Jump to content

Cocktail de noticias.


Invitado Anoshvan

Publicaciones recomendadas

Invitado Psichoboy

Respuesta: Cocktail de noticias.

 

Mmmmm!

 

Te equivocas, lo que pasa que son poco ruido y muchas nueces y no lo andan pregonando lo que hacen en lo sexual.

 

Agur!

 

Amigo Eder, coincido con lo de "poco ruido..." pero sería posible hoy plantear el matrimonio homosexual en Chile, como se está haciendo en Argentina?

Ojo, mi deseo es que sí y, que suceda en este gobierno o el próximo.

 

Slds

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Respuestas 283
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Invitado el_carcelero

Respuesta: Cocktail de noticias.

 

Mmmmm!

 

Te equivocas, lo que pasa que son poco ruido y muchas nueces y no lo andan pregonando lo que hacen en lo sexual.

 

Agur!

 

Desconozco el actuar de la comunidad homosexual en Chile (si bien fui muchas veces a Chile y tengo varios amigos allí). ¿Podrías ilustrarnos, por ejemplo?

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Cocktail de noticias.

 

Es imposible que salga el matrimonio gay en Chile, por la actual composición del Congreso: la UDI, RN -los dos partidos de derecha- y la DC votarían en contra, porque sus diputados son de raíz católica (desde integristas del Opus Dei o de los Legionarios de Cristo, hasta gente vinculada a la Iglesia chilena, más progresista que la argentina).

 

Respecto del ambiente, hay una gran diferencia entre los jóvenes nacidos en democracia (menos de 20) y los mayores: los primeros son libres, andan de la mano por la calle con sus parejas y lo muestran sin pudores, tanto los chicos como las chicas. Los mayores sí lo ocultan un poco más, en una sociedad que en general es bastante más privada que la nuestra. El barrio es Bella Vista, compartido con la movida universitaria, aunque también alrededor de la Plaza de Armas y del cerro Santa Lucía -aquí en especial-.

 

Respecto a cojer, tienen menos vueltas que acá: no importa tanto si sos modelito con lomo o no. El ambiente tacheril es substancialmente menor, supongo que por eso.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Cocktail de noticias.

 

Pero prefiero que las cifras hablen por sí solas. El siguiente es un cuadro con la evolución del PBI Per Cápita de Argentina, Chile y el mundo desarrollado. Fíjense como estaban las variables hace 50 años y cómo están ahora. Chile ya nos ha superado. Y ESO que sigue siendo el tercer país latinoamericano en términos de desigualdad en la distribución del ingreso.

 

Los argentinos tienen el mayor poder adquisitivo de la región

 

Se debe a que en 2009 el PBI per cápita subió un 1,1% y se ubicó en u$s 14.561. Superó al de Chile, que era el mejor de la región, según un informe

 

 

Los habitantes de la Argentina son los que tienen mayor poder adquisitivo de toda Latinoamérica, superando a los chilenos que hasta hace dos años eran los primeros de la región y ahora ocupan el segundo lugar, según un estudio de Latin Business Chronicle.

 

 

 

El índice categoriza a los países en función de su Producto Bruto Interno (PBI) per cápita y surge a partir de la división de los datos del PBI sobre la cantidad de habitantes, ponderados, a su vez, por el poder adquisitivo, lo que permite equiparar las economías de cada una de las naciones, publica La Mañana de Córdoba en su edición de hoy.

 

El informe fue elaborado en base a cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) del 2009.

Además de exponer que la Argentina desplazó a Chile del primer lugar que ostentaba desde hacía varios años, el trabajo ubica a Brasil recién en el octavo puesto.

 

En el país la renta per cápita habría alcanzado los u$s14.561 en promedio, en Chile los u$s14.341. Brasi y Brasil se mantuvo estable en los 10.514 dólares.

 

En el tercer puesto fue para México y el incremento más importante lo registró Uruguay con un aumento del 3,7% en su PBI que lo posicionó en el cuarto lugar superando a Venezuela, que mostró una merma de 4,1% afectado por la caída del poder adquisitivo de su población en el marco de un fuerte proceso inflacionario.

 

El último lugar fue nuevamente para Haití, con apenas u$s 1.339 por habitante, nivel que es similar al de los países más pobres del continente africano.

 

 

http://economia.iprofesional.com/notas/98996-Los-argentinos-tienen-el-mayor-poder-adquisitivo-de-la-region-.html

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado el_carcelero

Respuesta: Cocktail de noticias.

 

Los argentinos tienen el mayor poder adquisitivo de la región

 

Se debe a que en 2009 el PBI per cápita subió un 1,1% y se ubicó en u$s 14.561. Superó al de Chile, que era el mejor de la región, según un informe

 

 

Los habitantes de la Argentina son los que tienen mayor poder adquisitivo de toda Latinoamérica, superando a los chilenos que hasta hace dos años eran los primeros de la región y ahora ocupan el segundo lugar, según un estudio de Latin Business Chronicle.

 

 

 

El índice categoriza a los países en función de su Producto Bruto Interno (PBI) per cápita y surge a partir de la división de los datos del PBI sobre la cantidad de habitantes, ponderados, a su vez, por el poder adquisitivo, lo que permite equiparar las economías de cada una de las naciones, publica La Mañana de Córdoba en su edición de hoy.

 

El informe fue elaborado en base a cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) del 2009.

 

Además de exponer que la Argentina desplazó a Chile del primer lugar que ostentaba desde hacía varios años, el trabajo ubica a Brasil recién en el octavo puesto.

 

En el país la renta per cápita habría alcanzado los u$s14.561 en promedio, en Chile los u$s14.341. Brasi y Brasil se mantuvo estable en los 10.514 dólares.

 

En el tercer puesto fue para México y el incremento más importante lo registró Uruguay con un aumento del 3,7% en su PBI que lo posicionó en el cuarto lugar superando a Venezuela, que mostró una merma de 4,1% afectado por la caída del poder adquisitivo de su población en el marco de un fuerte proceso inflacionario.

 

El último lugar fue nuevamente para Haití, con apenas u$s 1.339 por habitante, nivel que es similar al de los países más pobres del continente africano.

 

 

http://economia.iprofesional.com/notas/98996-Los-argentinos-tienen-el-mayor-poder-adquisitivo-de-la-region-.html

 

Mirá vos, no sabía que el año pasado habíamos superado a Chile en PBI per cápita. El cuadro que puse informa hasta el año 2005. Bárbaro, pero he de acotarte lo siguiente, para que hagamos aún más pragmática la discusión:

 

El poder adquisitivo de las familias chilenas se mantiene en una posición de liderazgo en Latinoamérica, pese a los embates de la crisis internacional:

 

La afirmación la hizo el ministro de Hacienda chileno, Andrés Velasco, al concluir en Nueva York sus reuniones de trabajo que se extendieron por dos días.

