Jump to content

guiller

Members
  • Contenido

    1.511
  • Ingreso

  • Última visita

Mensajes publicados por guiller

  1. Sábado 26 de mayo de 2007Estudio privado sobre la pobreza

     

    Un cuarto de la población quedó al margen del crecimiento económico

     

     

    Se debe a la alta informalidad laboral y al aumento del precio de los alimentos

     

     

     

    ¿Qué tan pobres son los pobres? Un informe de la consultora Equis afirma que el estrato más bajo de la población argentina sufre ahora casi lo mismo que a fines de los 90, cuando el modelo tan denostado por el Gobierno, la convertibilidad, entraba en crisis. Las causas: gran informalidad del mercado laboral y un alto crecimiento en los últimos cinco años que se ha caracterizado por una "alta desigualdad social".

     

    El trabajo, denominado "Brecha de pobreza y canasta básica", se focaliza en determinar la "profundidad" de la pobreza, destacando que para un 25% de la población total, los efectos del crecimiento del último quinquenio no se notaron en lo más mínimo.

     

    Para ello, Equis se basó en la brecha de la pobreza, que consiste en medir la diferencia entre el ingreso promedio total que gana una familia pobre en términos reales y lo que cuesta la canasta básica total -medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos en base a la Encuesta de Hogares- y que actúa como "piso" para abandonar aquella condición social.

     

    La investigación (disponible en la página web http://rambletamble.blogspot.com) de la consultora de Artemio López midió la brecha de pobreza en el período 2001-2006 y los resultados son bastante llamativos.

     

    Mientras que la pobreza pasó del 26,2% en mayo de 2001 al 41,4% en mayo de 2002 y al 23,1% en el primer semestre de 2006, la brecha pasó en el mismo período del 44,4% al 53,1% y al 42,5%, respectivamente.

     

    "Esto supone que para un cuarto de la población nacional, que incluye al 35% del total de los niños menores de 14 años, los beneficios del crecimiento han estado ausentes de manera casi absoluta y sus chances de superar la línea de pobreza siguen hoy en niveles muy similares a los que tenían en medio de la peor crisis, en mayo de 2002", dice el trabajo.

     

    Así, "en aquel tremendo momento [por la crisis de 2002] el ingreso promedio de los hogares pobres requería más que duplicarse para llegar a superar el umbral que marcaba la línea de pobreza de entonces", se detalla.

     

    El crecimiento acumulado desde 2003 prácticamente no cambió ese panorama, indicó López a LA NACION. "Con este contexto económico hubo una caída de la pobreza pero no de la brecha, por la alta informalidad laboral, que implica bajos salarios y alta rotación de empleos. La única manera de remediar este panorama es duplicando los salarios de los pobres, lo cual es imposible", sentenció.

     

    Los números son contundentes, ya que en términos absolutos la brecha de la pobreza en mayo de 2001 era de $ 243,5; un año después llegaba a 340,7, y se estiraba a 377 en el segundo semestre de 2005. En 2006, se estacionó en 390,2 pesos.

     

    Desde 2003 se produjo, según el informe, un lento descenso de la brecha, "esencialmente por la recuperación de los ingresos globales de la población vía mejoras salariales en el circuito formal y de manera decisiva", tal como se reflejó en "la notable reducción de la desocupación abierta y la generación masiva de empleo".

     

    "Sin embargo -se aclara-, mientras el desempleo entre mayo de 2002 y el segundo semestre de 2006 cayó 16,5 puntos porcentuales promedio, la pobreza en igual lapso se contrajo 27,1 puntos, pero la brecha de pobreza sólo bajó 10,6 puntos porcentuales".

     

    El motivo de esta fuerte asimetría entre ambos indicadores es "el tipo de crecimiento económico de impacto muy desigual y el encarecimiento generalizado de alimentos respecto del poder adquisitivo que promovió la salida megadevaluatoria de la convertibilidad y la fijación posterior de un tipo de cambio alto, transparentando sus beneficios y también los límites bien precisos de este supuesto modelo". Mientras que desde 2003 hubo una fuerte recuperación de ingresos en los segmentos medios que habían caído en la pobreza tras la crisis de 2001 y un aumento de salarios que benefició al estrato medio-alto de la sociedad, en el sector bajo -el 20% más pobre de la sociedad- "no se observan cambios sustantivos de ingreso del hogar respecto de sus posibilidades de acceso a la canasta de pobreza".

     

    "La distancia entre los ingresos reales y el valor de la canasta básica de pobreza no se ha acortado significativamente", se indicó. López afirmó que la suba en los alimentos explica parte de esa situación de congelamiento social, por lo que "resulta clave controlar el valor de la canasta básica".

     

    -Pero los controles no lograron frenar la suba en el precio de los alimentos, consultó LA NACION .

     

    -Por eso no sirven más los actuales controles, pero eso no quiere decir que el Estado no deba garantizar el valor de la canasta, porque ése es su deber.

     

    El párrafo más desesperanzador del informe indica que con "el precio descontrolado de los alimentos básicos que propicia el modelo del dólar alto, en un país que exporta básicamente alimentos, este núcleo de pobreza será ya inelástico al crecimiento y a la suba del empleo" que se registren en el futuro.

     

    Por Martín Kanenguiser

    De la Redacción de LA NACION

     

     

    Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/911950

  2. Lunes 28 de mayo de 2007 |

    Un ministro japonés se suicidó tras un escándalo

     

     

    El titular de la cartera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Toshikatsu Matsuoka, murió tras intentar ahorcarse; hoy debía declarar por un caso de corrupción y malversación de fondos

     

     

     

     

    > Ver comentarios de lectores

    > Enviá tu comentario

     

     

     

    eplAD("Left1", "kw_uid=592343&kw_ocu=1&kw_est=6&kw_edad=48&kw_sexo=M");

    TOKIO (dpa). - El ministro japonés de Agricultura, Ganadería y Pesca, Toshikatsu Matsuoka, murió hoy en un hospital de Tokio tras intentar ahorcarse, informaron fuentes policiales.

     

    Matsuoka, de 62 años, intentó suicidarse en un edificio del Parlamento y fue trasladado al hospital en estado grave, pero murió apenas unas horas después, dijo el vocero del gobierno, Yasuhisa Shiozaki, durante una rueda de prensa.

     

    La secretaria de Matsuoka y un agente de seguridad encontraron al ministro colgado de una soga en una sala del edificio, señaló el canal NHK.

     

    Anteriormente, Matsuoka había protagonizado un escándalo por corrupción y malversación de fondos públicos, por el que estaba llamado a declarar ante los tribunales esta tarde, informaron los medios locales. Varias personas habían pedido su dimisión.

     

    La policía anunció que está investigando las causas del suicidio. El suicidio de Matsuola, el primero de un ministro en el Japón de la posguerra, se produce en vísperas de elecciones parlamentarias.

     

     

    Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/912477

  3. Lunes 28 de mayo de 2007

     

    f_1227.jpg

    Ariel Torres

    La compu

    Ahora que XP anda bien, ¿hay que pasar a Vista?

     

     

     

     

     

     

     

    eplAD("Left1", "kw_busqueda=ArielTorresSoftwareLACOMPUkw_uid=592343&kw_ocu=1&kw_est=6&kw_edad=48&kw_sexo=M");

    Varias semanas con Windows Vista todo el día en pantalla me van dado un panorama de sus fortalezas y debilidades. La historia se repite y como ya ocurrió muchas veces antes, mi primer consejo es no migrar todavía.

     

    No obstante, si uno compra una computadora nueva hay como un 50% de probabilidades de que venga con Vista. Un error, porque uno adquiere una PC, pero no por eso tiene que renovar la impresora, la webcam, el celular o el scanner. Menos todavía en la Argentina y con el dólar a más de tres pesos. Y mucho menos todavía por decisión del fabricante o de Microsoft. Este es el motivo por el que Dell debió volver a vender equipos con XP a pedido de sus usuarios, mostrando una sensibilidad para con el cliente que otras empresas harían bien en imitar.

     

    Entiendo que, como ocurre en otros ámbitos, de pronto todo lo que es XP parece pasado de moda. Pero XP está maduro, todos los periféricos funcionan y ya ha acumulado dos Service Pack y, tras el segundo, más de 60 actualizaciones críticas. Demodé, pero bien decantado. ¿Y ahora tengo que cambiar?

     

    No. Y mi consejo no es caprichoso. Los programas para grabación de CD y DVD, o cualquier software que tenga algo que ver con el registro óptico ya no son compatibles con Vista; tal es el caso de Nero y Premiere Elements , por citar dos de los más populares. Es cierto que Vista graba CD y tiene un software para crear DVD, pero definitivamente está a años luz de Nero y Premiere . Si la actualización de estos programas es sin cargo, está todo bien. Si no, habrá que empezar a sumar costos inesperados al Vista. ¡Chan!

     

    Por otro lado, la compatibilidad con el hardware es un asunto crítico que, curiosamente, pasamos por alto. Si una impresora, scanner, celular o webcam están discontinuados y el Vista no trae controladores (o los que trae son limitados), no hay más que dos opciones: seguir con XP hasta cambiar ese equipo, o cambiarlo porque instalamos el Vista. Es casi imposible que un fabricante ofrezca drivers para hardware discontinuado. Y como el código de Windows y el de la mayoría de los controladores está cerrado, no es posible escribir nuevos drivers en casa. Por esta clase de situaciones fue que nació el software libre ( www.gnu.org ).

     

    Estoy anotando, entre tanto, las cosas que extraño del XP y las que definitivamente no extraño para nada. Echo de menos el desfragmentador, en primer lugar. En realidad, en XP y 2000 ya se extrañaba el de Windows 98, cuya vistosa, casi adictiva animación hacía que el proceso de desfragmentar un disco resultara algo casi entretenido. En XP esto se redujo a un gráfico muy aburrido, aunque se podía usar el gratis O&O Defrag ( www.oo-software.com ; ya no ofrece versión sin cargo de este programa). En Vista, el desfragmentador no muestra nada de nada, ni siquiera una barra de progreso, y el O&O Defrag ya no es compatible. Fatal. Todo el mundo se está quejando de esto.

     

    Por el lado de lo que Vista hace mejor, la copia de archivos se ha vuelto, por fin, inteligente. O algo así. No entiendo por qué esto no es un estándar desde hace, digamos, 20 años. Ahora, si usted copia un archivo y Vista encuentra que hay otro con el mismo nombre en la carpeta de destino, le ofrece la posibilidad de renombrar. Otrora, las únicas opciones eran reemplazar o cancelar.

     

    El buscador, del que tanto se ha hablado (y que ya hemos visto en las Mac) anda bien y resuelve mejor que el de XP, aunque no hace magia, como tampoco la hace el de Mac. Pero hay algo en el buscador que no sólo me encantó; yo diría que me arrancó alguna lágrima de emoción. O de alivio. El insufrible y empalagoso pichicho de XP se fue a ladrar a otra parte. Por fin.

     

    Por Ariel Torres

     

     

    Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/911457

  4. Miércoles 23 de mayo de 2007

     

     

    logoBBC.gif

     

    Posibles riesgos del mundo WiFi

     

     

     

     

     

    No se conoce lo suficiente sobre los posibles efectos en la salud de la tecnología WiFi.

     

    Ésa es la advertencia del presidente de la Agencia de Protección Sanitaria de Gran Bretaña.

     

    Según William Stewart, quien dirigió la investigación del gobierno británico sobre los efectos a la salud de los teléfonos móviles, debemos tener la misma actitud precautoria que adoptamos ante estos últimos.

     

    La tecnología WiFi, del inglés Wireless Fidelity o fidelidad inalámbrica, ofrece la posibilidad de conexiones rápidas a través de señales de radio, y no requiere cables o enchufes.

     

    Gran Bretaña, igual que muchos otros países del mundo, ha adoptado esta tecnología y cada vez más escuelas, universidades, y hogares se han unido a la revolución inalámbrica.

     

    Sin embargo, los expertos afirman que los efectos a largo plazo de la tecnología no han sido suficientemente investigados.

     

    En particular se mencionan los posibles riesgos a la salud de los niños que asisten a escuelas con redes inalámbricas.

     

    Radiación

     

    La radiofrecuencia de los teléfonos móviles, las torres de telefonía móvil y las redes WiFi emiten radiación.

     

    Una investigación del programa de la BBC "Panorama" encontró que los niveles de radiación en un salón de clases de una escuela en Inglaterra eran tres veces más altos que los niveles de radiación emitidos por una torre de telefonía celular.

     

    Los expertos afirman, sin embargo, que incluso estos niveles en ese salón están por debajo de los límites que se consideran seguros en este país.

     

    El debate sobre los efectos de la tecnología inalámbrica no es nuevo.

     

    Siempre se ha dicho que no se debe permitir que la radiación de una torre de telefonía móvil llegue al los patios de las escuelas.

     

    Y ahora, mientras no se demuestre lo contrario, los expertos afirman que debemos tomar con precaución las posibles consecuencias de la radiación de la tecnología inalámbrica.

