Jump to content

Anses: pagadiós


Invitado sesentaynueve

Publicaciones recomendadas

Invitado Mariano67

Respuesta: Anses: pagadiós

 

Si te acordás de la época, creo que coincidirás que al menos no es tan evidente qué hubiera votado la gente. Yo me acuerdo de los cortes rotativos, de tener que dejar descolgado el teléfono 15 minutos para tener tono, de viajar en el Sarmiento en coches sin una sola ventanilla, inundados con 20 cm de agua cuando llovía (porque cuando eran privados se quejaban, pero todos se olvidan de cómo era antes...). De no tener gas en invierno. Y sobre todo de tener 100% de inflación mensual (producto del 13% del PBI de déficit público, en gran parte explicado por las empresas que el estado DESmanejaba).

 

Eso de los cortes rotativos ocurrió solamente al final del gobierno de Alfonsín. No significa que el estado con los recursos necesarios no lo hubiese podido solucionar a corto o mediano plazo. En esa época me acuerdo también que la tele aparecía solo a la noche para ahorrar energía. Bueno por lo menos ayudábamos contra el "calentamiento global", ja,ja,ja,ja,...

El teléfono tenia sus problemas (en los días de humedad hasta hacíamos "chateo" colectivo con el mismo -un adelanto para la época- cuando se juntaban un montón de personas en la línea que conversaban simultáneamente, incluso se hablaba de minas y hasta ocurría algún que otro levante...je,je.je,...). Sin embargo era baratísimo, en una primer época ni siquiera era medido.

Pero NO ME OLVIDO cuando María Julia dijo cínicamente una vez privatizada ENTEL: Señores con estas tarifas ENTEL hubiese sido perfectamente viable.

Yo no viajaba en el Sarmiento, lo hacia de muy chiquito en el Mitre y en esa época (en que era del estado) estaba impecable, tenia primera clase con asientos tapizados y segunda con un boleto más barato y asientos de madera. Estaba mejor que actualmente aunque ahora tenga aire acondicionado pero que pocas veces funciona bien. Lo que si, tampoco ayuda la mala educación de la gente actual que realiza múltiples destrozos. En esa época también existían vándalos pero en menor cantidad que ahora y estaban más controlados. Pero NO HAY QUE OLVIDARSE que el ferrocarril sigue siendo subvencionado por el estado y que peor aun, como contrapartida se cerraron innumerables ramales al interior con lo que quedó una gran cantidad de "pueblos fantasmas" al perder su razón de existir.

En cuanto a la inflación en este país, casi es un "bien cultural" y acordate que solo pudo ser detenida no por las privatizaciones sino por la convertibilidad que luego al tratar de sostenerse en el tiempo provocó el mayor desastre económico de la historia argentina.

Yo entiendo que el turco maldito cuando llegó al poder se encontró un poco entre la espada y la pared, pero tenia otras soluciones a su mano como la privatización parcial (al 49%) como intentó Rodolfo Terragno con Aerolíneas y Entel y que los secuaces del vendepatria bloquearon para luego entregar TOTALMENTE a precio vil.

Con las privatizaciones parciales además se lograba otro objetivo: una vez saneadas las cuentas del estado se podría recomprar más fácilmente (si ello fuera conveniente) la parte privatizada de la empresa.

 

 

 

Síntesis preparada en respuesta a innumerables consultas recibidas en los últimos días

EN QUÉ CONSISTÍA LA ASOCIACIÓN DE AEROLÍNEAS CON SAS

 

Si el Congreso hubiese aprobado el acuerdo --que ya estaba firmado por SAS-- hoy Aerolíneas sería una de las compañías aéreas más importantes del mundo

A raíz de la actual situación de Aerolíneas, en los últimos días ha habido numerosas consultas sobre el acuerdo

 

firmado en 1988 por el Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación, Rodolfo Terragno, y el Presidente

 

del Directorio de Empresas Públicas, Horacio Losoviz, con la empresa Scandinavian Airways System (SAS).

 

 

A continuación se presenta una breve síntesis de aquel acuerdo, suscrito en nombre de SAS por su

 

presidente, Jan Carlzon, quien viajó expresamente a Buenos Aires. Para concretar esta importantísima alianza sólo

 

hacía falta la aprobación del Congreso argentino, pero la mayoría justicialista se opuso.

 

 

 

1. El Estado quedaba con:

 

* 51% de las acciones de Aerolíneas.

* El Presidente y el Vice.

* 7 de los 12 miembros del Directorio.