 

"Las cifra de crecimiento a veces no reflejan lo que pasa con el poder adquisitivo de las familias", dijo el secretario de Estado, al comentar el reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI) que indica que el PIB per cápita de Chile registraría una caída muy marginal en 2009 de 0,3% a US$ 14.461, y se mantendría como el más alto de la región.

 

"A pesar de la crisis, a pesar del impacto que todos han sufrido, Chile aparece como el país de América Latina donde las familias y los hogares tienen mayor poder adquisitivo, mayor poder de compra", dijo, recalcando que ello no es casualidad, sino que "reflejo del esfuerzo que hace años venimos haciendo".

 

(Extraido del diario "El Mercurio")

 

Esto venía a colación en relación a un debate del PBI per capita peruano superior al chileno proyectado hacia el 2021 por el gobierno de Alan García.

 

Resultaría ocioso comparar los niveles de vida entre ambos países.

 

Entonces,

 

¿Porque chile tiene un 13% de pobres y Argentina un 30%, teniendo Chile todavía un problema estructural de distribución del ingreso y sin dar subsidio alguno a las clases mas desprotegidas? Lo que no te cuenta el informe es en manos de quién está la plata grande del PBI argentino. Esa masa, y sobre todo el disponible, está en manos del Gobierno nacional, para dar subsidios y planes y repartirla a discreción. Es la guita de las altísimas retenciones (soja) y impuestos (algunos cuasi extorsivos) sobre todo para la clase media, el profesional y las pymes. La evasión de los grandes contribuyentes no se persigue. En Chile la situación es inversa, el dinero está en el sector privado, alentado por el estado para que así sea, que hace un uso mucho más eficiente y eficaz del mismo y que, además de generar empleo, y hace mover las capas sociales generando nuevos individuos de clase media (además de obligarlos a trabajar), cosa que acá NO ocurre porque al gobierno le conviene tener a los pobres bien pobres para manejarlos.

 

Sumándose a eso la corrupción (sobre todo en la obra pública, con facturaciones de hasta un 400% superior al monto), y un estado burocrático, elefante e improductivo con una desinversión muy marcada en comunicaciones, transporte, obra pública, vivienda, etc.

 

Chile está francamente mejor que Argentina en prácticamente todas sus variables económicas, comerciales y, lo más importante, en las sociales.

Editado por el_carcelero
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Cocktail de noticias.

 

Revolución tecnológica y cómo afecta a la privacidad

 

BODY {font-family: Arial;font-size: 10pt;}

privacidad.jpg

Los avances tecnológicos de la era que vivimos están generando la abolición de una frontera que era casi sagrada para las sociedades occidentales: la privacidad.

 

El poder que brinda el conocer la información de la vida privada de los individuos es enorme: conocemos con quién hablan, qué dicen, qué se escriben, qué sitios visitan, en dónde están en cada momento, entre otras cosas. Así como venimos no falta mucho para que exista algo así como un google maps que en tiempo real te muestre la ubicación de cualquier celular. ¿Y qué vamos a hacer con esto? O mejor dicho, ¿qué estamos haciendo con esto?

 

Cuando uno se detiene a pensar en lo que está pasando en la causa de espionaje ilegal en la que está procesado el jefe de gobierno Mauricio Macri no hay dudas de que se nos naturalizó el hecho de que todo lo que hablemos puede ser interceptado, que estamos siendo constantemente vigilados. Todos, porque no es una vigilancia personalizada: la personalización viene después.

 

Me explico: todos estamos siendo monitoreados y cuando se ordena "pinchar" una linea lo que sucede es que se pide a las telefónicas/compañías de celular el registro de lo que hiciste, a quién llamaste, cuánto hablaste, en dónde estabas. Eso está almacenado y no es que sólo almacenan las de los sospechosos de algo, almacenan toda esa info de todos los usuarios.

 

Pero esa información es información sensible y desede el vamos ya sabemos que es accesible a 1) quienes trabajan en esas companías, 2) a la justicia, 3) a los servicios de inteligencia y 4) agencias privadas. Como las agencias privadas son contratadas por cualquiera que tenga el dinero para pagarlas, cualquiera que tenga el dinero para contratarlas puede acceder a esta información tan sensible. Y el sentido común indica que no sólo para sospechas de infidelidad se usan sino que esa información es pasible de ser utilizada para fines non-sanctos de toda índole.

 

Hace unos años habíamos publicado en este espacio un post en donde tratábamos el tema de las escuchas ilegales y que recomiendo echarle un vistazo ya que Ariel Garbaz, el experto en el tema que asesora al Gobierno, contaba por ejemplo que con alrededor de u$500 se podían comprar 320 horas de escuchas telefónicas (es muy interesante la entrevista, la recomiendo mucho).

 

La cuestión es que mal que nos pese cada día estamos más expuestos y nuestra información personal está más accesible. Tenemos además comunicación en el momento estemos donde estemos, tenemos internet, facebook, mails, y varias otras tecnologías que nos permiten e inducen a relacionarnos de otros modos muy diferentes a los que hace apenas un par de décadas eran habituales.

 

Pensemos en algunos ejemplos sencillos para entender este punto: hace apenas unos años era común llamar a alguien y que desde el otro lado de la línea nos avisaran que la persona a la que habíamos llamado no estaba y que cuando volvía le avisarían que llamamos. Si te habías perdido de tus amigos en un recital, marcha o lo que fuere, había que poner un punto de encuentro y esperar a que el grupo se reuniera. Si viajabas al exterior era todo un evento la comunicación con la familia. También en pocos años cambiaron las formas de consumo de todo: antes conseguir un tema inédito de tu banda favorita era una árdua tarea de buscar en cuevas hasta conseguir que te graben el casette con ese tema, leer un diario extranjero era para extranjeros, agruparte con personas que compartan un cierto interés particular era complicado, para ver las fotos que sacabas de algún evento tenías que ir a una casa de revelado y recién ahí te dabas cuenta si salieron bien o mal o se te veló el rollo o lo que fuere, y así con un montón de cosas pequeñas de la vida cotidiana que si bien no nos dimos cuenta en el momento ahora, visto a unos pocos años de distancia, vemos que cambiaron y mucho.