     

    El problema es que quizás ya es un poco tarde, porque muchas escuelas alrededor del mundo se han unido a la revolución inalámbrica.

     

    En Gran Bretaña, casi 50% de las escuelas primarias y 70% de las secundarias tienen tecnología WiFi.

     

    Además, muchos niños que ya están rodeados de estas emisiones en la escuela, regresarán a casa donde quizás también habrá radiación WiFi.

     

    Sobre la mesa

     

    Lo que se sabe hasta ahora es que la exposición de las emisiones WiFi a menudo es muy pequeña, ya que los transmisores son de baja potencia y se colocan a cierta distancia del cuerpo.

     

    También pueden estar más cerca, por ejemplo, cuando nos colocamos nuestra laptop en las piernas.

     

    Por eso, dicen los expertos, es mejor alentar a los niños que usen su computadora en una mesa si van a estar conectados a internet durante mucho tiempo.

     

    Algunos países, sin embargo, ya han adoptado medidas precautorias más estrictas.

     

    Los estudiantes de la Universidad Lakehead, en Ontario, Canadá, tienen prohibido conectarse a internet en varias zonas del campus universitario donde se ha eliminado el uso de tecnología WiFi.

     

    Según el rector de la misma, "la radiación de microondas en el rango de frecuencia de WiFi causa cambios de conducta, altera las funciones cognitivas, activa la respuesta de estrés e interfiere con las ondas cerebrales".

     

    Las autoridades universitarias afirman que no se usarán redes inalámbricas hasta que se demuestre que estas ondas no son dañinas para la salud.

     

    Precaución

     

    Hasta ahora, sin embargo, no se ha logrado demostrar que la WiFi sea perjudicial.

     

    Según el profesor Henry Lai, de la Universidad Estatal de Washington, quien ha estudiado los posibles efectos a la salud de las redes WiFi, afirma que las investigaciones hasta ahora no han sido concluyentes.

     

    "Debe haber por lo menos unos tres mil estudios llevados a cabo durante los pasados 20 años sobre estos efectos", afirma el experto.

     

    "Y hasta ahora, el 50% de estos encontró algún efecto perjudicial, y el 50% no encontró ningún efecto en absoluto", agrega.

     

    El gobierno británico afirma que mientras las emisiones de radiación estén por debajo de los límites que se consideran seguros, no existen riesgos a la salud.

     

    Pero, tal como preguntamos al profesor Lai, ¿permitirá que sus hijos se sienten frente a una computadora inalámbrica durante todos sus años escolares?

     

    "No lo creo -afirma- yo limitaría su exposición a este tipo de radiación, porque más vale ser precavidos".

     

     

    Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/911078

     

  5. Lunes 21 de mayo de 2007

    Ariel Torres

     

     

    Contraseñas fuertes, pero fáciles de recordar

     

     

    Cierta y oportuna la nota que publicó LA NACION el martes último sobre la dificultad de recordar contraseñas robustas ( www.lanacion.com.ar/908710 ).

     

    Así que me puse a pensar opciones. En general creemos que la única alternativa para claves como 123456 o qwerty (ambas son débiles y no hay que usarlas) es un galimatías algo más robusto, pero imposible de memorizar, como Hk7%&nM0 . Lo que nos conduce a menudo a la práctica -disparatada pero comprensible- de anotarlas para no sofreírnos las sinapsis neuronales tratando de recordarlas.

     

    La verdad es que hay soluciones más humanas. Las contraseñas aceptables como la que se ve en el párrafo anterior funcionan porque combinan una gran variedad de elementos (mayúsculas, minúsculas, símbolos, dígitos). Por ejemplo, con dos caracteres (A y B) sólo se pueden crear dos combinaciones: AB y BA. Basta añadir un tercero © para elevar este número a seis (ABC, ACB, BAC, BCA, CAB, CBA). Como para las computadoras la "A" es diferente de la "a", al usar mayúsculas y minúsculas aumentamos el número de combinaciones posibles a una friolera de 71 ceros.

     

    Sin embargo, la extensión de la contraseña es vital. Por ejemplo, ¿cuántas claves de cuatro caracteres se pueden armar con minúsculas y mayúsculas? Algo menos de medio millón. Por eso, un software para quebrar contraseñas la sacará en un pestañeo.

     

    ¿Por qué no aprovechar la extensión de la contraseña? Al aumentar la cantidad de elementos variables en una contraseña, aumentamos su entropía . Con cinco minúsculas, uno de los programas que probé descubrió la clave en un segundo. Con una clave de 10 minúsculas, el programa estimó que tardaría 28 años. En el primer caso, sólo tendría que calcular 11 millones de combinaciones; en el segundo, 141 billones.

     

    Recordar una clave de 60 caracteres parece imposible. Sin embargo, lo hacemos constantemente. Observe: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme , tiene 61 caracteres (minúsculas, mayúsculas, espacios y comas), pero como es el principio de El Quijote resulta fácil de recordar. Es, a la vez, lo suficientemente robusta para resistir los ataques de fuerza bruta, es decir los que van probando todas las combinaciones hasta dar con la correcta.

     

    Es verdad que una clave de 256 caracteres al azar sería mejor, pero las frases de libros (por favor, no use su frase de cabecera o la que tiene en el Messenger ) sirven mucho mejor que el 123456 que, dicho sea de paso, se puede quebrar en 2,1 segundos. Acá hay un buen sitio donde verificar la fortaleza de las contraseñas, aunque yo evitaría probar con las claves reales: http://rumkin.com/tools/password/passchk.php

     

    Conversando sobre estos temas en el chat con mi amigo Eduardo Suárez, responsable del área de sistemas de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad de La Plata, me propuso un método "de la época de Julio César", pero muy interesante. Práctico, sobre todo. "En lugar de usar frases, podés tomar la primera letra de cada palabra de un párrafo en un libro. El libro, de hecho, puede estar sobre tu escritorio o lo podés llevar encima. Como nadie sabe qué párrafo elegiste para crear tu contraseña, es como llevar la clave anotada en un papel y al mismo tiempo se encuentra totalmente a salvo," dice Suárez.

     

    Allí donde las passphrases no sean aceptadas, puede usarse la primera letra de cada palabra de una oración. La de Cervantes se convertiría en Euldlmdcnnqa . Le pregunté a Eduardo si esto es mejor que 123456 o qwerty . "Absolutamente. No son lo más seguro del mundo, pero son preferibles a las claves débiles. Eso sí, yo evitaría los símbolos. Puede haber problemas con algunos teclados." Buen dato.

     

    Por Ariel Torres

     

    Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/909837

  6. Lunes 14 de mayo de 2007

     

    Una larga tradición de Estados Unidos

     

    Por Raúl Alfonsín

    Para LA NACION

     

     

     

    En la sección Enfoques, del domingo 6 de mayo, pude leer un adelanto del último libro de Eric Hobsbawm, Guerra y paz en el siglo XXI , en el que se afirma que las guerras llevadas adelante por Estados Unidos en Afganistán y en Irak no han alcanzado los objetivos anunciados de establecer regímenes democráticos de acuerdo con los valores de Occidente. Se dice, con respecto a Irak, que "nadie se atrevería a negar en serio que la situación del pueblo, cuya liberación fue la excusa para emprender la guerra, es peor que antes".

     

    El componente "humanitario" tiene una larga tradición en el nacionalismo de los Estados Unidos, como muy bien se explica en un viejo libro de Hans Kohn.

     

    Esa concepción aparecería tempranamente, luego de la independencia. Desde un principio, los revolucionarios norteamericanos se sintieron herederos de las tradiciones vinculadas con la libertad que proclamaba Gran Bretaña, y que mejorarían estupendamente con la Constitución de Filadelfia. Entretanto, se iba concretando el proceso de anexión, que algunos exaltados deseaban que se extendiera a la propia "madre patria", y aun a Europa y a todo el mundo en nombre de la libertad humana.

     

    Al principio, este curioso nacionalismo de aparente base ética se limitó, en nombre de un "destino manifiesto", a la conquista de Texas para liberar al pueblo mexicano de su "esclavitud", aunque la idea de anexar toda América del Norte jamás dejó de alentarse, porque se consideraba una obligación difundir sus principios, y extender la democracia a países vecinos.

     

    Posteriormente, se debilita la idea anexionista y gana terreno la concepción de que bastaba con hacer conocer al mundo las instituciones de Estados Unidos para que se impusieran sus principios. (Presidentes Johnson y Grant, en 1868 y 1873.)

     

    Teodoro Roosevelt creía que los Estados Unidos debían implantar las reglas del juego internacional, ya que no podían eludir su responsabilidad frente a otras naciones. Transformó definitivamente la doctrina Monroe en una teoría del derecho positivo de los Estados Unidos de intervenir en cualquier país latinoamericano donde el gobierno fuera inestable o desordenado.

     

    Posteriormente, Woodrow Wilson asume la tradicional posición de su país frente al expansionismo alemán. Comprendió que sólo podía llevarse a cabo sobre la base de la destrucción de las libertades de Europa y convenció a su pueblo de que los alemanes representaban valores opuestos a los angloamericanos. Sostuvo: "[...] Los trágicos sucesos de los últimos treinta meses nos han hecho ciudadanos del mundo. Ya no podemos volver atrás".

     

    Superada la Primera Guerra Mundial, con la misma tradición, pero en un sentido absolutamente inverso al guerrero que se había apoderado de muchos dirigentes y del propio pueblo de Estados Unidos, con un claro compromiso de paz, creía que entre los jefes de Estado que se reunirían en París, su palabra y su influencia tendrían una importancia decisiva, puesto que representaba al país institucionalmente superior. En otras palabras, la Liga de las Naciones expresaría el idealismo norteamericano y se impondría al desconfiable Viejo Mundo.

     

    Con anterioridad, había escrito un artículo en el que sostenía que el siglo XX forzaría a los norteamericanos a salir de su aislamiento... "Es nuestra obligación particular enseñar el hábito de la ley y la obediencia, que nosotros hemos extraído ya hace mucho del agitado proceso de la historia inglesa; asegurar para ellos, cuando podamos, el libre intercambio y el natural desarrollo que los haga, por lo menos, miembros iguales de la familia de las naciones."

     

    Posteriormente, para lograr la aprobación del tratado, en una muy extensa gira que resultó finalmente infructuosa, sostuvo: "Si América no se pusiera a la vanguardia en esta nueva empresa de poder concentrado, el mundo experimentaría una de esas desilusiones, una de esas penetrantes heladas de reacción que terminaría en un cinismo universal [...]". Sus palabras fueron proféticas. Estaba seguro de que antes de que transcurrieran 25 años, Estados Unidos tendría que luchar nuevamente contra Alemania junto a los mismos aliados.

     

    Luego de su derrota, reapareció con fuerza el sentimiento aislacionista de su país, que terminaría tras el ataque a Pearl Harbour, y también debido a la anterior y permanente influencia del presidente Franklin Roosevelt, que luchó con denuedo contra el falso pacifismo que se había apoderado de su pueblo, y que no era otra cosa que la contracara de su tradicional nacionalismo.

     

    La presidencia de George W. Bush llevaría la concepción "humanitarista" del nacionalismo estadounidense a extremos desconocidos y llegaría a contar con un amplio asentimiento luego del atroz ataque terrorista del 11 de Septiembre, que definiría la restauración de la doctrina del interés nacional, basada en la seguridad estratégica y, consecuentemente de la idea de las guerras preventivas, pero siempre en el marco aparente de aquella tradición nacionalista, que en este caso, como bien señala Hobsbawm, se traducía en la necesidad de llevar sus instituciones al mundo árabe.

     

    Así lo sostuvo en un reportaje: "Si hay un problema en el mundo, todos esperan que lo abordemos. Es el precio del poder". Y agregó que si "determinados valores son buenos para nuestros pueblos, también deben serlo para otros". El resultado de este fundamentalismo es que en vez de afirmarse los valores de la república en Irak, se debilitan en Estados Unidos.

     

    Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/908351

  7. Re: El reality le ganó a la cultura

     

    Salud bareback:

     

    Siento que desde que se derribo el muro de Berlin, todo el mundo cayo en un estado de populismo cultural que adjudico a la ampliacion de mercados a muchos consumidores sin educacion de consumo previa, es decir, el pasaje del capitalismo de produccion (orgullo del producto) a uno de consumo (productos descartabes como los consumidores) a nivel global. En mi opinion, el tema no es si un programa (en Argentina o en cualquier otro pais ya que el fenomeno es global) es mas sedativo o mas revulsivo que otro, sino esa voz de un Gran Hermano mucho mas grande que el de la television que a veces escucho susurrando: "Vos estas cansado, trabajaste mucho, no te preocupes, vos relajate y dejanos todos los otros asuntos a nosotros, que sabremos ocuparnos. Disfruta de la vida". Esa voz me intranquiliza mucho.