 

 

2. El personal recibía (sin cargo) 9% de las acciones.

 

 

3. SAS ponía 204 millones de dólares (de 1988) por 40% de la empresa.

 

 

4. Ese 40% era inamovible: el acuerdo prohibía que SAS comprara más acciones o vendiera las adquiridas.

 

Por lo tanto, tenía sólo una forma de recuperar el dinero: cobrando 40% de las utilidades netas.

 

 

5. Para eso, debían multiplicarse esas utilidades, y la responsabilidad recaía sobre la propia SAS: era la

 

empresa la escandinava la que debía gerenciar Aerolíneas, dentro de las pautas fijadas por el socio

 

mayoritario, es decir, el Estado argentino.

 

 

6. Aerolíneas debía tributar impuestos y, luego, repartir utilidades netas. De esa manera, con 51% de las

 

acciones, el Estado percibiría 70% de las ganancias brutas.

 

 

7. Aerolíneas pasaba a integrar una red global de negocios turísticos --incluidos hoteles en diversas partes del

 

mundo y una variedad de servicios-- así como un sistema de internacional

 

A

 

l asumir como Presidente, Arturo Frondizi tomó un compromiso: “lograr el autoabastecimiento energético, basado en la explotación de los yacimientos de petróleo y carbón y la utilización de la potencia hidroeléctrica”.

Sabía que, para desarrollar el país, hacía falta (entonces como ahora) energía abundante y hasta excesiva.

Sabía, también, que era forzoso (entonces como ahora) conseguirla sin dilaciones. El desarrollo requiere ritmo: no da lo mismo alcanzar una meta en cinco años que en quince.

Frondizi quería tener, rápidamente, cuanta energía hiciere falta. Pero, ¿cómo?

Para lograr la autosuficiencia petrolera, no bastaba, siquiera, con duplicar la producción. Por cada barril que se extraía en el país, había que importar un barril y cuarto.

Y eso que la economía estaba estancada. En caso de reactivación, el déficit petrolero sería mayor. Y Frondizi iba a impulsar la minería del carbón y del hierro, la siderurgia, la petroquímica, “una poderosa industria pesada” y la tecnificación del agro.

Para muchos, la autosuficiencia petrolera era utópica.

No había cómo financiarla.

En el mismo discurso inaugural, Frondizi había reconocido que la situación económica era “dramática”.

El Tesoro, “exhausto”. Los ingresos del Estado, insuficientes para “sufragar la expensas de la Administración Pública”. La inflación, “acelerada”. La deuda de corto plazo, US$645 millones; las reserva del Banco Central, apenas 250.

A 84 días de haber asumido, el Presidente reveló cómo libraría la “batalla del petróleo”:

No privatizaría YPF.

No entregaría las reservas.

No haría lo que, 34 años más tarde, iban a hacer Carlos Menem y Néstor Kirchner.

Para Frondizi, todo era muy claro:

  • En aquella época, cuando aún no existía la OPEP (creada en 1960), los “monopolios imperialistas” –como él mismo los había llamado en su libro Petróleo y Política-- dominaban el mercado petrolero mundial. Era un grupo formado, principalmente, por las Siete Hermanas: Esso, Standard Oil, Standard Oil de Californa (luego Chevron), Gulf Oil, Texaco, Shell y APOC (luego British Petroleum),
  • La Argentina no podía seguir comprando, a esos monopolios, petróleo extraído en otras partes del mundo. Sólo en 1957, había tenido que pagarles US$318 millones.
  • Tampoco se podía vender YPF a los propios monopolios. Dueños del petróleo argentino, ellos lo incorporarían a sus redes mundiales de reservas; y lo explotarían según su conveniencia. Podrían mantener pozos inactivos aquí, y forzar a que la Argentina siguiera importando. Sus intereses no tenían por qué coincidir con las necesidades de la Nación.

Al lanzar su “batalla”, el 24 de julio de 1958, Frondizi anticipó: “Recurriremos a la cooperación del capital privado, sin dar lugar a concesiones ni a renuncia del dominio del Estado sobre nuestra riqueza petrolífera”.

Para eso, tomó cuatro medidas:

1) Nacionalizó el petróleo. La ley 14.773, sancionada a instancias del Ejecutivo, estableció que los yacimientos de petróleo y gas existentes en el territorio y plataforma submarina eran “bienes exclusivos, imprescriptibles e inalienables del Estado nacional”. Se respetaban los derechos adquiridos bajo la ley ley anterior, para evitar gravosas indemnizaciones; pero nunca más un privado recibiría una concesión petrolera.