 

Y estos cambios en los medios tecnológicos generan inevitablemente cambios en las sociedades, que además empiezan a aceptar como natural el hecho de que nuestras vidas privadas se transparenten. Y así salen a la luz cuestiones que siempre existieron pero que eran tabú. Las fronteras de lo que las sociedades consideran moral o inmoral se van corriendo y acercando a lo que pasa en lo concreto ante el escandalo de muchos. Se van blanqueando comportamientos que otrora eran negados y visto como indecentes y de a poco se los empieza a aceptar.

 

Pero volvamos al tema de la información sensible a la que el gobierno, los empleados de las empresas de telefonía, la justicia y las agencias privadas pueden acceder hoy por hoy. El Gobierno había tomado nota del enorme poder que implica esta información y había promulgado una ley, la 25.873, que obligaba a las empresas prestadoras de servicios a almacenar por 10 años todos los movimientos online de las personas (chats, mails, sitios visitados, etc) y que por suerte terminó siendo declarada inconstitucional por la justicia en 2005 y en 2008 fue presentado un proyecto para derogarla.

 

Sin embargo el problema radica en que aún derogandola la información sensible es cada día más accesible gracias a las tecnologías disponibles que cambian minuto a minuto. El hecho de que existan agencias privadas como la que supuestamente manejaba el Fino Palacios y que políticos, empresarios y periodistas lo reconozcan como una práctica habitual; que un hombre común y corriente que sospecha de la fidelidad de su mujer pueda contratar el servicio de acceso a esa información tan sensible o que un delincuente pueda contratar el servicio para monitorear en detalle los movimientos de sus potenciales víctimas o que un empresario pueda contratar el servicio para espiar a la competencia es algo que amerita un debate en la sociedad acerca de qué hacer con esta información.

 

Así como está funcionando en la práctica hoy por hoy hay una ventaja que tienen los que acceden a esta información y la trafican. Entonces habría a grandes rasgos dos visiones: si uno es optimista y cree que se podrá revertir la situación actual, el camino sería apuntar a una legislación clara y perseguir con todas la de la ley a quienes accedan ilegalmente a estos datos tan sensibles desde todo punto de vista, por ejemplo desde la inseguridad (¿se imaginan todo lo que puede hacer un delincuente con estos datos? Desde chantaje hasta secuestros pasando por todo un abanico de posibilidades). Pero si uno es pesimista quizás el otro camino sería doblar la apuesta: que toda la información que almacenan y monitorean de todos nosotros sea accesible a quien la requiera, cosa de democratizar el acceso a los datos que almacenan las empresas y los gobiernos sobre cada uno.

 

Más allá de qué opinión tengamos sobre qué habría que hacer con esto que está pasando lo importante es que es tomar conciencia de que esto pasa. Entender los riesgos que implica que nuestros datos sean almacenados y estén a disposición de agencias privadas que pueden venderselos a quien los pague.

 

Personalmente creo que la tecnología -que no es neutral ni "evoluciona" en forma espontánea- seguirá avanzando en este sentido. Sin embargo de alguna manera tendremos que lidiar con las consecuencias de estos avances tecnológicos orientados al monitoreo de las sociedades, ya sea que optemos por resignarnos a que no podemos hacer nada y permitir que corporaciones y Estados sigan por este camino u optemos por ser activos e instalar el tema y buscar formas de controlar y regular estos avances.

 

Lo importante, insisto, es tomar conciencia de que esto está pasando aquí y ahora.

 

Saludos

D.F.

 

Imagen: http://netpirate.wordpress.com

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Cocktail de noticias.

 

Solo como informacion:

 

 

 

 

Santiago: Sábado 22 de Mayo de 2010 | Actualizado 09:02 h

 

· Noticia

Pobreza

El Presidente se comprometió a que al término de su mandato, Chile habrá derrotado la pobreza extrema, indicando que la brecha que es necesario superar para ello corresponde sólo al 1% del PIB. Al fin de la década, se derrotaría la pobreza. Anunció además la creación de un Ministerio Social.

 

Pymes

Promete "nuevo trato a las pymes". Se espera recuperar a los 100 mil emprendedores que Chile perdió en la última década. Para ello se les dará una exención en el impuesto de 1era categoría sobre utilidades reinvertidas. Se reducirá a la mitad el precio de crear una y el plazo de formación de 27 a 16 días.

 

Trabajo

Se mantiene la promesa de un millón de empleos para los próximos cuatro años. A ello se suma el programa de 60 mil empleos para la reconstrucción. Se amplió de 5 a 7 meses los beneficios del seguro de cesantía y la capacitación de 5 millones de trabajadores durante su mandato.

 

Pensiones

En junio de este año se extenderá la cobertura del sistema de pensiones solidarias desde el 50 al 55% de las familias y se incrementará el aporte máximo de 150 mil a 200 mil pesos mensuales.

 

Vivienda

GSe entregarán subsidios a las 200 familias cuyas viviendas se vieron afectadas por el terremoto por un monto de US$2.300 millones. De ellos, 135 mil se destinarán a viviendas nuevas, y 65 a mil aquellas que pueden ser reparadas. Se mantiene la promesa de entregar 600 mil soluciones habitacionales

 

Educación

Piñera destacó que pese al terremoto, todos los niños de Chile tienen normalizado su año escolar, destacando que el daño a más de 4 mil escuelas, "es la peor crisis educacional de nuestra historia". De los 50 liceos de excelencia, 15 estarán operativos en marzo de 2011. En cuanto a la reforma, prometió importantes mejoras en la calidad de la escolaridad y enseñanza superior, destacando la importancia de la Superintendencia de Educación. Se implementará un Servicio País para la Educación

 

Jóvenes

Frente a la posibilidad de que los jóvenes deban abandonar sus estudios por problemas económicos, anunció un potente plan de becas y de préstamos para financiar sus carreras y posgrados, que deben ser acompañados de una retribución con trabajo en el sector público.

 

Crecimiento

Recuperar la capacidad de crecimiento, logrando un avance económico de 6% promedio durante sus cuatro años de gobierno es la principal meta de su gobierno, ya que es la única forma de alcanzar el desarrollo en el 2020. "Hemos desarrollo una poderosa agenda pro-crecimiento y empleo, que nos va a permitir incrementar la inversión del 22 al 28% del PIB", anunció.

 

Terremoto

"La tragedia no nos apartará de cumplir nuestro programa de Gobierno", garantizó Piñera, indicando que ya se han cumplido todas las metas, sobre todo la creación de un fondo de reconstrucción por 8.400 millones de dólares que se destinarán a vivienda, escuelas, puentes, hospitales e infraestructura pública.