     

     

     

    Saludos

  8. SEXOLOGIA: NUEVAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS

     

     

    El amor en tiempos del viagra

     

    Los avances de la medicina y la popularización de prácticas que eran tabú replantean las fronteras de la sexualidad.

     

     

    Hay una cosa, por lo menos, en la que coinciden todos los sexólogos: cada vez hay más gente que se anima a preguntar. Es cierto que, en parte, la sobreestimulación con temáticas sexuales (Internet, Televisión) influye. Y, también, hay un factor determinante: muchas de las consultas son anónimas (vía consultorio digital).

     

    Entonces, ¿qué hay de nuevo desde el viejo y ambicioso plan (popularizado por la película de Woody Allen) de contestar "todo lo que quiso saber sobre SEXO y nunca se atrevió a preguntar"? Si es cierto que los temas son siempre los mismos (cómo aumentar el deseo, cómo gozar más, cómo rendir más), los avances de la medicina renovaron el enfoque. Esto es: Viagra, píldora del día después, Viagra para mujeres. Y, además, la popularización de prácticas (en algún momento tomadas como tabú) como la masturbación, e incluso fetichismo (ver Inusuales...).

     

    Y, por supuesto, la incorporación de la medicina natural para distintos usos ligados a la sexualidad. "La pérdida de pudor, la mayor información y los nuevos medicamentos son factores que disparan consultas sobre sexo", señala la Lic. Diana Resnicoff, psicóloga y sexóloga clínica.

     

    Aquí, un relevamiento de los temas que más sensibilizan (o preocupan) a la gente. Y que, obvio, sí se atreven a preguntar.

     

     

     

    Anticoncepción. Además de los métodos tradicionales y recomendados por los especialistas (pastillas, DIU, profilácticos) existe un parche llamado EVRA. Es un parche hormonal altamente efectivo (99 por ciento) que se coloca sobre la piel semanalmente para prevenir el embarazo. El parche se usa por una semana y se cambia el mismo día de la semana durante tres semanas consecutivas. La cuarta semana es libre de parche. "Los estudios clínicos han comparado a EVRA con las píldoras para evitar el embarazo y han encontrado que es igualmente efectivo", señala Adrián Sapetti, médico psiquiátra y sexólogo clínico. Además, existe el método llamado de "anticoncepción de emergencia", que es legal: la píldora del día después. "No es abortiva pero no se debe tomar periódicamente porque provoca irregularidades menstruales: es una píldora anticonceptiva sobrecargada en miligramaje de hormonas, provoca en los meses irregularidades menstruales de todo tipo", indica el sexólogo y médico Juan Carlos Kusnetzoff (Facultad de Medicina, Programa de Sexología Clínica).

     

     

     

    El deseo. Según Resnicoff, entre las preguntas más frecuentes, figura la falta de deseo en hombres y mujeres. ¿Posibles causas? Factores fisiológicos y/o psicológicos: estrés, depresión, trastornos de ansiedad, disminución hormonal o hipotiroidismo. Las soluciones más sencillas incluyen charlas en pareja o disponer de un horario para estar a solas. Pero, también, según el caso, habrá que apuntar a un tratamiento combinado farmacológico y sexológico. Kusnetzoff coincide: "las parejas transportan una queja 'no tengo ganas' porque esperan la espontaneidad del deseo, pero eso es patrimonio de la juventud: la gente está esperando que le vengan las ganas y eso no sucederá nunca más, pero no se trata de trastornos del deseo", concluye.

     

     

     

    Disfunciones. La impotencia y la eyaculación precoz figuran en el ranking de las consultas masculinas más frecuentes. La difunción eréctil es más común en hombres maduros y la incapacidad para controlar la eyaculación se da más en los más jóvenes. El gran aporte para la impotencia surgió hace 9 años, con el Viagra, que en el último tiempo sumó adeptos que lo usan de "modo recreativo".

     

    Según los especialistas consultados, este uso no está contraindicado aunque no lo recomiendan y ponen, como requisito indispensable, la consulta médica previa al consumo. En cuanto a la eyaculación precoz, la primera recomendación es la relajación y los juegos previos al coito; pero para casos más severos, recomiendan tratamientos con medicamentos (generalmente antidepresivos: pueden retardar, bloquear o anular la eyaculación).

     

     

     

    Orgasmo femenino. Como no existe un Viagra femenino, muchas mujeres preguntan si el medicamento tiene algún efecto en ellas o no. "Si una mujer toma Viagra aumenta la vasodilatación y la lubricación pero se requieren otras cosas, juegos previos y demás, para que la mujer llegue al orgasmo", dice Kusnetzoff. Sapetti explica que "el Viagra no es una sustancia que aumente la libido ya que actúa en la fase de erección de la respuesta sexual (el clítoris tiene capacidad eréctil) y necesita la presencia del deseo, del juego amoroso y del estímulo sexual". O sea, el Viagra no actúa aumentando la fase del deseo, sino la turgencia y sensibilidad clitoridiana (por eso puede usarse como complemento en un tratamiento para mujeres con anorgasmia). Puede mejorar la lubricación y, también, la respuesta orgásmica.

     

     

     

    Puntos de placer. Hace unos años los científicos descubrieron una nueva zona vaginal que produciría rápidamente el orgasmo femenino. Se trata del Punto A (A-spot) ubicado en la misma pared vaginal pero más atrás que el Punto G (a mitad de camino entre éste y el cuello de la vagina). "De acuerdo con un grupo de investigadores, la estimulación del Punto A produciría mayor, más rápida y prolongada lubricación, mayor excitación y múltiples orgasmos", explica Sapetti.

     

     

    Masturbación. Aunque las consultas aumentaron, aún prevalece, en alguna gente, un tono peyorativo al hablar de masturbación. "Parece increíble pero todavía la palabra masturbación es fea y denigrada, casi sinónimo de marginación", dice Kusnetzoff. Y aclara que nada de eso es real, se trata de una función netamente fisiológica: "en todo adolescente es usada para evacuar el exceso normal de líquido seminal". Además, en las mujeres, el autoconocimiento es esencial para alcanzar, también, el orgasmo en pareja.«P

     

     

     

    Sitios de interés y consultas:

     

    www.e-sexologia.com

     

    www.sexovida.com

     

    www.e-sexualidad.com

     

     

    http://www.clarin.com/suplementos/especiales/2007/04/27/m-00215.htm

     

     

    -----------------------------------------------------------------------------------

     

    Los mitos

     

     

    Aunque algunos mitos heredados de otras generaciones hoy parezcan irrisorios (como el mandato que recibían las abuelas de no lavarse el pelo con el período), otros mitos permanecen en el imaginario popular. Y sus consecuencias pueden ser peligrosas. Por eso, el El Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam) creó una sección llamada, precisamente, "A desmitificar". En los temas que señalan, figura el postulado y si es falso o no. Por ejemplo: "En la primera relación no se puede quedar embarazada: Falso, porque la mujer puede embarazarse desde que ovula". Otro ejemplo: "El DIU es abortivo: Falso, actualmente, todos los Dispositivos Intrauterinos (DIU) poseen un componente activo que puede ser cobre, plata o una hormona, que son tóxicos para los espermatozoides y actúan inhibiendo su capacidad de movimiento y fecundación". Otro interrogante común (aquí aclarado) es si cuidarse contando los días es seguro. "Falso: el conteo de días resulta inseguro debido a la irregularidad del ciclo menstrual y de la duración de la vida activa de los espermatozoides", señala el apartado de Celsam. También indican que el coito interrumpido no es un método seguro: "durante la relación sexual, el pene del hombre se lubrica con un líquido que contiene espermatozoides y esto ocurre mucho antes de que se lleve a cabo la eyaculación", explican.

     

     

     

     

     

    Inusuales o extravagantes

     

     

    En los últimos años, gran parte de los consultorios de sexología vio incrementado un tipo de consultas: las parafilias. "Son las también llamadas por algunos desviaciones o variaciones: están definidas por el hecho de que la imaginación o los actos inusuales o extravagantes son necesarios para conseguir la excitación sexual, siendo en muchos casos el modo preferido o excluyente", explica Sapetti. La parafilia más común es el fetichismo. El sexólogo explica que uno de los fetiches más comunes son los pies: este grupo hasta tiene nombre propio ("adoradores del pie"). Pero, la variedad de objetos "excitantes" es inabarcable: telas, partes del cuerpo y distintos elementos.

     

    "Una clasificación interesante es la que divide las parafilias en aquellas que se producen por desviación de objeto sexual elegido y por desviación de acto sexual mismo", explica Andrés Flores Colombino en sus Cuadernos de Sexología. Así, en el primer grupo entrarían por ejemplo, el fetichismo y otras prácticas como la zoofilia. Y, en el segundo, estarían el voyeurismo y el sadomasoquismo. Aquí, Flores Colombino señala las parafilias "poco comunes" donde incluye las extrañas, como clastomanía (erotización al romper ropas), dendrofilia (por contacto con las plantas) e hipnofilia (personas dormidas).

  9. Viernes 11 de mayo de 2007

     

    El reality le ganó a la cultura y la TV dio un paso atrás

     

    Por Nelson Castro

    Para LA NACION

     

    Sucedió el viernes pasado, a eso de las dos de la tarde. La semana concluía con un ambiente político caldeado. Mientras esperaba el número mágico e increíble del Indec, seguía analizando los hechos más relevantes de una semana que, periodísticamente hablando, había sido caliente.

     

    En ese momento, escuchando el programa de Fernando Bravo por Radio Del Plata, presté atención al reportaje que Fernando le estaba haciendo a Jorge Guinzburg. Allí, Jorge hablaba de la decisión de la Asociación de Periodistas de Televisión y Radio de la Argentina (Aptra) de remover de la grilla de rubros a premiar el de mejor programa cultural, para reemplazarlo por el de mejor reality .

     

    Me quedé -¿cómo decirlo?- azorado, estupefacto y también sorprendido. Osvaldo Quiroga y Mario Pergolini terminaron confirmando esa triste y penosa realidad.

     

    Así que aquí estoy queriendo decir algunas cosas sobre este episodio que no es menor. No es la discusión si en determinada terna deben estar tales o cuales. Es, en cambio, la apología de la falta de valores.

     

    Pura intrascendencia

     

    El reality es una de las peores cosas que ha generado la TV. Esto no es exclusivo de la Argentina, sino que se extiende por todo el mundo.

     

    Tomemos por caso Gran Hermano . Allí aparecen comportamientos que constituyen la exaltación de la intrascendencia, que no sólo se exhibe, sino que también se desmenuza y se debate como si tales conductas fueran hitos trascendentales para la vida de una persona o una sociedad. Es así de impresionante; horas de televisión dedicadas a analizar la supuesta trascendencia de la intrascendencia. Tal vez si mi gran amigo Adrián Paenza estuviera a mi lado me diría que es una ecuación igual a cero.

     

    Cierto es que este programa (?) es exitoso. Los números de los ratings así lo atestiguan. ¿Por qué una parte importante de la sociedad sigue estos "programas" -de los cuales luego se queja- con tamaña atención? La respuesta no es sencilla y es generadora de otros tantos debates que bien valdría la pena dar.

     

    A mí me parece importante que existan los premios Martín Fierro. Está bien que Aptra distinga todos los años a programas radiales y televisivos del país, y está claro que a los colegas que forman parte de la asociación les corresponde juzgar sobre lo que hay. Ahora bien, en el colmo de lo paradójico se ha decidido eliminar el rubro de programa cultural por el de reality, cuando en verdad ninguno de los programas nominados para tal categoría lo han sido.

     

    Pero obviando este "detalle", hay algunos interrogantes que me surgen en relación con la valoración conceptual que surge de esta decisión de Aptra.

     

    ¿Merece ser premiado como programa algo en que lo que hay -como se observa en Gran Hermano - son cámaras que muestran cómo una serie de personas duerme, se levanta, se higieniza, desayuna, habla de cualquier cosa, almuerza, va al baño, continúa hablando sobre cualquier cosa, cena, persiste en hablar sobre cualquier cosa para acostarse a dormir, dispuestas a repetir la misma rutina al día siguiente?

     

    ¿Un premio que lleva el nombre nada menos que de Martín Fierro -el del máximo poema gauchesco nacional e hito cultural de la Argentina- puede dejar excluido el rubro de programas culturales para sustituirlo por algo diametralmente opuesto, como los reality ?

     

    ¿Qué hay de cierto sobre que la decisión de eliminar el rubro de programas de cultura se debió a la presión del canal que transmitirá el acto, basada en la necesidad de no prolongar en demasía la emisión? (¿Cuánto tiempo más podría insumir la inclusión del rubro: cinco minutos, tal vez? ¿Cambiaría esto algo en el rating de la transmisión?) Además, si esto fuese así, se correría el riesgo de dejar sentado un precedente peligroso en relación con la independencia de Aptra en el manejo del premio. Siguiendo un razonamiento brechtiano, uno bien podría concluir que hoy un canal decide excluir los programas de cultura y mañana sigue con vaya a saberse qué.