2) Otorgó el monopolio a YPF, Gas del Estado e YCF. La misma ley estableció que la “exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización” estaría a cargo exclusivo de YPF, Gas del Estado y Yacimientos Carboníferos.

3) Potenció YPF. Obtuvo un crédito internacional de US$250 millones para modernizar la empresa, que fue racionalizada, reorganizada y reequipada.

4) Alquiló servicios. Ofreció al sector privado la posibilidad de vender servicios a YPF. No llamó a licitación: los “monopolios” (que querían proveer petróleo, no servicios) la habrían saboteado. Frondizi mandó a buscar potenciales contratistas, y cerró acuerdos con pequeñas petroleras extranjeras, firmas argentinas (como Astra y Siam Di Tella), un banco de inversión (Loeb, años más tarde vendido a American Express), y estados, como laUnión Soviética. A todos les propuso perforar pozos por cuenta de YPF, donde ésta indicara; o suministrar, a la propia YPF, créditos y equipos. Todo pagadero a plazos y, en parte, con pesos. Los contratistas debían financiar las operaciones, pero la rentabilidad prometida era alta. Eso permitió conseguir un número suficiente de interesados. La Pan American Oil Co. –subsidiaria de la Standard Oil de Indiana— comprendió que, si no se aceptaba las reglas del juego, quedaba fuera. La Argentina no importaría más petróleo, y el único negocio posible era perforar aquí por cuenta del Estado. Es lo que hizo.

El plan dio un resultado sorpendente. No sólo por efecto directo de los 13 contratos que se firmaron; también porque YPF –potenciada y libre de cargas que transfirió a los contratistas— se concentró, con creciente eficiencia, en las áreas más ricas.

 

Entre 1957 y 1962, la producción petrolera argentina pasó de 5,4 millones de metros cúblicos a 15,6. La de gas trepó aun más: de

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Respuestas 548
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Invitado Juancho Talarga

Respuesta: Anses: pagadiós

 

...Yo no viajaba en el Sarmiento, lo hacia de muy chiquito en el Mitre y en esa época (en que era del estado) estaba impecable, tenia primera clase con asientos tapizados y segunda con un boleto más barato y asientos de madera. Estaba mejor que actualmente aunque ahora tenga aire acondicionado pero que pocas veces funciona bien. Lo que si, tampoco ayuda la mala educación de la gente actual que realiza múltiples destrozos.

 

 

Disculpame...a que ramal te referis ?

toda mi vida viaje en el Mitre, ramal a Tigre y J.L. Suarez y JAMAS hubo 2 categorias, ni asientos de madera.

Es mas...recuerdo que sobre las puertas,habia un cartel que decia CLAS UNICA ( o Clase U ).

Solo los asientitos verdes, de los viejos vagones amarillentos, que son hoy la base de los coches PUMA.

 

Si comaprto con vos, es que hay mas vandalismo.

Los coches del Mitre, ramal a Tigre, se fueron cambiando y estan hechos mierda.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Trapisonda

Respuesta: Anses: pagadiós

 

Disculpame...a que ramal te referis ?

toda mi vida viaje en el Mitre, ramal a Tigre y J.L. Suarez y JAMAS hubo 2 categorias, ni asientos de madera.

Es mas...recuerdo que sobre las puertas,habia un cartel que decia CLAS UNICA ( o Clase U ).

Solo los asientitos verdes, de los viejos vagones amarillentos, que son hoy la base de los coches PUMA.

 

Si comaprto con vos, es que hay mas vandalismo.

Los coches del Mitre, ramal a Tigre, se fueron cambiando y estan hechos mierda.

Se me pianta un lagrimon, los viejos asientos del mitre Retiro/Tigre, de cuero verde con algun que otro parche, Los vagones amarillos y rojos, siempre fue clase unica viajaba desde victoria a belgrano para ir a la vieja facultad de belgrano en la calle cramer es vedad nunca tuvo dos clases que yo me acuerde.

 

 

salñu2

 

 

zara

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Mariano67

Respuesta: Anses: pagadiós

 

Disculpame...a que ramal te referis ?

toda mi vida viaje en el Mitre, ramal a Tigre y J.L. Suarez y JAMAS hubo 2 categorias, ni asientos de madera.

Es mas...recuerdo que sobre las puertas,habia un cartel que decia CLAS UNICA ( o Clase U ).

Solo los asientitos verdes, de los viejos vagones amarillentos, que son hoy la base de los coches PUMA.

 

Si comaprto con vos, es que hay mas vandalismo.

Los coches del Mitre, ramal a Tigre, se fueron cambiando y estan hechos mierda.