 

Seguridad

Se le puso urgencia al proyecto que crea el Ministerio del Interior y Seguridad Ciudadana, se creará un registro de abusadores sexuales de menores, se incrementarán las penas con inhabilidades para quienes hayan cometido este tipo de delitos y ampliará el plan cuadrante a todas las comunas de más de 25 mil habitantes.

 

Mediaguas

Ayer se superó con creces la meta de construir 45 mil mediaguas antes del 21 de junio, día del inicio del invierno, llegando a las 50 mil mediaguas. "Ningún chileno deberá pasar el invierno a la intemperie", garantizó el Mandatario. Además remarcó la implementación de la segunda etapa del plan "Manos a la obra" destinado a mejorar las viviendas de emergencia y el bono de 100 mil para su impermeabilización.

 

Salud

Además de la reparación y reconstrucción de los 79 hospitales y 56 consultorios afectados por el terremoto, el Presidente informó que "he instruido al ministro de Salud para terminar con las listas de espera en materia de cirugías y enfermedades AUGE dentro de los próximos dos años.

 

Delincuencia

El jefe de Estado destacó la alianza estratégica con las policías para lograr ganarle la batalla a la delincuencia y ponerle candado a la puerta giratoria. Indicó que en sus primeros días en el poder "hemos hecho sentir a los delincuentes que la mano cambió". Desde el 11 de marzo se han decomisado 1500 kilos de pasta base y 16 toneladas de precursores químicos.

 

Ciencia y tecnología

El nuevo gobierno se comprometió a duplicar el porcentaje del PIB que se invierte en esta materia, a lo que se suman los numerosos incentivos que las universidades e institutos de educación superior recibirán para investigación científica.

 

Tercera edad

"Pagaremos una antigua deuda con nuestros adultos mayores al enviar un proyecto de ley que va eliminar o reducir en forma gradual, y según la edad y condición socioeconómica de nuestros adultos mayores el descuento del 7% en salud", prometió Piñera. Además, se creará un subsidio especial para que las familias que deseen recibir a un adulto mayor, puedan ampliar sus viviendas.

 

Sistema político

Tal como se anunció hace algunos días, se envió al Congreso un proyecto con una serie de medidas para aumentar la participación democrática. Inscripción automática, voto voluntario, sufragio de los chilenos en el exterior, cambios en la Ley de Partidos, primarias voluntarias y vinculantes, además de modificaciones en el Servicio Electoral y en la fechas de los comicios, fueron algunos de los anuncios.

 

Mujer

La comisión "Mujer, trabajo y maternidad" deberá buscar soluciones para aumentar la participación femenina en el mercado laboral, equipar los sueldos por iguales tareas además de buscar una alternativa para implementar el postnatal de seis meses.

 

FF.AA. y de Orden

Se aumentará en 10 mil la dotación de Carabineros y mil la de la Policía de Investigaciones. Se modernizará la carrera militar y adicionalmente se enviara un proyecto de ley que reemplazará la Ley Reservada del Cobre con otro sistema de financiamiento plurianual.

 

http://www.emol.com/especiales/2010/coberturas-especiales/21mayo/index.asp

 

 

Agur!

Rebelion. Las promesas divinas de Piñera y el pre candidato Lavín

Las promesas divinas de Piñera y el pre candidato Lavín

 

Andrés Figueroa Cornejo

Rebelión

 

 

 

 

  1. La diferencia realmente sustantiva entre la cuenta política de Sebastián Piñera y las de la Concertación, estuvo en la permanente encomienda a Dios respecto de sus promesas, proyectos y deseos discurseados durante casi dos horas en el Congreso Nacional. Incluso Piñera miró un par de veces hacia el cielo, para que no cupieran dudas, y el Cardenal Francisco Javier Errázuriz declaró que “Voy a rezar para que (las promesas) se hagan realidad”.

 

  1. A 10 semanas de gobierno, y en un contexto de alta incertidumbre por la crisis económica mundial y los efectos de terremoto- maremoto, el Presidente se atrevió a profetizar que “Antes de que termine la década (2020) Chile será un país desarrollado y superará la pobreza”. Sus palabras retumban pirotécnicamente en uno de los países más desiguales del mundo, con un desempleo real de un 18 %; donde los derechos sociales son piezas de museo; la economía es extraordinariamente dependiente de los bloques dominantes del planeta, y es presa del precio oscilante del cobre. Ningún país desarrollado carece de industria como Chile, el cual vive, básicamente, de la exportación de recursos naturales pobremente elaborados.

 

  1. En su alocución, Piñera se concentró en la reconstrucción post sismo, la lucha contra la delincuencia y la educación. Sobre la reconstrucción, relevó el impuesto enano, acotado temporalmente, y que ofrece beneficios tributarios a los grandes capitales de Primera Categoría; el impuesto al tabaco; la Ley de Donaciones –que se convierten en crédito para los “benefactores”; y en materia de obras públicas (como carreteras y hospitales destruidos), la concesión a constructoras privadas (según el senador Juan Pablo Letelier, se trataría de 7 empresas transnacionales a cargo). Respecto de la delincuencia, el mandatario fue tajante. Habló de brazaletes electrónicos para los reos peligrosos en libertad, registros públicos para el conocimiento de los malhechores, superiores penas contra quienes cuestionen la autoridad policial, y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana con 10 mil carabineros y un millar de agentes de investigaciones más. Cuando se refirió a la delincuencia, Piñera hizo una inquietante mención a la tradicional conmemoración del Día del Trabajador. En relación a la enseñanza, Piñera planteó la “Revolución Educacional”. Dijo que la educación chilena, si bien tiene buena cobertura, es “de baja calidad y equidad” y que reproduce las desigualdades “de generación en generación”. Entonces manifestó, entre otras medidas, que en los próximos años se aumentará la subvención escolar (que hoy por alumno es de $ 38 mil pesos / 69 dólares); en los barrios más pobres se ampliará hasta las 20:00 hrs. la JEC; que fundaciones y empresas podrán apoyar a las escuelas vulnerables; se construirá una nueva carrera docente; habrá más disciplina escolar; y que profesionales no pedagogos podrán hacer clases. El UDI, Joaquín Lavín es jefe de la cartera de Educación, un sitio estratégico del gobierno para probar la pericia del ex candidato a la presidencia que estuvo a punto de ganarle a Ricardo Lagos el 2000. Considerando que, tanto la fracción UDI de la derecha tradicional va a exigir su turno en las próximas elecciones de 2013, como el acento, los recursos y proyectos de Piñera orientados al Ministerio de Educación, es posible hipotetizar que el futuro candidato del sector será el propio Joaquín Lavín.