     

    Necesitamos desesperadamente ir hacia la construcción de una sociedad basada en los valores. Los medios deben hacer su contribución. Nosotros, los profesionales que trabajamos en los medios, tenemos que hacer también nuestro aporte. Esto también incluye a Aptra, que con su decisión de eliminar el rubro de programas culturales está cometiendo un error grosero y desdichado.

     

    Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/907555

  10. ESTUDIO DEL CELSAM SOBRE CHICAS ASISTIDAS EN HOSPITALES DE CAPITAL

     

    Madres adolescentes: la mitad no se cuidó porque creyó que no quedaría embarazada

     

    Ocurrió pese a que 8 de cada 10 conocían el preservativo y otros anticonceptivos. Para los expertos falta mejorar la calidad de la

     

    Estar informado no siempre implica actuar en consecuencia. Sobre todo entre los adolescentes, más cercanos a la acción que a la reflexión. Y sobre todo, también, en temas recargados de miedos, mitos y prejuicios como la vida sexual. Así explican expertos del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM) la profunda disociación entre el saber y el hacer que surge en sus relevamientos: el último revela que a pesar de que más de 8 de cada 10 adolescentes madres de Capital tenían información sobre el preservativo y otros métodos anticonceptivos, la mitad de ellas no se cuidaron porque creían que no podían quedar embarazadas.

     

    El dato surge de una investigación realizada en cuatro hospitales de la Ciudad, y se suma a un estudio anterior, realizado por la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil, que arrojó que sólo un tercio de las adolescentes se cuidó en su debut sexual. Las demás confiaron su suerte al prejuicio de que la primera vez es "inocua" en términos reproductivos. En un país en el que nacen más de 100.000 bebés al año de mamás que tienen entre 10 y 19 años el dato obliga a pensar.

     

    "En nuestra línea gratuita y en los estudios encontramos que muchas veces hay una gran distancia entre lo que los chicos saben y lo que terminan haciendo. Entonces decidimos bucear en esa pregunta: ¿por qué, aun teniendo información, muchas veces los chicos no se cuidan?", cuenta la doctora Alicia Figueroa, del CELSAM. Detrás de esa respuesta encontraron que no sólo la falta de buena información alimenta los actos de descuido: también influyen el "pensamiento mágico", los mitos y las fantasías.

     

    "Los adolescentes, por rasgos típicos de su edad, son más proclives al acto que a la reflexión. Y muchos creen que basta con creer que algo no va a pasar para que no ocurra, aunque no haya fundamentos racionales ni lógicos que sostengan esa idea. Esas huellas de pensamiento mágico son frecuentes cuando uno habla con ellos sobre la iniciación sexual o el ejercicio de la sexualidad en sí. Por eso es importante buscar nuevas maneras de acercarse a ellos, para que la información decante y se traduzca en acto", explica la psicóloga Andrea Gómez.

     

    Diversos estudios reflejan que, en la vida sexual, sustituir conocimiento con imaginación puede ser riesgoso. "Los chicos completan el vacío de información con mitos y fantasías y aun manejan do información y conociendo los riesgos no se protegen ni cuidan al otro", explica Figueroa.

     

    Esa disociación se repite en conductas vinculadas al VIH/sida. En Coordinación Sida del Gobierno porteño aseguran que si bien muchos jóvenes saben hoy que todas las personas pueden tener VIH y que la infección no es privativa de ningún grupo o sector, el prejuicio del "bueno conocido" (que se traduce en este caso en un "sano conocido") sigue operando y bajando peligrosamente la guardia. "Muchos siguen creyendo que el sida elige a los malos, sucios y feos. Eso de lo conozco de toda la vida sigue vigente", acuerdan en CELSAM. Sus estudios arrojan que la mitad de las mamás adolescentes no usó preservativo en su primera relación sexual.

     

    Una encuesta realizada a 500 estudiantes secundarios de Capital y el primer cordón del Conurbano alumbró que la fantasía de que "es difícil quedar embarazada" es llamativamente frecuente, como también lo es la creencia de que los métodos anticonceptivos aportan más problemas que soluciones. Otro mito que sigue en pie entre las chicas es que "el varón sabe de SEXO y me va a cuidar", cuando en general saben menos que las chicas y tienen pocos espacios donde preguntar.

     

    "Claramente no sólo falta educación sexual sino que falta una educación sexual diferente. Actualmente, lo poco que se enseña es muy biologicista (se centra en los órganos reproductivos) o gira en torno a los métodos de anticoncepción —dice Gómez—. No se habla de la sexualidad como algo vinculado al placer y como un área importante de la vida de las personas. Social y culturalmente se sigue asociando la sexualidad a la procreación como único fin. Hablar de SEXO o de masturbación con los hijos y asociarlo al placer sigue siendo para muchos algo de gente degenerada", asegura.

     

    La educación sexual, esa entrega y transmisión de experiencias y conocimientos que —según demuestran investigaciones de todo el mundo— retrasa y mejora el inicio de la vida sexual, sigue siendo una cuenta pendiente en Argentina. Según recogen los expertos de CELSAM entre los jóvenes, más allá de algún avance en materia normativa en las escuelas esa enseñanza suele reducirse "a una charla en toda la escolaridad".

     

    En las familias, la cosa no va mejor: el 40% de las chicas dijeron sentirse "censuradas" para hablar de sexo con sus padres y la mitad confió que no les contaría que tuvo su primera vez (el 30% lo fundamentó en un "me matan" o "se enojarían mucho"). Aún así, el 76% dijo que la opinión de sus padres no alteraría su decisión de debutar. "Esto demuestra que es una decisión que los chicos van a tomar por sí solos, y que desde niños hay que empezar a pasarles la posta para su propio cuidado —dice Gómez—. Y pasar la posta no es reprimir sino dar herramientas y acompañar"

     

     

    36.jpg

     

    Mitos, prejuicios y fantasías

     

    Al elegir un método anticonceptivo suelen asomar mitos que limitan su aceptación o dificultan su uso. Dicen en CELSAM:

     

    # "Muchas jóvenes desean cuidarse haciendo cálculos numéricos sin saber que es imposible hacer cálculos exactos y usarlos como método anticonceptivo. Los espermatozoides sobreviven en el cuello del útero hasta 7 días y no se puede calcular con exactitud la ovulación, con lo cual no se puede determinar correctamente el período fértil y la pareja queda expuesta a un embarazo no planificado. A su vez, en las adolescentes, que aún no han regularizado sus ciclos menstruales, este método resulta todavía menos eficaz".

     

    # "Muchas adolescentes se resisten a usar pastillas anticonceptivas porque temen que les hagan engordar. Este mito limita el método de mayor eficacia anticonceptiva y carece de fundamento científico. Varios estudios revelan que el 80% de las usuarias de pastillas no modifican su peso corporal, y para quienes retienen líquidos existen nuevas pastillas con drospirenona, que eliminan el agua retenida en exceso gracias a su efecto sobre el balance del líquido corporal".

     

    # "Muchos ven el preservativo como un estorbo, una dificultad o algo incómodo. Su inclusión en el juego sexual de la pareja es una forma adecuada de facilitar su uso y lograr una protección eficaz contra las infecciones de transmisión sexual".

     

     

    Georgina Elustondo

     

    http://www.clarin.com/diario/2007/05/11/sociedad/s-03615.htm

     

    ------------------------------------------------------------------------------------

     

    La mala educación

     

     

     

    Oscar Angel Spinelli

     

     

     

     

    Hace 40 años, en las secundarias comerciales daban la materia Higiene. Un profesor, "avanzado" para la época, hacia fin del año casi ordenó: "Pregunten lo que quieran". "Señor —se oyó—, ¿cómo se hace?". El docente respondió con una mirada de asombro. Luego, retrucó, malhumorado: "¿Cómo cómo se hace?". Avergonzado ante sus compañeros, el alumno dijo: "Eso que hablábamos". Silencio brutal. El profesor clausuró la charla. Hoy algo cambió en la escuela. Quizá no lo necesario. Muchos chicos creen que "saben". Y la deuda sigue pendiente.

     

    Buscan orientación, pero una vez que ya hicieron su debut sexual

     

     

    El CELSAM tiene una línea de teléfono gratuita (0800-888- 235726), en la cual las personas pueden evacuar todo tipo de dudas respecto a la salud sexual y reproductiva. Más del 70% de los llamados que reciben son de adolescentes. Preguntan cómo cuidarse, adónde acudir ante algún problema y qué hacer frente a las dificultades que surgen en sus primeras experiencias íntimas.

     

    "También suelen consultar para saber qué puede pasar si no se cuidaron en una relación, si se les rompió el preservativo o si usaron mal un método, o averiguan cuántos días de atraso son suficientes para sospechar un embarazo", explican en la asociación.

     

    Un dato que preocupa a los expertos de CELSAM es que las ganas de recibir orientación profesional aparecen en general una vez que la iniciación sexual ya se produjo. "Es bastante frecuente que luego de mantener una relación sexual sin protección afloren todas las dudas y temores que antes se negaban. Aparece así la llamada angustia de la mañana siguiente. Recién en ese momento toman conciencia de que no se cuidaron bien y que están en riesgo de quedar embarazadas", concluye la psicóloga Andrea Gómez.

     

    La educación sexual es, según los especialistas, la herramienta más idónea para contrarrestar la tendencia a actuar en forma irreflexiva. "Tras un arduo debate, Argentina cuenta desde fines del año pasado con una Ley de Educación sexual que tímidamente se está poniendo en marcha y que demorará unos cuantos años hasta que el plan educativo pueda llevarse a cabo de manera correcta", advierte la doctora Alicia Figueroa.

     

    "Muchos padres sienten vergüenza al hablar con los hijos de temas vinculados a la sexualidad y eso hace que los chicos perciban que hay algo sucio o algo que esconder en torno al sexo. Sigue habiendo muchos tabúes —agrega Gómez—. Es fundamental alejar la idea de que el adolescente es un problema y acercarse. Ellos sólo exponen cosas que no nos gusta ver".

  11. Viernes 27 de abril de 2007

     

     

    El mundo no es ni puede ser unipolar

     

    Por Mikhail Gorbachov

    Para LA NACION

     

     

     

     

    MOSCU (The New York Times Syndicate).- Comencé a promover la perestroika a mediados de los años 80 como una política para reestructurar y reformar los sistemas sociales, políticos y económicos de lo que era la Unión Soviética. Semejante cambio era necesario, sobre todo, por motivos internos. Nuestro país vivía en un régimen cuyas principales estructuras habían sido establecidas por Joseph Stalin. La falta de democracia y libertad estaba poniendo un chaleco de fuerza a su futuro.

     

    La flexibilización de Nikita Khrushchev, en 1956, y las reformas económicas de su sucesor, Alexei Kosygin, propuestas en 1965, cuyo propósito fue crear incentivos para la iniciativa del pueblo, fueron intentos malogrados para responder a la necesidad de un verdadero cambio. La clase gobernante temía innovar y, con el pretexto de defender las conquistas del socialismo, puso freno al desarrollo del país, impidiendo cualquier reforma. Sin embargo, a mediados de los 80 fue evidente que seguir por los andariveles stalinistas conducía a un callejón sin salida ni progreso. La gente tenía conciencia de que "ya no se podía vivir así".

     

    En marzo de 1985, en vísperas de mi designación como secretario general del Partido Comunista, le pregunté a Andrei Gromyko, el entonces canciller, si pensaba que era necesario introducir cambios profundos. Me respondió que "ya no podían postergarse" y que tanto la sociedad como el régimen socialista los necesitaban urgentemente. Le dije que todos comprendíamos lo difícil que eso sería. Pero que debíamos actuar. Gromyko coincidió plenamente.

     

    Me suelen preguntar si deberíamos haber preservado y fortalecido las ventajas del sistema soviético y corregido sus desventajas. Eso es lo que tratamos de hacer al principio. Pero los dos primeros años de la perestroika mostraron que los mecanismos políticos y económicos stalinistas estaban muy oxidados y se habían vuelto tan rígidos que, si no se modificaban, sería imposible lograr un progreso significativo. Las reformas eran entorpecidas por la nomenklatura conservadora, el partido y la burocracia oficial, que consideraban que la perestroika era algo pasajero.

     

    La fuerza que podía quebrar esa resistencia era el pueblo. Debíamos darle una oportunidad para participar del proceso de cambio. Por eso introdujimos una reforma política en gran escala y una democratización general. Esencialmente, la perestroika fue un proyecto de socialdemocracia. No tuvimos un éxito total en la ejecución de nuestros planes. Reformar la URSS, con su vasta economía militarizada y su población multiétnica, fue un arduo desafío. Cometimos errores, a veces por actuar demasiado tarde y a veces por forzar la marcha. La catastrófica caída de los precios del petróleo en 1986 asestó un duro golpe a los planes sociales y económicos de la perestroika .