 

Si es lo que dicen los amigos que mandaron post despues del tuyo. Eran los trenes marrones que iban al Tigre por un ramal y al Delta por el otro usando las vias que van hasta la estación Mitre y luego las que utiliza el Tren de la Costa que en esa epoca estaban unidas.

Te estoy hablando de la decada del 50 y parte de la del 60.

Lo de la Clase Unica vino despues cuando se abndonó el sistema de clases por el boleto único.

Salu2

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Anses: pagadiós

 

...Síntesis preparada en respuesta a innumerables consultas recibidas en los últimos días

EN QUÉ CONSISTÍA LA ASOCIACIÓN DE AEROLÍNEAS CON SAS

 

Si el Congreso hubiese aprobado el acuerdo --que ya estaba firmado por SAS-- hoy Aerolíneas sería una de las compañías aéreas más importantes del mundo

A raíz de la actual situación de Aerolíneas, en los últimos días ha habido numerosas consultas sobre el acuerdo firmado en 1988 por el Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación, Rodolfo Terragno, y el Presidente

del Directorio de Empresas Públicas, Horacio Losoviz, con la empresa Scandinavian Airways System (SAS).

A continuación se presenta una breve síntesis de aquel acuerdo, suscrito en nombre de SAS por su presidente, Jan Carlzon, quien viajó expresamente a Buenos Aires. Para concretar esta importantísima alianza sólo hacía falta la aprobación del Congreso argentino, pero la mayoría justicialista se opuso.

1. El Estado quedaba con:

* 51% de las acciones de Aerolíneas.

* El Presidente y el Vice.

* 7 de los 12 miembros del Directorio.

2. El personal recibía (sin cargo) 9% de las acciones.

3. SAS ponía 204 millones de dólares (de 1988) por 40% de la empresa.

4. Ese 40% era inamovible: el acuerdo prohibía que SAS comprara más acciones o vendiera las adquiridas.

Por lo tanto, tenía sólo una forma de recuperar el dinero: cobrando 40% de las utilidades netas.

5. Para eso, debían multiplicarse esas utilidades, y la responsabilidad recaía sobre la propia SAS: era la empresa la escandinava la que debía gerenciar Aerolíneas, dentro de las pautas fijadas por el socio mayoritario, es decir, el Estado argentino.

6. Aerolíneas debía tributar impuestos y, luego, repartir utilidades netas. De esa manera, con 51% de las acciones, el Estado percibiría 70% de las ganancias brutas.

7. Aerolíneas pasaba a integrar una red global de negocios turísticos --incluidos hoteles en diversas partes del mundo y una variedad de servicios-- así como un sistema de internacional

 

Por ese acuerdo los Peronistas lo trataron de VENDEPATRIA a Terragno. Quién fué el Senador que lo trató de vendepatria? EDUARDO MENEM!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Anses: pagadiós

 

Nada de lo que se hizo hubiera sido posible sin la inestimable colaboracion de Mariano y Bernardo. NADA !

 

Dos adalides de la libertad de empresa (digo...de prensa), claro.

 

Los FFCC siguen siendo un desastre y ahora lo que pierden se lo seguimos subvencionando a 4 turros. VERGONZOSO.

En rigor ahora son del estado una vez más. De hecho nunca dejaron de serlo. Lo que se privatizó fue la operación y el mantenimiento, contra una contraprestación de tarifa razonable. Si te parece que la tarifa que se cobra en Argentina por los trenes da para ofrecer un servicio siquiera decente, me interesaría saber cómo. En todo el mundo los trenes que funcionan bien son caros.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Anses: pagadiós

 

Por ese acuerdo los Peronistas lo trataron de VENDEPATRIA a Terragno. Quién fué el Senador que lo trató de vendepatria? EDUARDO MENEM!

De hecho, tanto SAS como la economía sueca quebraron estrepitosamente. La idea no carecía de méritos, pero no hubiera funcionado.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Anses: pagadiós

 

De hecho, tanto SAS como la economía sueca quebraron estrepitosamente. La idea no carecía de méritos, pero no hubiera funcionado.

 

En el peor de los casos, hubiese quebrado quién poseía el 40% de las acciones, no Aerolíneas. Ni hubiese sido, ni por asomo, un desastre tan grande como lo es actualmente.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Anses: pagadiós

 

En el peor de los casos, hubiese quebrado quién poseía el 40% de las acciones, no Aerolíneas. Ni hubiese sido, ni por asomo, un desastre tan grande como lo es actualmente.