 

  1. En otros ámbitos sociales, Sebastián Piñera, luego de años en carpeta, prometió que el 7 % que se le cobra a las personas de tercera edad para salud, disminuirá gradualmente. También señaló que, en el tiempo, espera llegar a un Ingreso Ético Familiar de $ 250 mil pesos (454 dólares) para familias de 5 personas, en un Chile donde una renta habitacional promedio es de $ 100 mil pesos, y una canasta familiar que incluye alimentos, trasporte, servicios básicos (electricidad, calefacción y agua potable), educación, salud y recreación supera largamente la cifra comprometida. También el jefe del Ejecutivo dijo que creará un Ministerio de Desarrollo Social “para paliar las desigualdades excesivas”. Sobre salud, Piñera reconoció la saturación del sistema sanitario público (casi 700 mil personas están en listas de espera o no reciben atención) para lo cual planea subvencionar la salud privada. En rigor, tanto en las áreas de la educación, la salud y la seguridad social, el gobierno profundizará las privatizaciones de los servicios y derechos sociales en curso. Asimismo, recordó los bonos helicópteros de $ 40 mil pesos por carga familiar entregados en marzo a los más pobres, y de $ 100 mil pesos para que “los damnificados del terremoto arreglen sus viviendas.”

 

  1. Laboralmente, Piñera se limitó a anunciar que el simbólico seguro de cesantía existente se extenderá de 5 a 7 meses; capacitaciones con beneficio a los empleadores; y un “nuevo trato” con las Pymes (que concentran al 80 % de los trabajadores), beneficiando a aquellas que reinviertan sus utilidades, y cobrando la mitad de lo que cuesta crear una empresa con el objetivo de reparar “las 100 mil empresas perdidas en los últimos 10 años”. También afirmó que hará escuelas sindicales (en la línea de consolidar la “paz social” y la colaboración entre dueños y asalariados). Nada dijo de salario mínimo, de negociación colectiva, de derecho a huelga, de subcontratismo, de precarización del empleo, de distribución de parte de las utilidades, de relaciones contractuales más estables, de la “ley de semana corrida”, de horarios y turnos, ni de prácticas antisindicales.

 

  1. En términos del sistema electoral, el Presidente indicó que “la democracia está perdiendo fuerza” y que la mitad de la población no vota. Para enmendar la crisis de representatividad propuso la inscripción automática y voluntaria; el derecho a sufragio a los chilenos en el extranjero; y que las segundas vueltas electorales no coincidan con las fiestas de fin de año (!).

 

  1. En relación a la defensa nacional, aseguró que hay que potenciar la capacidad disuasiva de las FF.AA (Chile es unos de los países del Continente que más gasta en ese ítem), y que resucitará la extinta Ley de Reservada del Cobre ( que establecía la entrega del 10% de las ventas de Codelco a las ramas castrenses ), pero con otro nombre.

 

  1. En su discurso, sobre el pueblo-nación mapuche mencionó a la carrera un llamado Plan Araucanía. Por otro lado, anunció la creación de un Ministerio del Medioambiente; la promoción del Instituto de DDHH; y su especial atención a la clase media.

 

  1. M ientras fuera del Congreso se realizaban protestas de trabajadores y estudiantes, Piñera soslayó graciosamente su política de privatización de la estatal Codelco (que posee el 28 % de la propiedad del metal rojo), que comenzó con la privatización de actividades esenciales (el suministro de energía eléctrica, fundamental en la explotación del cobre), y silenció sus pretensiones de privatizar los ricos yacimientos de Codelco que aún no están siendo explotados. Al respecto, los nuevos nombramientos del Presidente en Codelco tienen en común haber participado activamente en la desnacionalización del cobre. Diego Hernández fue nombrado Presidente de Codelco. Antes de su titularidad era un alto ejecutivo de BHP y de la Minera Escondida (transnacionales gigantes), y antes condujo varias mineras extranjeras. También Sebastián Piñera nombró a Juan Luis Ossa Bulnes como miembro del Directorio de Codelco, quien apoyó directamente a José Piñera (hermano de Sebastián) a inicios de los 80’, cuando José era Ministro de Minería de la Dictadura, en la creación de la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras, que entregó gratuitamente en propiedad privada los yacimientos.

La cuenta política estuvo llena de lugares comunes, salidas populistas, filosofía de cuneta y un discurso fundado en la unidad nacional y la colaboración de clases. Piñera hizo un relato para el gran público, a veces liberal, siempre conservador; a veces caritativo y con aroma a sensibilidad social, y siempre patronal. La retórica asociada al ideario democratacristiano recorrió todos sus argumentos, bien combinada con la continuidad y profundización del capitalismo brutal cuyo derrotero ya había sido pavimentado por la Concertación durante 20 años y que todavía gobierna las relaciones sociales de la vida en Chile. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado el_carcelero

Respuesta: Cocktail de noticias.

 

Rebelion.Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

 

 

Y es lógico que Rebelión diga todo esto. Se trata de uno de los tantos órganos propagandísticos periféricos chavistas que pululan por la web (bancados por el ministerio de la comunicación popular de chávez, la contrainteligencia informática de la Disip - ahora manejada por el Dpto. América del G2 cubano en venezuela...)

 

También en este blog chavista podemos encontrar odas a la democracia y a la libertad de expresión, como este artículo relacionado al disidente cubano en huelga de hambre Orlando Zapata y al acoso hacia las Damas de Blanco:

 

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=101143

 

Mas honesto sería publicar artículos del pasquín comunista Granma.

Editado por el_carcelero
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Cocktail de noticias.

 

Polemica expulsión de travesti de un concurso chino

 

Publicado el Martes 25 de Mayo de 2010 en las secciones Breves.

Se puede seguir cualquier respuesta a esta nota a través de RSS 2.0.

 

 

Pekín.- (EFE)

Liu Zhu causó sensación en un concurso similar a ‘American Idol’ al presentarse vestido de mujer. El pasado fin de semana fue expulsada de la competencia y diversos medios creen se trató de una censura audiovisual por cuestiones de “moralidad”.

Un joven cantante de 19 años que viste ropas de mujer, llamado Liu Zhu, ha creado polémica en la televisión china al participar en el más popular concurso de talentos en el país, “Happy Boys” , en un país aún puritano en materia de SEXO.

En el concurso, una versión china de programas occidentales como “American Idol” u “Operación Triunfo”, Liu causó sensación al presentarse vestido de mujer, ya que el programa en principio está pensado para descubrir a futuras estrellas masculinas de la canción.

