fueron condenados a cadena perpetua e inhabilitación por su actuación en los centros clandestinos de detención Quinta de Funes, La Calamita, La Intermedia, Escuela Magnasco, ex Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu, ubicados en Rosario y alrededores. Los crímenes de esto cinco imputados –privaciones ilegítimas de la libertad, torturas, homicidios– fueron considerados de lesa humanidad por los magistrados, que por este motivo hicieron lugar a la condena que pedían los querellantes.

La lectura de las sentencias comenzó a las 12.12, apenas 12 minutos después de la hora señalada. Fue un estallido de aplausos, llantos, y abrazos. Las banderas comenzaron a flamear cada vez más, y a las 12.38, cuando el tribunal terminó de leer las condenas, las lágrimas y los cánticos hicieron que los compañeros desaparecidos estuviesen más presentes que nunca. “Yo no creí que iba a vivir para ver esto”. La frase se escuchó cientos de veces y es de esperar que dentro de diez, veinte años, muchos dirán: “Sí, yo estuve allí”, como para legar a las próximas generaciones esta jornada inolvidable, cargada de memoria y futuro.

En las cinco condenas quedó claramente explicitado que se llevarán en cárceles comunes. Pero los casos de Guerrieri y Costanzo serán analizados, ya que venía cumpliendo prisión domiciliaria por razones de salud.

Una vez más la nota farsesca estuvo a cargo de Amelong, que seguramente seguirá con sus bufonadas tras las rejas para solaz y esparcimiento de los otros convictos. La lectura de las sentencias debió interrumpirse cuando el genocida vinchero insistió en colocarse ese accesorio sobre su frente: “Preso político”, decía el sucio trapo blanco del condenado.

La movida fuera del tribunal había empezado este miércoles a las 18, una previa organizada por el Espacio Juicio y Castigo Rosario, espacio integrado por organismos de derechos humanos como Madres, Familiares, APDH, MEDH, H.I.J.O.S. y un conjunto de organizaciones sociales y gremiales. Durante la espera se realizó una radio abierta en la que se escuchó la voz de los querellantes y sobrevivientes de los centros clandestinos de detención en los que operaron los imputados de la causa, y a través de la cual se reclamó con insistencia el avance de la investigación por el crimen de Silvia Suppo.

“Es un día histórico, es la primera sentencia, la primera causa Guerrieri-Amelong, la cúpula de inteligencia del Ejército. Si no hubiera muerto, (Leopoldo) Galtieri estaría con ellos también. Desde su local de Córdoba y Moreno, manejaron cinco provincias y nunca se arrepintieron ni pidieron perdón, nunca nos dijeron dónde están nuestros familiares”, señaló la diputada provincial Alicia Gutiérrez, querellante de la causa Guerrieri.

“Con esto se demuestra que la única lucha que se pierde es la que se abandona y que hay que animarse, hay que organizarse. Y fundamentalmente que la sociedad argentina repudia los hechos acontecidos hace más de 30 años durante la dictadura militar que no sólo genero los 30 mil compañeros detenidos, desaparecidos, torturados y exiliados sino que instaló un modelo de país injusto que los argentinos hemos pagado y largamente", señaló a LT8 Eduardo Toniolli, también querellante de la causa Guerrieri.

La fiscal Mabel Colalongo calificó a las condenas como ejemplares: "Me siento muy contenta porque es lo que correspondía. Es un fallo ejemplar incluso para el resto del país. También es valorable que la condena sea en cárceles comunes, incluso a los que tenían prisión domiciliaria los mandaron a cárcel común", señaló Colalongo que con relación a Guerrieri y Costanzo, explicó que "hasta que la sentencia quede firme seguirán gozando de la prisión domiciliaria, y esto podría llevar un par de meses".

 

http://redaccionrosario.com/noticias/index.php?q=node/7985

 

Los condenados

 

Amelong, Juan Daniel, ex teniente del Ejército: Cadena perpetua

En la causa Quinta de Funes: 22 casos de privación ilegal de la libertad, agravada; 22 casos de tormentos y 14 homicidios agravados. En la causa Fábrica de Armas: 7 privaciones de la libertad, 7 hechos de tortura y dos homicidios.

 

Costanzo, Eduardo Rodolfo, ex agente civil de Inteligencia: Cadena perpetua

En la causa Quinta de Funes: 17 casos de privación ilegal de la libertad, agravada; 17 casos de tormentos y 14 homicidios agravados. En la causa Fábrica de Armas: 7 privaciones de la libertad, 7 hechos de tortura y dos homicidios.

 

Fariña, Jorge Alberto, ex mayor del Ejército: Cadena perpetua

En la causa Quinta de Funes: 19 casos de privación ilegal de la libertad, agravada; 19 casos de tormentos y 14 homicidios agravados. En la causa Fábrica de Armas: 7 privaciones de la libertad, 7 hechos de tortura y dos homicidios.

 

Guerrieri, Pascual Oscar, ex teniente coronel del Ejército: Cadena perpetua

En la causa Quinta de Funes: 17 casos de privación ilegal de la libertad, agravada; 17 casos de tormentos y 14 homicidios agravados. En la causa Fábrica de Armas: 7 privaciones de la libertad, 7 hechos de tortura y dos homicidios.

 

Pagano, Walter Salvador, ex agente civil de Inteligencia: Cadena perpetua

En la causa Quinta de Funes: 17 casos de privación ilegal de la libertad, agravada; 17 casos de tormentos y 14 homicidios agravados. En la causa Fábrica de Armas: 7 privaciones de la libertad, 7 hechos de tortura y dos homicidios.

 

 

 

Stendhal

Editado por Stendhal

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado bananita

Respuesta: Poco a poco caerán todos los represores

 

jaaaa vamos con HEBE y Estela!!!

porque Estela no dijo nada sobre los chicos de Noble cuando Clarin coqueteaba con el gobierno??

por algo no encuentra a su nieto??

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.

Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...