     

    En agosto de 1991, los reaccionarios opositores de la perestroika dieron un golpe de Estado. Enviaron tropas a las calles y me aislaron bajo arresto domiciliario en la península de Crimea. Pretendían retrasar el reloj y volver a la época anterior a la perestroika. Y tenían apuro porque pocos días después se firmaría un nuevo tratado que regiría la URSS. Mientras la ex Unión Soviética era formalmente una federación, en efecto se trataba de un Estado rígidamente centralizado. El nuevo tratado habría dado a las repúblicas la oportunidad de desarrollarse cada vez más independientemente como parte de una federación democrática. La descentralización era la manera de evitar la desintegración y encaminarse hacia el futuro.

     

    El golpe fracasó. Los conspiradores fueron arrestados. Sin embargo, significó un duro golpe para la perestroika: el nuevo tratado no fue firmado y mi credibilidad e influencia -así como las de las nuevas instituciones democráticas- se debilitaron.

     

    Eso allanó el camino a otro grupo de opositores de la perestroika -absolutamente pseudodemócratas encabezados por el entonces presidente de Rusia, Boris Yeltsin-. Al destruir nuestra unión, provocaron una tragedia para millones de ciudadanos, que de golpe se convirtieron en ciudadanos de Estados diferentes.

     

    La era de Yeltsin fue una negación de la perestroika. No su continuación. Causó profundas divisiones en la sociedad y una enorme brecha entre la riqueza de unos pocos y la pobreza de muchos. Y la producción mermó más del doble. La lección que el siglo XX debería enseñarnos es que el pueblo rechazó tanto el "socialismo" de Stalin sin democracia ni libertad como el "capitalismo salvaje" de Yeltsin. Sin embargo, las principales conquistas de la perestroika -libertades democráticas y pluralismo político y económico- han sido preservadas. Rusia está ahora buscando el camino hacia una sociedad libre y justa.

     

    La perestroika también tiene el mérito de haber abierto el camino para poner fin a la Guerra Fría. A muchas naciones se les dio la oportunidad de elegir libremente su futuro. Dejamos en el pasado el peligro de un holocausto nuclear. Y si bien yo rechazo un mundo unipolar, no añoro el enfrentamiento y menos aún un mundo dividido por grupos hostiles. Si observamos el mundo actual, es evidente que no es -ni puede ser- unipolar. Los intentos de crear un nuevo imperio fracasaron. Aun de mala gana, incluso los Estados Unidos deben reconocer que las políticas militaristas unilaterales no funcionan. Las políticas basadas en el nuevo pensamiento que ayudó a poner fin a la Guerra Fría en última instancia predominarán.

     

    Traducción: Luis Hugo Pressenda

     

    Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/903776

  12. VSantivirus No. 1791 Año 9, jueves 2 de junio de 2005

     

    Las aplicaciones P2P que usted no debería usar

    http://www.vsantivirus.com/lista-p2p.htm

     

    Por Jose Luis Lopez

    [email protected]

     

    Esta lista fue publicada por primera vez en julio de 2003, y actualizada en enero de 2004. Recientemente su autor, Mike Healan de SpywarInfo.com, decidió ponerla al día con las utilidades P2P (Peer-To-Peer) más utilizadas, catalogadas de acuerdo a su peligrosidad a la hora de comprometer la seguridad e integridad de nuestros equipos.

     

    Sobre los programas P2P

     

    Básicamente, este tipo de programas, utiliza una red común (por lo general diferente para cada producto), para comunicar entre si las computadoras de sus usuarios, los que comparten ciertos directorios, donde se encuentran los archivos a intercambiar.

     

    Más allá de los problemas legales por derechos de autor, existe un grave peligro para las computadoras integradas de ese modo. El simple hecho de permitir el acceso a cualquier persona extraña a una computadora personal, ya de por si, es algo que implica grandes riesgos, aunque los programas de ese tipo tengan implementadas las necesarias protecciones.

     

    Uno de los peligros, es el intercambio de archivos que no son lo que dicen ser, o que directamente se tratan de virus, gusanos o troyanos camuflados. Existen decenas de ejemplos, y es una de las más importantes fuentes de propagación e infección.

     

    Pero tal vez más grave, sea la instalación de otros programas no deseados (Spywares o Adwares), que estas aplicaciones esconden.

     

    Los programas espías o "Spyware", son usados por los patrocinadores de los productos P2P, para recabar información sobre que sitios visita el usuario, cuáles son sus preferencias, o que archivos prefiere descargar.

     

    En muchas ocasiones, esto incluye información más comprometida, con datos más personales, siempre con la idea de enviarle más publicidad basura.

     

    También permite especificar que banners publicitarios mostrarle (esto es lo que se denomina "Adware", o sea los programas que se instalan para descargar y mostrar publicidad). Y no debería extrañarle si también empieza a recibir más spam a través del correo electrónico.

     

    La lista de SpywareInfo, puesta al día luego de exhaustivas pruebas de su autor, Mike Healan, una verdadera autoridad en el tema, nos servirá para conocer al menos, que programas del tipo P2P no debemos instalar en nuestras computadoras.

     

    Aplicaciones INFECTADAS

     

    Las siguientes aplicaciones no deberían ser instaladas nunca, ya que poseen o instalan programas espías y/o adwares:

    Ares (tiene una versión "Lite" limpia)

    Audiogalaxy (obsoleto)

    Bearshare (la versión gratuita)

    BitTorrent (varios clientes, ver detalles)

    BitTorrent Ultra

    Blubster 2.x (Piolet)

    Computwin (FileNavigator) (ver detalles)

    E-Donkey (Overnet) (la versión gratuita)

    Exeem

    FileCroc

    FreeWire

    Grokster (la versión gratuita)

    Imesh

    KaZaa (la versión gratuita)

    Kiwi Alpha

    Limewire (versiones antiguas)

    MediaSeek (ver detalles)

    Morpheus

    OneMX

    RockItNet

    Warez P2P

    Xolox

    MediaSeek ofrece una versión Lite que no agrega spyware o adware.

     

    Computwin (FileNavigator) no agrega adware o spyware, sino que él mismo es un adware, mostrando páginas de publicidad en el Internet Explorer mientras se carga, al mismo tiempo que avisa en su licencia de uso, que rastreará el uso de los hábitos de navegación del usuario.

     

    Blubster 2.0 y superiores y Piolet, son soportados por publicidad (adware), y además instalan otros adwares.

     

    En http://mywebpages.comcast.net/robotarmy/, se detalla lo que instala cada una de esas aplicaciones. También existe información en http://www.p2pconsortium.com/index.php?showtopic=1950

     

    Aplicaciones LIMPIAS

     

    Los siguientes programas de intercambio de archivos no poseen spyware o adware:

    ABC Bittorrent Client

    Ares Lite (Ares, de la misma compañía, agrega spywares)

    AudioGnome

    Azureus

    BadBlue (no agrega spyware pero requiere registrarse)

    BitComet

    BitSpirit

    BitTornado

    BitTorrent (ver advertencia más abajo)

    Blubster 1.2.3 (las versiones más nuevas incluyen Adware)

    Burst! BitTorrent Client

    CQ_EX

    DC++

    Direct Connect

    EarthStation5

    E-Mule

    Filetopia

    Gnucleus

    KCEasy

    Limewire (versiones actuales están limpias, las antiguas no)

    MediaSeek Lite (otro de la misma compañía, agrega adware)

    mldonkey

    Mute

    Qnext

    Shareaza

    Soulseek

    Torrent Search

    TorrentStorm

    Waste

    WinMX (Recomendado por SpywareInfo)

    Zultrax (no tiene desinstalador)

    Con respecto a BitTorrent

     

    BitTorrent es un programa de código abierto distribuido bajo una licencia que permite recompilarlo y distribuirlo. Desafortunadamente, una compañía llamada Unify Media Ltd (http://www.unifymedia.com/), ha decidido distribuir una versión infectada por el parásito C2Media/Lop (http://www.doxdesk.com/parasite/lop.html). La recomendación es descargar BitTorrent únicamente del sitio oficial (http://bitconjurer.org/BitTorrent/).

     

    Cracks

     

    Existen dos programas más, Kazaalite y Groksterlite, que seguramente haya sentido mencionar.

     

    Ambos son programas libres de spywares, y algunas personas incluso han llegado a pensar que se trata de versiones alternativas realizadas por los mismos creadores del KaZaa y del Grokster.

     

    Sin embargo, ninguno de los dos son distribuidos oficialmente por los autores del software original. Son programas crackeados (modificados ilegalmente), violando las licencias de usuario final, para remover el spyware embebido en los originales.

     

    Tal vez usted piense que utilizando estos productos, estaría vengándose de los creadores del software original plagado de programas espías. En el informe de SpywareInfo se afirma categóricamente que tampoco deberían usarse.

     

    Utilizar estos productos, solo hace más popular a dicho software, y demuestra que usted llegará a cualquier extremo para utilizarlo. Esto les sirve a los creadores de los originales, para seguir cobrando a las compañías que pagan por incluir su software espía, porque muestra una red de un millón y medio de usuarios (la red usada es la misma para el original como para las versiones Lite). De ese modo, usando tanto KaZaa o Kazaalite, como Grokster o Groksterlite, usted estaría igualmente contribuyendo con el problema de la publicidad y de los programas espía.

     

    La recomendación es no utilizar ninguna versión de estos productos. Las compañías que usan spyware pagan muy buen dinero, de modo que la única manera de desalentar a los desarrolladores de incluirlo es mostrar que los usuarios lo rechazan en cualquier parte. Sin usuarios, no hay patrocinadores, lo que significa no más dinero para otros a costa nuestra. Tan simple como eso, afirma SpywareInfo.

     

    KaZaA manipula archivos del sistema

     

    En el artículo que usted puede encontrar en este enlace (http://www.spywareinfo.com/articles/kazaa/), Mike Healan comenta las acciones que el KaZaA realiza con un archivo del sistema, según él, cruzando la línea que lo convierte en un programa malicioso.

     

    El archivo HOSTS es el primer lugar en que Windows busca la dirección IP de un servidor remoto al intentar conectarse a este último. Si no encuentra esta relación en dicho archivo (en la forma IP -> nombre de servidor), entonces envía la solicitud al servidor de nombres (DNS) del proveedor de Internet para obtener dicha dirección IP.

     

    Un truco muy común para bloquear el acceso a un servidor externo, es apuntar el nombre de dicho servidor al IP 127.0.0.1, la dirección interna de la propia computadora. Cómo en dicha dirección no existe el servidor pedido, el sitio solicitado no se abre.

     

    Al menos en algunas de sus versiones, si ciertas entradas están presentes en el archivo HOSTS, el programa se niega a cargarse, y se despliega una ventana emergente con un texto que advierte que el programa ha detectado una instalación defectuosa por culpa de una versión no certificada, y pide al usuario para repararla pulsando un botón llamado [Fix and Continue].

     

    También muestra un botón para más información donde se dice que alguno de los cambios hechos por la versión no certificada podrían haber afectado al archivo HOSTS, impidiendo se tenga acceso a KaZaA.com, o a algunos de los "importantes dominios necesarios para el correcto funcionamiento del programa". Las opciones son dejar que el programa arregle el problema, o dejar de usarlo.

     

    Si usted decide pinchar en [Fix and Continue], KaZaA modificará el archivo HOSTS para deshabilitar cualquier entrada relacionada con Sharman Networks, o con sus patrocinadores.

     

    Aunque Mike explica una forma de evitar que KaZaa acceda a HOSTS (solo en equipos con sistemas de archivos NTFS como Windows 2000, XP, etc.), también advierte que la licencia del programa no hace mención a que alterará el archivo HOSTS ni cualquier otro de Windows o de la configuración de redes. Por lo tanto, KaZaa está prácticamente convirtiéndose en un programa malicioso, al realizar modificaciones no autorizadas al sistema.

     

    Por supuesto, la recomendación es no utilizar de ningún modo el KaZaA, por la cantidad de adware y spyware que agrega al sistema.

     

    Artículo original sobre KaZaA:

     

    KaZaA Tampers With System File

    http://www.spywareinfo.com/articles/kazaa/

     

    Actualizaciones del artículo principal en SpywareInfo (después de la primera publicación en VSAntivirus en julio de 2003):

     

    01/06/2005 - Agregado de nuevos programas.

    17/05/2005 - Agregado de nuevos programas.

    20/12/2003 - Advertencia sobre BitTorrent.

    20/12/2003 - Mute como aplicación limpia.

    29/10/2003 - FreeWire como aplicación infectada.

    03/10/2003 - Se cambia Earth Station 5 a infectada.

    29/09/2003 - OneMX como aplicación infectada.

    13/09/2003 - Earth Station 5 como aplicación limpia.

    05/09/2003 - BitTorrent como aplicación limpia.

    05/09/2003 - Direct Connect como aplicación limpia.

    03/09/2003 - Detalle: versión paga de KaZaA no agrega spyware.