La polémica se produjo al decidir los jueces la expulsión de Liu, el pasado fin de semana, ya que algunos medios aseguran que la orden de echar al artista del programa procede de la Administración Estatal de Radio, Cine y Televisión (SARFT), responsable de la censura audiovisual en el país asiático.

Aunque los productores del programa en el canal Hunan TV han asegurado que la SARFT no ha intervenido en las decisiones de los jueces, lo cierto es que hasta diarios oficiales como el “China Daily” barajan la posibilidad de que las autoridades hayan intervenido por cuestiones de “moralidad”.

Otros medios aseguran que todo es un montaje del programa para atraer más audiencia, ya que casi todos los años este tipo de concursos de “cazatalentos” se ven envueltos en polémicas también en China.

El pasado año, por ejemplo, una controversia similar se produjo en un programa parecido pero para chicas artistas, en el que una de ellas, Lou Jing, que también fue expulsada, era mestiza, de madre china y padre africano.

Algunos ataques racistas contra Lou en foros de internet generaron un fuerte debate, pero además ayudaron a la joven a hacerse famosa dentro y fuera de China.

 

 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Cocktail de noticias.

 

Neonazis se manifiesta contra el Orgullo LGTB de Tours (Francia)

 

Publicado el Martes 25 de Mayo de 2010

 

 

Tours – (Dos Manzanas)

Empieza a ser preocupante la obsesión de la extrema derecha francesa por boicotear cualquier acto reivindicativo de los derechos LGTB. Tras los recientes incidentes protagonizados por extremistas católicos en las besadas contra la homofobia de París y Lyon o contra el acto de protesta frente a la nunciatura vaticana en París (motivado por las palabras del cardenal Bertone relacionando homosexualidad y pederastia), ahora le ha tocado el turno al Orgullo LGTB de Tours, celebrado este sábado, contra el que un grupo neonazi organizó una contramanifestación.

La gran desproporción entre los manifestantes LGTB (más de 1.300) y el grupo de fascistas (entre veinte y treinta) era evidente en este caso, lo que no impidió que los neonazis se manifestaran sin que la Policía, que se limitó a actuar de barrera entre unos y otros, hiciera nada por impedirlo. Los jóvenes portaban una pancarta en la que se podía leer, en francés, “No al Orgullo Gay” y gritaron consignas abiertamente homófobas, del tipo “el culo es para cagar".

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Cocktail de noticias.

 

Piqué lamenta que los jugadores gays no puedan salir del closet

 

Publicado el Martes 25 de Mayo de 2010 en las secciones Deportes.

 

 

 

Barcelona – (Dos Manzanas)

Gerard_Pique.jpg Gerard Piqué

 

El futbolista del F.C. Barcelona Gerard Piqué ha hablado sobre su ya famosa foto junto a su compañero de equipo Ibrahimovic. Y lo cierto es que su reacción ha sido mucho más positiva que la de éste… “En el vestuario vimos las fotos y nos descojonábamos”, ha comentado en una entrevista concedida al diario La Vanguardia. Piqué se lamenta además de la homofobia que impide a los jugadores gays manifestarse abiertamente.

“Estábamos hablando algo sobre mi libro, tras la rueda de presentación en marzo. La guardaron y la publicaron en la penúltima jornada de Liga… ¡para intentar desestabilizarnos!”, ha comentado. Cuando le preguntan por Ibrahimovic, Piqué responde: “¡Mi novio! Ja, ja… Es broma”. Preguntado sobre la presencia de jugadores gays en el fútbol profesional, Piqué lo tiene claro. “Los hay, seguro… pero callan por el entorno machista del fútbol. ¡Ojalá puedan decirlo -o no- sin que nadie se meta con ellos!”.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Cocktail de noticias.

 

Militares estadounidenses podrán declarar públicamente su homosexualidad

 

Publicado el Martes 25 de Mayo de 2010 en las secciones .resaltado, Norteamérica, Política y Activismo.

 

 

 

 

Washington – (La Nacion)

El presidente Obama llegó a un acuerdo con legisladores para terminar con la política impuesta en la era Clinton que les prohibía dar a conocer su orientación sexual

dontask.jpg Estados Unidos dio un paso adelante en la aceptación de homosexuales en las Fuerzas Armadas.

 

La Casa Blanca y el Congreso alcanzaron un acuerdo para traducir en ley una normativa que prevé la abolición de la política del “Don´t ask, don´t tell” “no se pregunta, no se dice”, la línea adoptada por el gobierno de Bill Clinton, que permite el enrolamiento de homosexuales con la condición que no se revele su orientación sexual.

El secretario de Defensa, Robert Gates, declaró hoy que está dispuesto a “aceptar” el acuerdo alcanzado entre la Casa Blanca y el Congreso.

Según el compromiso, al que se llegó tras una serie de encuentros en la Casa Blanca y el Capitolio, los legisladores someterán a votación en los próximos días la eliminación de la ley aprobada durante la presidencia de Bill Clinton.

La citada ley, conocida como “Don´t ask, Don´t tell” fue promulgada en 1993 y prohíbe a los militares gays revelar su preferencia sexual so pena de ser despedidos.

Obama aseguró este año que su derogación sería una de sus prioridades nacionales.

De todos modos, y según el acuerdo alcanzado hoy, aunque el Congreso derogue la medida ésta no entrará en efecto hasta que el Pentágono complete su estudio sobre el impacto en las tropas.

El plazo para completar ese análisis vence el 1° de diciembre.

Los grupos de defensa de los derechos de los homosexuales calificaron como “un espectacular avance” la decisión y adelantaron que servirá para que se elimine la medida por completo.

En ese sentido Joe Solmonese, presidente del grupo Human Rights Campaign, una de las principales organizaciones de defensa de los derechos de los homosexuales, dijo en un comunicado que el anuncio “allana el camino para cumplir con la solicitud del presidente de poner fin al «Don´t Ask, Don´t Tell» este año”.

El diario The New York Times destacó en su edición digital que no está claro que la Casa Blanca cuente con los votos necesarios en la Cámara de Representantes y el Senado para revocar la legislación.

El director de la oficina presupuestaria de la Casa Blanca, Peter Orszag, dio el visto bueno oficial a la propuesta en una misiva enviada a los legisladores.

“Permitirá completar el análisis [del Pentágono], que el Departamento de Defensa evalúe los resultados del mismo y asegurar que la implementación de la revocación es consistente con los estándares” militares, afirmó Orszag en cartas idénticas enviadas a Murphy, Lieberman y Levin.

Agencias ANSA y EFE

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Cocktail de noticias.