El problema con Aerolineas es habérsela entregado a un competidor. Si se hubieran vendido acciones en el mercado, con condiciones para que nadie pudiera tener el control de la empresa (como se hizo en un principio con YPF) podría haber sido viable. Claro que antes alguien debería haber saneado a la compañía, para que fuera atractiva. Y ahí hubieran saltado los sindicatos... Nada es tan fácil como parece...

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Anses: pagadiós

 

Ah, si. Pero la diferencia es que en el sistema de capitalización, el que no aporta no cobra. En cambio en el de compensación entre todos les pagamos las jubilaciones a los que no pusieron un mango (como todos los jubilados que se jubilaron en la gestión Massa, sin aportar un mango).

A algunos les parecerá mas justo... ah, seguro que a los que no pusieron la guita pero hacen fila para cobrar...

 

 

Pero lo malo no es eso. Seguramente debería haber una retribución universal para todos los mayores hayan o no completado sus aportes.

 

Lo peor es que ahora que "hemos recuperado los fondos para los jubilados" empezarán a florecer "regímenes especiales" o jubilaciones de privilegio por doquier para amigos, políticos, total como la jubilación es independiente de lo que aportás...

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado sesentaynueve

Respuesta: Anses: pagadiós

 

Alguien que frene a estos ladri!!! 6651a6f90a.jpg

 

 

Tardísimo: Cristina gastó $100.000 millones... y ahora se integra la Comisión Bicameral de Control de los fondos de la ANSeS

La Comisión Bicameral para controlar el manejo de los fondos de la ANSES, establecida por la Ley 26.425, que creó en noviembre pasado el Sistema Integrado Previsional Argentino, se constituirá el miércoles 13/05. Debió conformarse hace cinco meses. El ejecutivo gastó hasta ahora $ 100.000 millones del dinero de los jubilados sin control paralamentario.

 

 

Mientras tanto, el diputado Claudio Lozano junto a María América González, presentó una denuncia penal contra el titular de la ANSeS por “uso ilegal de fondos públicos e incumplimiento de los deberes de funcionario público”.

La acción legal contra Amado Boudou, apunta al posible uso irregular de fondos de la ANSeS por $ 82.000 millones, con el fin de destinarlos al pago de deuda, obras públicas y créditos a emprendimientos empresarios privados.

El diputado de Proyecto Sur, afirmó que según documentos internos de la Secretaría de Financiamiento, del Ministerio de Economía, "el Gobierno piensa usar este año $ 82.000 millones pertenecientes a la ANSeS, en pago de deuda, obra pública y actividades empresariales". Al respecto, destacó que "alrededor de $ 37.000 millones se destinarán a pagar vencimientos de de deuda, otros $ 32.000 millones a la obra pública y otros $ 18.000 millones a emprendimientos empresariales" que son las licitaciones de crédito al sector productivo.

Lozano alertó sobre la utilización de fondos públicos por parte del organismo estatal “sin haberse creado aún los dos organismos de control de los fondos del organismo, que son la comisión bicameral y el consejo, que contempla una participación de los empresarios, trabajadores y jubilados, en el control de los fondos".

Al respecto advirtió que “contradictoriamente” la ANSeS "se ha convertido ahora en una gran AFJP, manejando discrecionalmente los fondos, que en el marco de la nueva ley es totalmente ilegal".

 

http://www.urgente24.com/index.php?&id=ver&tx_ttnews%5Btt_news%5D=122533&cHash=d954eb675a

 

 

 

 

Slds,

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Anses: pagadiós

 

Ah no. Estos dos no sabían que iba a pasar esto!! Pero que hipócritas por Dios, ¿salieron de un tupper? ¿Pensarán que están en Suiza?

 

Bueno la botóxica sí lo sabía y así lo expresó ya que así puede armar su negocio de juicios previsionales al por mayor. Pero lo peor es que cuando los fondos se hayan despilfarrado, licuado por la inflación, malos negocios, etc, estos encontrarán la excusa perfecta diciendo que el sistema no era malo sino que fueron los diversos gobiernos que malgastaron la plata de los jubilados.

 

En fin, ninguno de ellos se hará responsable cuando en 20 años los jubilados de esos momentos tengan una jubilación peor que la actual.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Anses: pagadiós

 

Pero lo malo no es eso. Seguramente debería haber una retribución universal para todos los mayores hayan o no completado sus aportes...

 

Sí... siempre y cuando esa "retribución universal para los que no hayan completado los aportes" no sea la misma guita que vamos a recibir los que aportaremos (como unos boludos) durante 45 años.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.

Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...