     

    Referencias:

     

    Clean and Infected File Sharing Programs

    http://www.spywareinfo.com/articles/p2p/

     

    WinMX

    http://www.winmx.com/

     

    Shareaza

    http://www.shareaza.com/

     

    E-Mule

    http://www.emule-project.net/

     

    Gnucleus

    http://gnucleus.sourceforge.net/

     

    Blubster 1.2.3

    http://fun.s-one.net.sg/fun/fes/sear...d=Blubster.exe

     

    Soulseek

    http://www.slsknet.org/

     

    BitTorrent

    http://bitconjurer.org/BitTorrent/

     

    Direct Connect

    http://www.neo-modus.com/

     

    Mute

    http://mute-net.sourceforge.net/

     

    LimeWire

    http://www.limewire.com/

     

    ABC Bittorrent Client

    http://pingpong-abc.sourceforge.net/

     

    DC++

    http://dcplusplus.sourceforge.net/

     

    KCEasy

    http://www.kceasy.com/

     

    Azureus

    http://azureus.sourceforge.net/

     

    BitComet

    http://www.bitcomet.com/

     

    BitTornado

    http://bittornado.com/

     

     

    Relacionados:

     

    Parásitos en nuestra computadora

    http://www.vsantivirus.com/ev-parasitos.htm

     

    Anti Spywares sospechosos o no confiables

    http://www.vsantivirus.com/lista-nospyware.htm

     

    Publicado anteriormente:

     

    VSantivirus No. 1094 Año 7, Domingo 6 de julio de 2003

    VSantivirus No. 1280 Año 8, jueves 8 de enero de 2004

     

     

     

    © Video Soft - http://www.videosoft.net.uy

    © VSAntivirus - http://www.vsantivirus.com

  13. Sábado 25 de noviembre de 2006

     

    Según un estudio publicado en Science

     

    Pensar sólo en el dinero puede volver a la gente avara

     

    Impulsa conductas de aislamiento

     

     

     

     

    NUEVA YORK.- Una de las versiones más confortables del sueño americano supone el volverse no sólo rico, respetado y glamoroso, sino que además incluye una pizca de gentileza: ser generoso con el tiempo y el dinero que se tiene. Pero si un artículo publicado en Science puede tomarse como medida de alguna índole, ese impulso de compartir no es algo natural para aquellos que piensan en el dinero, ni siquiera para aquellos que lo hacen a un nivel inconsciente.

     

    Un grupo de psicólogos encontró que el pensar subconscientemente en el dinero impulsa a la gente a volverse más independiente en el trabajo, menos predispuesta a pedir ayuda y también a otorgarla. Quienes participaron del estudio del que se extrae esa conclusión se volvían reacios a ofrecer voluntariamente su tiempo y avaros cuando se les pedía que donaran dinero para una causa valedera.

     

    "Todo el mundo asegura que si tuviera el dinero suficiente, daría más, que haría lo que hizo Warren Buffett", asegura Kathleen D. Vohs, autora principal del estudio, refiriéndose al financista que recientemente donó más de 30 mil millones de dólares a la Fundación de Bill y Melinda Gates.

     

    "Pensamos que era bueno que esa suposición ingresara al laboratorio, para probarla", añade la doctora Vohs, psicóloga en la Escuela de Administración de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos.

     

    En un experimento que involucró a 52 estudiantes universitarios, éstos ordenaron frases que se encontraban mezcladas. Un grupo desenmarañó frases que a menudo se referían al dinero, como por ejemplo "pagando un salario alto". Otro grupo resolvió un rompecabezas de palabras que nada tenían que ver con el dinero.

     

    Los investigadores luego hicieron que se aplicaran a resolver un difícil rompecabezas abstracto que desconcierta a la mayoría de la gente y les ofrecieron ayuda a aquellos que la quisieran. Los que habían estado pensando en dinero trabajaron en el problema en promedio más de cinco minutos antes de pedir ayuda, casi un 70% más que el resto.

     

    Al "preparar" pensamientos inconscientes de maneras similares, los investigadores encontraron que los estudiantes que pensaban en dinero, a pesar de que claramente lo hacían de manera autosuficiente, resultaban menos dispuestos a prestar su ayuda que aquellos que no habían sido preparados: dos veces más lentos para ayudar a un compañero confundido frente a un problema léxico. Su contribución también resultó alrededor de dos veces menor cuando se les pidió una donación para ayudar a estudiantes necesitados.

     

    Poner distancia

     

    El hecho de estar pensando en dinero incluso hizo que los estudiantes pusieran -literalmente- más distancia entre ellos y los otros. Cuando se les pidió que ubicaran dos sillas juntas para conocer a otro estudiante, las pusieron a una distancia de alrededor de 120 cm, frente a los 79 de los estudiantes que no habían sido inducidos.

     

    "Sabemos que existe un costado civilizatorio en el dinero, que la gente que actúa de acuerdo a sus intereses personales depende del resto de la comunidad y tiende a tratarla de manera justa", asegura George Loewenstein, profesor de economía y psicología en la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh, Estados Unidos.

     

    "Pero este estudio muestra su costado pernicioso, cómo la persecución del dinero puede terminar aislándonos", agregó Loewestein.

     

    "Este estudio realmente salió de la nada. No sé si existe algún precedente." En él, los atributos personales de la gente no hicieron gran diferencia. El efecto del dinero en el comportamiento fue tan fuerte en las mujeres como en los hombres, y no cambió de acuerdo a los diferentes contextos culturales de los estudiantes. Las hijas de banqueros poderosos se comportaron exactamente igual que los hijos de plomeros.

     

    "Y ninguno se dio cuenta de que el estudio era acerca del dinero -afirma la doctora Vohs-. Todo era inconsciente."

     

    Por Benedict Carey

    De The New York Times

     

    Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/861962

  14. Sábado 18 de noviembre de 2006

     

    Cuando estar cerca del otro se convierte en una situación insoportable

    Cada cultura establece diferentes distancias interpersonales

     

     

    NUEVA YORK.- Las personas tienden a evitar la mirada en los ojos si sienten que alguien está demasiado cerca; ponen distancia entre ellas y los extraños, y se sientan o se paran equidistantemente unas de otras como pájaros en los cables. ¿Qué es lo que las hace sentirse hostiles hacia quienes se aproximan mucho cuando hablan, o hacia extraños que se paran muy cerca en una fila, o hacia los que se meten en el baño de al lado cuando todos los otros están libres?

     

    Lo que determina cuán cerca es demasiado cerca es un puñado de reglas no escritas que delimitan el espacio interpersonal. Esas reglas y la percepción que las personas tienen de su espacio personal constituyen la materia de estudio de la llamada proxémica. Y son tan poderosas, que los investigadores incluso se expresan en los juegos de Internet.

     

    Los investigadores que estudiaron las representaciones digitales de los participantes del juego de Internet Segunda Vida encontraron que algunas de sus conductas físicas mantenían características halladas previamente en los estudios de cómo los seres humanos protegen su espacio personal.

     

    En otras palabras, los seres digitales se adhieren a esas reglas no expresadas de los seres humanos, aunque no sean más que píxeles en una pantalla. El estudio, que fue aceptado para la publicación en el Journal CyberPsychology & Behavior , encontró que los ambientes virtuales pueden ser otro lugar para estudiar la interacción social física.

     

    "El hecho de que aparezcan en el mundo virtual muestra cuán profundamente incorporadas están", afirmó Nick Yee, del departamento de comunicación de la Universidad de Stanford y autor principal del estudio junto a Jeremy N. Baifenson.

     

    Más que una burbuja

     

    Según los científicos, el espacio personal incluye no sólo la burbuja que rodea el cuerpo, sino todos sus sentidos. La gente puede sentir que su espacio está siendo violado cuando experimenta un sonido, un aroma o una mirada no deseados: la mujer que en el ómnibus chilla en el celular, el compañero de trabajo que se halla en el cubículo de al lado, bañado en colonia, o el hombre que en el bar la mira por encima de su sándwich.

     

    Pero es difícil de decir si la gente se ha vuelto más cuidadosa de su espacio personal. Los estudios muestran que tiende a adaptarse, aun en las ciudades. Sin embargo, los estudios relacionados con compañías aéreas muestran que entre los mayores pedidos de los pasajeros se encuentra el de tener más espacio para sí.

     

    Pero mientras la gente clama por espacio, raramente advierte cuán inamovibles son las "proxémicas". Los estudiosos pueden predecir qué áreas de un ascensor se llenarán antes y qué baño va a elegir un hombre. Saben que la gente mirará los números luminosos que indican los pisos en los ascensores, no a las otras personas.

     

    "Para evitar la intimidad, uno debe asegurarse de no mirar a los ojos", dijo Dane Archer, profesor de sociología de la Universidad de California, Santa Cruz, que estudia proxémica.

     

    Ellos saben que los viajeros habituales pondrán los diarios frente a ellos para leer, sí, pero también para esconderse de los extraños. Y saben que los estudiantes de la universidad inconscientemente eligen sentarse siempre en la misma fila y hasta el mismo asiento, en todas las clases.

     

    "Si se graba en un video a la gente en una biblioteca, queda claro qué asiento tomará cada uno", dijo el doctor Archer, y agregó que uno de los asientos del rincón será el primero en ser elegido, seguido por el que está en diagonal, enfrente, porque es el lugar más lejano. "Si se rompen esas reglas, es fascinante -agregó-. La gente apilará libros como para hacer una pared a las miradas."

     

    Por Stephanie Rosenbloom

    De The New York Times

     

    Traducción: María Elena Rey

     

    Link corto: http://www.lanacion.com.ar/859873

  15. Sábado 18 de noviembre de 2006

     

    "La democracia es una promesa que siempre se posterga"

     

    Sus efectos se demoran demasiado, dice el profesor de Filosofía Esteban Ierardo

     

     

    “Hoy se vive en el país una suerte de esquizofrenia colectiva por la inadecuación entre los datos oficiales, que hablan de una supuesta prosperidad económica, y los datos de la realidad, que son alarmantes”, afirma Esteban Ierardo, profesor de Filosofía en la Carrera de Sociología de la UBA y de Historia del Pensamiento Moderno en Ciencias de la Comunicación de la misma universidad.

     

    “Esto se debe en parte a que hoy, en el mundo, la democracia es cada vez más una promesa en estado de postergación, en virtud, en gran medida, del fortalecimiento excesivo del Poder Ejecutivo y de la consecuente disminución de la opinión pública en los destinos de una nación”, señala.

     

    Ierardo explica que para que pueda hablarse de democracia en sentido estricto debe haber igualdad en la distribución de posibilidades. Dice que ése es el deber fundamental de un Estado sin corrupción y añade: “Tiene que haber lugar para la crítica de los ciudadanos y de la prensa al poder político vigente, y también debe existir el hábito de la autocrítica constante por parte de los mismos gobernantes, junto con la apertura al diálogo con la sociedad que los puso en el poder". Expresa sus opiniones con convicción y crudeza: "La esencia del capitalismo es incompatible con la dimensión espiritual del hombre", sostiene. Y dice que el liberalismo parte del principio falso de que hay igualdad de condiciones en el orden de la competencia de mercado.

     

    "Esto es algo completamente ajeno a la realidad", dice Ierardo.

     

    También advierte que para que el ciudadano común asuma el compromiso político que le corresponde es crucial que se esfuerce en afianzar su identidad nacional, algo que se logra por dos vías básicas: conociendo la historia del país y llevando a cabo una refundación simbólica de la ciudad a la que pertenece, lo cual se consigue compenetrándose con los símbolos y leyendas urbanos, recorriendo las calles y lugares propios con conciencia histórica y leyendo aquellos libros que confirieron a los argentinos una identidad que define como "de tipo mítico-poética". Entre esas obras cita Fervor de Buenos Aires , de Borges; Misteriosa Buenos Aires , de Mujica Lainez, y La cabeza de Goliat , de Ezequiel Martínez Estrada.

     

    Esteban Ierardo es licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Ejerce la docencia también en los centros culturales Ricardo Rojas y Borges, y en la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino.

     

    Es también autor de numerosos libros de ensayos y poemas, y creador de una página cultural muy visitada en Internet: http://www.temakel.com .

    -¿A qué atribuye la falta de compromiso político del ciudadano argentino medio?

    -En primer lugar, a su crisis de identidad nacional. Luego, a la consabida corrupción de los políticos y, por último, a lo que podría llamarse el espíritu de los tiempos, que se relaciona con un fenómeno de individualismo creciente en el mundo, la degradación de la democracia, y una suerte de vaciamiento cultural que sufren las sociedades modernas, con la consecuente desaparición de los símbolos fundacionales, las tradiciones y los modelos que antaño sirvieron de guía a las generaciones emergentes. Y me refiero con esto tanto a los hombres que servían de ejemplo a los individuos como a las utopías que servían de arquetipo a las naciones.

     

    -¿Las grandes urbes modernas, cuya característica central consiste en ser tumultuosas y anónimas, son un obstáculo para la consolidación de una identidad nacional?