 

Presentación del Manual de la buena lesbiana en Rosario

 

Publicado el Miercoles 26 de Mayo de 2010 en las secciones Arte y Cultura.

Se puede seguir cualquier respuesta a esta nota a través de RSS 2.0.

 

 

Rosario – (SentidoG.com)

Librería Ross presenta este jueves Manual e la buena lesbiana, de Ana Francis Mor. Acompaña a la autora, Pedro Paradiso Sottile, abogado de la CHA y Delegado Regional de la Asociacion Internacional de Gays y Lesbianas para Latinoamerica y Caribe (ILGA LAC).

La activista mexicana Gloria Careaga ha realizado un excelente articulo donde manifiesta sus comentarios del libro, que reproducimos a continuación:

 

manual-196x300.jpg Manual de la buena lesbiana

 

Cuando Ana me invitó para estar en esta presentación, me asaltaron varias preguntas, en calidad de qué quiere que esté ahí. ¿Como académica? ¿Como dirigente? ¿Como amiga? ¿Como lesbiana? Conocí algunos de los textos del Manual durante la publicación de la columna, no todos, confieso; y los había disfrutado, más aún cuando se leyeron en la celebración de las Rebeldías Lésbicas de 2007. Quién sabe por qué en bola se disfrutan más, pareciera que a cada una de las asistentes tocaban la puerta distintos aspectos, o los mismos aspectos nos tocaban de manera diferente, no sé, pero como que nos contagiaba.

Las lesbianas somos un sector de la sociedad todavía poco conocido. La lucha por la visibilidad lésbica pareciera una tarea que no logramos concretar. O mejor dicho, se concreta a pasos vacilantes y cada vez aparece otra prioridad -que si la inclusión de las trans, la violencia a las mujeres, la lucha por la despenalización del aborto, ahora las intersex-. A pesar de que el movimiento lésbico en la ciudad de México, y tal vez en el país, ha sido el más consistente, porque no ha cejado en su condición política, hay poco reconocimiento social a este esfuerzo. No obstante las violaciones, el silenciamiento, la violencia que enfrentan cotidianamente, las lesbianas no han dejado de mantener abierto el clóset, dar la bienvenida a las nuevas y seguir definiendo estrategias para enfrentar al conservadurismo. Más de 30 años y seguimos en la lucha por la reivindicación de nuestros derechos. Pero es evidente que la realidad que hoy enfrentan las lesbianas en esta ciudad, es muy distinta de la de finales de los setenta, cuando inauguran la Marcha de Orgullo, o los noventa, cuando se consolidó la presencia LGBT a toda voz en la ciudad. Cada vez más podemos encontrar manifestaciones públicas de afecto entre personas del mismo SEXO, en más espacios. Para mí, mirar a las parejas de chicas conversando, tomadas de la mano y con alguna expresión afectuosa al paso, en la explanada de la Facultad de Psicología, es todavía una sorpresa –incluso me apena, porque algunas pensarán que soy homofóbica, cuando las miro sin dar crédito a lo que observo-. Pero ¿cuáles serán las reflexiones de estas chicas en torno a su condición?

El Manual de la buena lesbiana viene a traer a grandes capas de la población aquello que hoy los grupos no pueden dar. El movimiento LGBT se ha transformado. Pasamos del pecado a la enfermedad y de ahí a convertirnos en interlocutores legítimos para demandar los derechos ante las autoridades y prácticamente, la mayoría hoy se dedica a la gestión política, sino es que a buscar un puesto o una posición cercana al poder. Además en esta inmensa ciudad, con una amplia oferta de bares, revistas, redes sociales cibernéticas, programas de radio, restaurantes y cafés, ¿cómo se conquista una audiencia para el trabajo colectivo, cómo se invita a ser activista… de qué? Más allá de las marchas, cada vez cuesta más reunir a la gente, si no es alrededor de un espectáculo. Los grupos de conciencia, la reflexión colectiva prácticamente ha desaparecido o las iniciativas vigentes resultan como la gota que trae el colibrí para apagar el incendio.

La lectura del Manual me llevó a recorrer de nuevo, mi propia experiencia de vida, las complejas relaciones familiares que Ana no gratis define como “energía oscilatoria y trepidatoria, centrífuga y centrípeta”, resultan convulsionantes para cada una de nosotras; acá el texto incluso nos prepara para las próximas reuniones de navidades, sobre todo para quienes no logran aún celebrarlas con su propia familia, en reunión con el pasado, el presente y el futuro, como dice Gabriela Serralde; esa familia propia, la construida a través de nuestras relaciones; recorrí inevitablemente también mis relaciones de pareja –incluyendo aquellas con las bugas, las bi y las activistas, magistralmente descritas en el texto con todas sus contradicciones y tentaciones-. Las constantes entradas y salidas del clóset, voluntarias e involuntarias; hasta la pereza de la definición pública, cuando no hay tiempo ni gana de entrar en detalladas y muy probablemente inútiles explicaciones, si más bien andas de vacaciones o dejaste la camiseta de activista en el carro. Porque, efectivamente, no importa cuántas veces hayas salido en la tele, o en los diarios, el mundo es heterosexual, y alguien te preguntará por el marido y los hijos, así, en masculino: ¿tienes hijos?, o ¿cuántos hijos tienes?, como señala la autora.

Afortunadamente, como ya he dicho, el Manual no es relato del calvario, aunque a veces una sienta que anda recorriéndolo cada día; Ana deja ver en estas 40 lecciones mucho del disfrute del ser lesbiana y los logros conquistados por la lucha de este transgresor movimiento. Manifiesta descaradamente sus deseos y placeres sexuales por las mujeres, especialmente por su señora esposa; como señala Lydia Cacho en el prólogo de la obra, Ana “dinamita” así el clóset.

No obstante, Ana pareciera no buscar con esta obra abrir las puertas del clóset, simplemente dejar claro ante los ojos de todo el mundo que así vivimos, que lo disfrutamos y que queremos que cada día más lesbianas lo disfruten también. Al cabo ese ha sido el interés y fin primordial de la lucha LGBT o por lo menos el de las lesbianas.

Pero las correrías aquí narradas no son las de una lesbiana cualquiera. Ana, en el Manual, cuestiona el status quo; aquilata las experiencias vividas a través del intercambio con distintas mujeres para “mirarse desde las otras y desde afuera”, y a través de otras culturas, y se interroga sobre las formas tan naturales de reproducción de lo establecido y el para qué de la vida de los antros y el gueto. Al mismo tiempo, no deja de señalarnos sus observaciones sobre la injusticia social y los desafíos que tenemos enfrente. Porque deja ver también su interés por continuar dándole al cambio social y una tendencia clara a la construcción colectiva. No sólo en el deseo que veo de la continuidad de este espacio y con Las Reinas Chulas, sino formando parte de redes e incluso jalando a René Prudencio para colaborar en este número.

Pero hay una cosa más que quiero destacar: Ana Francis desde el inicio del Manual trata de tomar distancia de lo académico y sus miradas acartonadas para llevarnos por una reflexión ligera, aunque no simple, sobre la vida cotidiana del ser lesbiana. No se da o no quiere darse cuenta que a través del recorrido, va organizando un buen volumen de información que cualquier investigadora disfrutará enormemente, como un estudio de caso. En el recorrido toca con ese ingenio que le caracteriza cada uno de los momentos divertidos, pero también los dramáticos que enfrenta una lesbiana que vive en una ciudad como la de México, en donde va tomado conciencia de sus derechos para darse fuerza y enfrentar las actitudes e ideas homofóbicas de quienes la rodean y mide el terreno cuando sale de la ciudad y se enfrenta a otras realidades, dando así cuenta de la variedad de vivencias de las lesbianas en este país. Su texto me hizo recordar los de Eribon y Halberstam, quienes a través de su análisis te hacen revivir experiencias diarias y estrategias; Ana, a través de la experiencia, nos lleva a identificar las incomodidades comunes y reflexionar sobre nosotras mismas y nuestra cotidianidad.

No es un manual de 10 pasos para lograr algo. Es en realidad una invitación a la reflexión sobre nuestras vidas, algunas veces con rabia y dolor, pero la mayoría de ellas a través de la ironía y el humor; la sonrisa fácil y hasta la carcajada son inevitables al encontrarnos en el texto; nos invita así a reírnos de nosotras mismas como nos retaba Rosario Castellanos. En la lectura me ha acompañado permanentemente la sabiduría de Graciela Hierro, no pude dejar de encontrarla y revivir conversaciones y el cariñoso acompañamiento de sus argumentaciones, que resumo en una frase socrática que ella repetía: “una vida sin reflexión no vale la pena vivirla”.

Y el texto, al buscar distanciarse de la teoría, me revivió la propuesta feminista de construir teoría desde otros lugares. Pone en jaque qué es la teoría y cuál es su fin, recitar autores, hablar y escribir como algunas de ellas, porque no les entiendo; proveer de miles de referencias y citas; ir en el tema punta –o finalmente de moda-; o buscar los mecanismos para comprender la realidad y si se puede transformarla. Ana se aleja de la academia acercándose profusamente, en un “sano” acercamiento –sin el ánimo de psicologizar de más- que termina dándonos lecciones y aquí está la esencia del Manual, en sus lecciones para mirar hacia dentro, sin dejar de observar nuestro entorno.

Así, nos deja ver que la construcción teórica sobre la lesbiandad en México es aún un tema incipiente, si no es que pendiente. Y que los recorridos por la cotidianidad es el basamento de donde podemos dar luz y continuidad a nuestras reflexiones, personales y teóricas.

Así que te agradezco profundamente, Ana, la invitación a la lectura detenida, lo disfruté enormemente y me trajo nuevas ideas para las tareas que tenemos pendientes. Y les invito para que lean este Manual, como señala Lydia Cacho, no es una lectura sólo para lesbianas, sino para todas aquellas personas interesadas en comprender mejor otros estilos de vida. Las experiencias de una lesbiana aquí narradas están además matizadas por sus propias reflexiones, cuestionamientos, fantasías y sueños, a través de los que construye nuevas realidades; así que les invito a placenteramente, reconstruir la suya.

Manual de la buena Lesbiana

Ross Centro Cultural – Cordoba 1347 (Rosario – Argentina)

Jueves 27 de mayo 19hs.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Cocktail de noticias.

 

El secretario general de la ONU visitará Malawi y abordará la situación de la pareja encarcelada

 

Publicado el Jueves 27 de Mayo de 2010 en las secciones Africa, Breves.

Se puede seguir cualquier respuesta a esta nota a través de RSS 2.0.

 

 

Malawi – (Dos Manzanas)

El secretario general de Naciones Unidas, el coreano Ban Ki-moon, visitará el próximo fin de semana Malawi y se entrevistará con su presidente Bingu wa Mutharika, a quien planteará, entre otros temas, su preocupación por Steven Monjenza y Tiwonge Chimbalanga, la pareja que ha sido condenada a 14 años de cárcel tras celebrar una ceremonia nupcial por “actos contra natura e indecencia grave”.

Ban Ki-moon anunciaba su visita a Malawi en una conferencia de prensa que tuvo lugar en Nueva York el lunes. Aunque en un principio no se refirió al tema, un periodista le preguntó expresamente si pensaba abordar el tema.

“Por principio, cualquier forma de acoso, discriminación, violencia u otra forma de violación de los derechos humanos por razones de orientación sexual o identidad de género debe ser condenada. En consecuencia, urgiría a que todos los países muestren el valor político y moral de combatir dicha discriminación en todas sus formas. Como sabe, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas considera la criminalización de las relaciones sexuales consentidas entre adultos una violación del derecho fundamental a la privacidad mientras que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales considera la orientación sexual y la identidad de género como terreno vedado a la discriminación. Esa es mi respuesta”, es lo que respondió Ki-moon. Interpretando el lenguaje diplomático, puede deducirse de sus palabras que sí tocará el tema…

Precisamente ayer, otro importante cargo de Naciones Unidas, Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, se entrevistó con el presidente Bingu wa Mutharika y le transmitió su preocupación por el hecho de la criminalización de las relaciones homosexuales perjudica la lucha contra la infección por VIH/sida, que de una forma tan importante azota el continente africano. No consta que haya habido respuesta oficial por parte de Malawi.

Tiwonge Chimbalanga se identifica como mujer

Aunque prácticamente todos los medios de comunicación se refieren a esta pareja como gay, Tiwonge Chimbalanga, nacido con SEXO masculino, se identifica como mujer, viste habitualmente atuendo femenino y se comporta socialmente como tal, por lo que se trataría en realidad de una mujer transgénero.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado el_carcelero

Respuesta: Cocktail de noticias.

 

Tiwonge Chimbalanga se identifica como mujer

Aunque prácticamente todos los medios de comunicación se refieren a esta pareja como gay, Tiwonge Chimbalanga, nacido con sexo masculino, se identifica como mujer, viste habitualmente atuendo femenino y se comporta socialmente como tal, por lo que se trataría en realidad de una mujer transgénero.

 

Que cosa más rara.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.

Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...