    -Por supuesto que sí. La gran ciudad suele ser un lugar vacío entre el hogar y el trabajo, algo sin significación propia, y esto se debe a que la metrópoli moderna se presenta a sus habitantes como una especie de universo autónomo desarraigado de la tradición, cerrado y sin dueño. Esto, claro está, no es exclusivo de nuestro país, sino algo que está sucediendo en el mundo entero, en parte por causa de la gran explosión demográfica de la que hoy somos testigos, pero también por la explosión de la tecnología y de la informática, que ha convertido al mundo y a las ciudades en espacios virtuales fríos e inhabitables.

     

    -¿Hay algún modo de que los argentinos recuperen o conquisten su identidad nacional?

     

    -Hay un modo, pero requiere esfuerzo y convicción. Y ese modo es la refundación de la ciudad o de la nación, si se quiere, por parte de cada argentino.

     

    -¿Y en qué consiste esa refundación individual?

     

    -Las fundaciones de Pedro de Mendoza y de Juan de Garay son insuficientes para que el argentino posea su ciudad, porque toda posesión verdadera es una aventura personal. ¿Y en qué consiste esta aventura fundacional? En dos cosas básicas. Ante todo, se trata de una aventura de conocimiento que tiene que ver con el estudio de la historia del propio país, y segundo, se trata de una aventura de imaginación, que tiene que ver con recorrer la ciudad o el país, y adentrarse en sus leyendas, sus secretos, sus olores, sus árboles, sus recovecos íntimos. No se habita un lugar verdaderamente, si no se lo refunda de estas dos maneras esenciales.

     

    -¿El estudio de la historia sería, entonces, una de las claves para la conquista de esa identidad nacional que intentaron consolidar hombres como Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre y Jorge Luis Borges?

     

    -Sí, siempre y cuando se vea la historia no como una ciencia propiciadora de información, sino como un lugar del pasado que aún persiste en el presente. Una ciudad, Buenos Aires, por ejemplo, no es solamente un lugar en el que una persona desarrolla un proyecto personal aislado en el espacio y el tiempo, sino que es un universo repleto de huellas espirituales y de valores que convergen en la realidad actual con un poder insospechado. Negar esto es condenarse a un ostracismo cultural que vacía de sentido la vida ciudadana y la misma existencia del individuo. A una ciudad hay que caminarla, indagarla y también soñarla. Sin estos múltiples actos de fundación, no puede esperarse ningún compromiso cívico o político por parte de los ciudadanos, y mucho menos por parte de los gobernantes, porque el compromiso genuino requiere amor a la cultura, a la geografía y a la historia del país.

    -¿A qué se refiere con que hay que soñar una ciudad?

     

    -A algo mucho más concreto de lo que parece. Es preciso descubrir la dimensión mítico-poética de un país, y esto se consigue recorriendo uno mismo la ciudad y conociendo la historia de los lugares que se recorren. Yo suelo organizar caminatas urbanas con este fin. Pero, también, leyendo los libros que le confirieron a nuestro país una identidad simbólica profunda, legendaria e ideal.

     

    -¿Podría mencionar algunos de esos libros fundacionales?

     

    - Fervor de Buenos Aires , de Jorge Luis Borges; La cabeza de Goliat , de Ezequiel Martínez Estrada, y, por supuesto, ese libro único y entrañable que es, a mi entender, Misteriosa Buenos Aires , de Manuel Mujica Lainez. Y no olvidemos a Adán Buenosayres , de Leopoldo Marechal.

     

    -¿Estas fundaciones simbólicas que usted propone les conciernen también a nuestros gobernantes?

     

    -Por supuesto, pero la verdad es que después de la generación del 80 los políticos ya no intentaron soñar un país grandioso ni acrecentar sus símbolos y sus valores.

     

    -¿Cree que a lo largo del siglo XX hubo una decadencia de la clase política nacional?

    -Los políticos actuales han perdido la mística de los próceres de otrora y sólo están obsesionados con la acumulación de poder y con ser demagogos y pragmáticos. No ven más allá de los resultados inmediatos y son incapaces de concebir un modelo superior de país. Padecen una especie de autismo crónico que les impide ver más allá de sus narices y de sus bolsillos.

     

    -¿Considera que la Argentina, a pesar de la falta de idealismo de los políticos actuales que usted denuncia, transita por un período auténticamente democrático?

     

    -En la Argentina, y en el mundo en general, la democracia se ha transformado en una suerte de promesa en estado de continua postergación. Y esto se debe, en parte, al fortalecimiento del poder del Ejecutivo en detrimento de la representación popular de tipo parlamentaria. E insisto en que esto es un fenómeno mundial.

     

    -¿Cuáles son las condiciones para que exista una democracia genuina?

     

    -Una noción madura de democracia tiene que trascender la retórica. Hoy vivimos una especie de esquizofrenia colectiva por culpa de un discurso político falso, ya que los datos esperanzadores que arrojan los economistas y los gobernantes no coinciden con la realidad social. Hay, en cambio, un parámetro indiscutible de evaluación, y es la relación real que existe entre el ingreso medio de las personas y la capacidad de acceso a los bienes y servicios.

     

    -¿Cómo se aplica ese parámetro para la evaluación de una democracia?

     

    -Un Estado democrático tiene que asegurar igualdad de base, es decir, que todos los ciudadanos puedan contar con los elementos básicos mínimos: vivienda, educación y alimentación. En suma: puede hablarse de democracia solamente cuando existe una justa distribución de posibilidades. Acerca de este tema, el Estado tiene una responsabilidad absolutamente inalienable. También es cierto que sólo puede hablarse de democracia cuando hay lugar para la crítica y, sobre todo, cuando esa crítica procede del seno de quienes detentan el poder. Es decir, cuando en un Estado hay una autocrítica abierta y constante.

     

    -¿Cuál es su crítica del modelo liberal?

     

    -Yo opino que el liberalismo parte del principio de que hay igualdad de condiciones en el orden de competencia de mercado, y esto es algo completamente ajeno a la realidad social. Y hay que decir también, ya que usted menciona el liberalismo, que el capitalismo conspira contra la realización de una democracia auténtica, ya que al capitalismo lo que más le importa es el desarrollo de la productividad. Lo humano queda en un segundo y hasta en un tercer plano. Más aún: el individuo sólo importa en tanto que sirve de instrumento a ese fin supremo que es la producción. La elevación ética de los ciudadanos al capitalismo no le interesa en lo absoluto.

     

    -¿Y destacaría alguna virtud del sistema capitalista?

     

    -Sí, pero sus únicos valores, a mi entender, que son la defensa de la propiedad privada y la promoción de la autodeterminación, tienen un carácter que en el fondo no deja de ser restringido, porque en el trasfondo del capitalismo siempre hay una dinámica pragmática. Por ejemplo, la distribución de la riqueza, cuando se realiza, no es con vistas a mejorar la dignidad de las personas, sino en función de la riqueza productiva y para evitar las revueltas sociales. Y lo mismo sucede con la defensa de la propiedad privada y con el encomio de la libertad personal. Decididamente, la esencia del capitalismo es incompatible con la dimensión espiritual del hombre.

     

    -¿Considera que la Argentina vivió alguna vez un período de democracia madura?

    -Sí, a fines de la década del 50, con Arturo Frondizi y con su desarrollismo. El peronismo, históricamente hablando, tuvo aspectos que fueron positivos, pero, a mi entender, su incapacidad para gobernar fuera del control autoritario fue y sigue siendo su gran carencia. Pienso que el peronismo, históricamente hablando, tuvo aspectos positivos, pero su incapacidad para gobernar fuera del control autoritario fue y sigue siendo su gran carencia.

     

    Por Sebastián Dozo Moreno

    Para LA NACION

     

    Link corto: http://www.lanacion.com.ar/859802

  16. Domingo 12 de noviembre de 2006

     

    Malo, malo, malo

     

    Por Rolando Hanglin

     

     

     

    Conversación con María Elisa, mi amiga. Ella tiene 60 años, ha vivido bastante, es una buena persona y pertenece al bando progresista.

     

    M.E.: –Te voy a confesar algo que nosotras, las mujeres, nunca decimos. Nos gustan los hombres malos.

    Yo: – ¿Cómo de malos?, ¿como Hitler?, ¿como Picasso?, ¿como Bush?

     

    M.E.: –Sí, todos los tiranos tienen admiradoras fanáticas que los encuentran muy seductores. ¡Todos!

    Yo: –Sin embargo, dicen que las chicas de ahora sólo aceptan a hombres dulces, compañeros, que cambien los pañales, que se permitan llorar...

     

    M.E.: –¡Ja! Cuando un hombre llora, ¿sabés cuál es la reacción de su compañera? Le dice: "Mirá, maricón, cómo te piso la cabeza". Y lo aplasta como a una cucaracha. Sin pensarlo. Sin remordimientos.

     

    Yo: –Me estás diciendo una cosa horrible. Las chicas son tan monas... Y además inteligentes, ágiles, veloces. Van al gimnasio, hacen yoga, van a exposiciones de arte. Les gusta trabajar. No preguntan cuánto van a cobrar. En el trabajo son geniales. Nosotros tenemos la manía de la autoridad. En cambio ellas...

     

    M.E.: –Ellas han entrado al mundo de los hombres sin entrenamiento previo. Entonces no tienen límites. Carecen de códigos morales. Pueden robar, traicionar, mentir...

     

    Yo: –¿Y la ética?

     

    M.E.: –No se desarrolló. La mujer ha sido durante siglos un ser sometido. De golpe, entre 1950 y 1960, la vieja mujer estalló gracias a la píldora anticonceptiva, y se convirtió en yo quiero.

     

    Yo: –Quiero a mi marido, a mis hijitos...

     

    M.E.: –¡No! Quiero un auto, quiero una casa, quiero un título. La vida de una muchachita actual es una carrera de postas. De 25 a 30 me recibo, de 30 a 32 tengo mi único hijo, de 32 a 35 me animo a tener un amante, de 35 a 39 abandono a mi marido o programo orgías (pero sin él) y luego otro cambio, y otro cambio, y otro cambio. ¡La vida es cambio! Sobre todo cambio de hombres.

    Yo: –Y nosotros, los varones, ¿qué somos en ese viaje?

     

    M.E.: –Ustedes son, cada uno, una posta. No bien se llega al final de una etapa, se salta a la siguiente...

    Yo: –Caray, da miedo. ¿Y qué hacen las chicas con el hombre que quedó atrás?

     

    M.E.: –Se rescatan los elementos útiles. Amistades, propiedades, dinero, conexiones, aprendizajes. Ropa. Un departamento. En fin. Despojado de todos estos bienes, el varón es un insecto gordo. Se lo fumiga rápido.

    Yo: –¿Y los hombres malos se salvan del exterminio?

     

    M.E.: –Serán los únicos sobrevivientes. Los mandones, los celosos, los agresivos, los machistas del siglo pasado. Amamos el poder. Amamos el hombre verdadero. Amamos el hombre que nos hace temblar de miedo.

    Yo: –¿Todas iguales?

     

    M.E.: –No, claro. Hay chicas de barrio, o de pueblo, hay muchachas africanas o iraníes o palestinas o lituanas que no tienen la menor idea de todo esto.

    Yo: –Y las actuales, ¿no aman, no sienten?

     

    M.E.: –Todo eso les fue amputado. El vértigo de la vida les impide sentir. Van rapidísimo.

     

    Yo: –¿Tus hijas son así?

     

    M.E.: –Claro.

     

     

     

    * El autor es periodista y escritor

     

    Link corto: http://www.lanacion.com.ar/857074

  17. Re: "Están quebrando la convivencia social"

     

    Hola Guiller.

    Voy a hacer un mea culpa y te voy a decir q tienes razòn en la primera parte de lo q acabas de postear: tal vez hayamos usado un lenguaje cruel, tal vez soberbia, falta de afecto, y eso de q te humillamos, en mi caso, nunca existio esa intenciòn, pero entiendo si eso sentiste.

     

    Pero disiento en la segunda parte, en la q dices q hay dogmatismos en nosotros, q las ideologìas son dogmas, q la verdad es relativa si no es en cuestiones cientificas, que no se quiere hacer cargo de la cantidad de informaciòn, y que la opiniones valen todas iguales, que alguien para ser coherente necesita no tener una tendencia politica, etc-

    En nada de eso te puedo dar la razòn, disculpa.

    Esto se està haciendo muy largo, y creo q no vale la pena ir màs allà.

    Sòlo me queda pedirte disculpas por lo primero; y pedirte q reveas tu opiniòn en lo segundo. Tal vez cuando te pase el enojo puedas hacerlo. Y si no, està bien igual.

    Otro cordial saludo. Esta vez, sì, adiòs.

    Salud Bisbal:

     

    Te agradezco por el primer comentario, que nos acerca como seres humanos. Tal vez eso deberia ser lo mas importante ante cualquier intercambio de opiniones y creo que las partes que debaten deberian tenerlo presente desde el vamos.

     

    Con respecto a lo segundo, es claro que pensamos distinto. Por favor, no pienses que lo que escribi es el resultado de una reflexion pasajera: es mi filosofia de vida. Desde la adolescencia forme mi modo de entender el mundo asi: no creo que nadie sea poseedor de la verdad en materias de cuestiones humanas. Creo que el mejor modo de terminar esta discusion, de mi parte al menos, no es darle la razon al otro ni atribuirsela uno (yo creo que nadie la tiene, ni en esta, ni en ninguna discusion que no sea cientifica), sino decir: acepto tu punto de vista, es interesante, original, honesto, leal, comprensible, y es mas, te apoyo en que sigas manteniendolo con valentia aunque yo difiera en tu concepcion de la realidad. Eso te digo a vos y me encantaria que quienes difieren con mi filosfia me lo dijeran a mi, aunque no lo han hecho hasta aqui. Lo mas importante para mi es ser honesto y autentico y esto es todo lo que yo pretendo de un intercambio de ideas con otro ser humano, ya que desde el vamos jamas intentaria convencer a nadie de mi punto de vista, ya que no me creo particularmente iluminado.

     

    Mi mayor deseo para todos aquellos que crean que las cosas solo pueden ser entendidas de un modo unico y que la realidad es simple, es que la vida les regale experiencias realmente distintas de las que muestra la realidad argentina, por ej, viviendo (no viajando como turista, que no es lo mismo) en otras comunidades o paises, o enamorandose aqui de alguien con codigos completamente distintos de los que nos definen. La realidad siempre supera cualquier intento propio de imaginarla, y la diversidad de actitudes y comportamientos posibles de los seres humanos, en comunidades o como individuos, es tan vasta que solo con una actitud humilde es posible para no ser apabullado por su diversidad.

     

    Saludos

  18. Re: "Están quebrando la convivencia social"

     

    Me despido de vos con un fraterno y cordial saludo, y no te sientas atacado.

    Salud Bisal:

     

     

    Mentiria si digo que no es asi: me senti atacado por todos los que partciparon en este thread. Vivi una parte importante de mi vida fuera de Argentina y este intercambio de ideas confirma algo que siempre me pasa: no es posible intrercambiar ideas con argentinos que uno desconoce en un clima de cordialidad y preocupacion afectiva por el estado de animo del interlocutor. Aqui, y era parte del articulo, prevalece la logica de los enemigos (el futbol no es un deporte sino una manifestacion de mi supremacia sobre otros seres inferiores a quienes tengo el derecho de humillar).

     

    Lo que yo experimente aqui es:

     

    Gente con instruccion que posee visiones rigidas y que se arrogan la posesion de una "verdad" garantizada por una pertenecia ideologica o intelectual (que no puede existor desde el vamos en nada humano, en todo caso puedo hablar de verdades cientificas propias de las ciencias duras).

     

    Paternalismo

     

    Falta total de consideracion afectiva por desconocidos (

     

    Pasion por demostrar que se tiene la razon en algo y que los demas estan equivocados. Cuerta crueldad en la eleccion de las palabras.

     

    Arrogancia, falta de humildad, soberbia, egoismo, dogmatismo (no en todos los interlocutoes, pero si en algunos, por ejemplo, nunca refiriendose a mi en particular, que es un modo de manipulacion humillante)

     

    Necesidad de derrotar al intelocutor luego de un intercambio de opiniones y en lo posible humillarlo (en mi caso, por ignorante. lo que yo interprete es : "pero boludo, no sabes quien es el hdp de este sociologo? enterate de algo, gilun!"}

     

    Suposicion de que las palabras significan lo mismo para todos

     

     

    Volviendo a la discusion, me gustaria clarar cuales son mis definiciones.

     

    Hay dos clases de enunciados humanos: 1) Opiniones 2) verdades cientificas. Los primeros son los enunciados generales. Tienen un valor relativo ya que no hay modo de distinguir entre los encunciados de seres humanos equivalentes. 2) corresponden a afirmaciones que pueden verificarse, independientemente del estdo de opinion de quienes particpan en la discusion. Tipicamente se expresan no con palabras (siempre con ambiguedades inherentes al lenguaje verbal) sino con expresiones matematicas.

     

    Aqui se trato de emitor opiniones. En ese terreno, hay varias comportamientos que se adoptan para no tener que concetrar nuestra atencion en la enorme cantidad de informacion que nos rodea. Son solo reglas de supervivencia para evitar confusiones y estados de angustia. Para esto, se aceoptan algunos preceptos, no se los cuestona, y se procede a descartar rapidamente cualquier enunciado, sin analizarlo con cuidado, basandose en el criterio que establecen los dogmas o axiomas. En este sentido, tanto la religion como las ideologias son dogmatismos. Nunca vi a un tipo de derecha escuchar con atencion un argumento de un tipo de izquierda, ni viceversa. Es parecido al dialogo de sordos entre personas que profesan distintas religiones. Por eso, mi opinion, y solo vale como tal, como la tuya y de cualquier otro, es que las ideologias son dogmaticas, y como tales no las valoro ni me interesan, del mismo modo que hago con la religion. Si observas con atencion en gente que no milita en politica, vas a ver que asume actitudes catalogables como de izquierda o derecha alternativamente, segun las circustancias. Pero son esos mismos militantes los que se arrogan el privilegio de deber ser admirados y nunca cuestionados por su coherencia en su modo de vida. Visto desde afuera, solo veo limites en su acepatcion de la realidad sensorial tanto en personas que profesan religiones como ideologias.

     

    Saludos

     

    Saludos

  19. Re: "Están quebrando la convivencia social"

     

    "

    Inversamente podriamos decir que no es suficiente solo decir la verdad, sino que debe ser dicha por un hombre respetable.

     

    Salud Daniel:

     

    Siempre hablando de humanidades, claro, que se refieren al ser humano como centro de nuestra realidad. Las ciencias duras, que se ocupan de la Naturaleza, no siguen este lema. Por ejemplo, el matematico Teichmuller hizo aportes fundamentales en la matematica del siglo XX, y era un nazi convencido. Los teoremas que demostro siguen siendo verdaderos aunque no se pueda tildar de respetable al hombre que los demostro.

     

    De todos modos, es mejor no juzgar a nadie. Somos todos pares y no creo que nadie tenga una aptitud espiritual mas eleveda para juzgar a otros congeneres de su misma especie biologica. Yo al menos opino de ese modo.

     

    Saludos

  20. Re: "Están quebrando la convivencia social"

     

    Amigos

     

    Pido disculpas a todos aquellos a los que les revolvio el estomago la publicacion de este articulo en el foro, ya que no fue mi intencion. Pero viendo como viene la mano, no se preocupen aquellos que sin ningun sentimiento de simpatia hacia mi hicieron sus aportes, ya que no pienso aportar ningun articulo de La Nacion mas en este foro, ya que no son bienvenidos (al menos por quienes se manifestaron). Con los de Pagina 12 me dejan?

     

    Saludos

  21. Re: Miguens...

     

    Tal vez la realidad se ve muy diferente desde un piso 25.

     

    Recordemos algo del accionar de Miguens en el pasado:

     

    "...Grondona se inclina por el grupo «azul» y colabora con el ministro

    Rodolfo Martínez y el sociólogo José Enrique Miguens en la Sección

    de Acción Psicológica, dirigida por el coronel José María Díaz. A esta

    sección se unen civiles que ocupan dos estaciones de radio de la

    Capital Federal y difunden comunicados cada media hora. Miguens

    colabora en la redacción de 149 comunicados que son transmitidos

    por radio...."

     

    http://marx.econ.utah.edu/archives/reconquista-popular/2003w28/msg00120.htm

     

     

    "Cuando Onganía se acercó a Campo de Mayo con

    otros oficiales que eran colorados, me pidió que escriba una

    proclama y lo hago junto con Julio Aguirre. Durante la lucha

    entre azules y colorados [...] Miguens estuvo directamente

    dentro de la Escuela, el jefe de Inteligencia era Levingston,

    los 149 primeros comunicados los escribe Miguens, era

    acción psicológica durante la guerra..."

     

    Grondona, Mariano, “Reportaje”, en: Página/12, 11/1/1994, p. 6.

     

    Stendhal.

    Salud Stendhal:

     

    Como ya dije, no tengo idea de quien es Miguens. Preferia hablar del articulo sin saber nada del autor, tal como se hace cuando se arbitra un trabajo cientifico. Pero parece que no es un sociologo mas, si todo lo que se cita corresponde a la realidad, cosa que acepto de buena gana que sea asi con el fin de ser positivo, aunque la razon no siempre me acompan~e en este periplo. Sea como sea, no me interesa decir nada sobre el sino sobre lo que escribio, pero entiendo que estoy en minoria y me retiro silvando bajito, como tantas otras veces lo he hecho en la vida.

     

    Creo que la discusion se tendria que haber centrado acerca de si uno esta de acuerdo con que en la sociedad argentina se estan creando divisiones (no solo por accion del gobieerno, como se lee en esta hebra). Yo creo que si, que la sociedad esta enfrentada, que no existe la tolerancia y que nadie queire aceptar un cambio de opinion despues de escuchar a otro. En definitiva, una sociedad que tomo un rumbo que no me gusta.

     

    La inocencia y la ingenuidad son dos caracteristas que jamas vi presentes en las personas menos felices que haya conocido hasta ahora.

     

     

    Saludos

  22. http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-75034-2006-10-24.html

     

    Martes, 24 de Octubre de 2006

     

    CONDENAN A UNA MUJER POR NEGAR EL ALQUILER A UNA PAREJA JUDIA

     

    Alq. depto joya no apto p/judíos

     

    La dueña de una propiedad deberá indemnizar a un matrimonio por rechazarlo como inquilino por ser judío. La Cámara revocó así un polémico fallo anterior que avaló la discriminación.

     

     

    // NA11FO01.JPGEl departamento negado está en el quinto piso de Juncal al 1300.

     

     

     

     

    [cerrar]

    Comparta esta nota con un amigo

     

    E-Mail de su amigo

     

    Su nombre

     

    Su E-Mail

     

     

     

     

    Por Carlos Rodríguez

    La dueña de un departamento en el quinto piso de Juncal al 1300, en el barrio de Recoleta, tendrá que indemnizar por daño moral en 34.161 pesos, más intereses desde 2001 a la fecha, a una pareja judía a la que se negó a alquilarle la propiedad porque en la casa no quería “ni judíos, ni chinos, ni coreanos, ni homosexuales”. El acto discriminatorio fue cometido por la abogada Magdalena Sanfuentes Fernández, que deberá resarcir a los fallidos inquilinos Leila Selem y Luciano Hertzriken, que iniciaron la demanda en septiembre de 2001, con el aval del Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi). La sala “J” de la Cámara Civil, con la firma de las juezas Zulema Wilde y Rosario Mattera, dio vuelta el fallo de primera instancia y sostuvo que “la posibilidad de elegir (escoger, preferir)” de la propietaria “no supone que se excluyan o restrinjan los derechos de las personas por pertenecer a determinado grupo” religioso. En primera instancia, en un fallo controvertido, el juez Julio César Davolos le había dado la razón a la dueña del departamento y había condenado a la parejita discriminada a pagar las costas del juicio, en la suma de 50 mil pesos.

     

     

    El problema comenzó en septiembre de 2001, cuando la pareja compuesta por Leila Selem y Luciano Hertzriken, que tenía fecha de casamiento para el 4 de noviembre de ese año, luego de ocho años de noviazgo, señó el alquiler del departamento ubicado en Juncal 1396, quinto piso, departamento “E”, con el propósito de iniciar allí su vida matrimonial. Todo parecía estar acordado, pero el 24 de septiembre los novios recibieron un llamado telefónico de la titular de la inmobiliaria Norma Callegari Propiedades, quien les dijo que tenía que conversar con ellos porque “había surgido un inconveniente”.

     

     

    Según lo dicho por la señora Callegari durante la entrevista, la dueña del inmueble le pidió que hiciera algo “para desistir del contrato” porque la locadora le había manifestado que “no existía otra religión que la católica, apostólica y romana y que si la gente se enteraba de que en el departamento alquilado (por ella) vivían judíos, se corría el riesgo de que le pongan una bomba”. La señora Sanfuentes Fernández, según lo dicho por la dueña de la inmobiliaria, estaba muy conmocionada por el atentado que había ocurrido, en esos días, en los Estados Unidos y que había provocado la caída de las Torres Gemelas.

     

     

    En la misma reunión, Callegari les comentó a los novios que la dueña de la casa comentó que “no se podía imaginar qué dirían los vecinos cuando vieran al señor Luciano con un ‘sombrerito’ y a la señorita con ‘túnica’”, en alusión a la vestimenta típica de la comunidad judía. Por esa razón, la mujer quería que los inquilinos fueran “gente como ella, que no quería ni chinos, ni coreanos, ni judíos, ni homosexuales”. En definitiva, que fueran “una persona como usted (por la dueña de la inmobiliaria) o yo, una persona por ejemplo de La Pampa o Entre Ríos, alguien que tome mate y no traiga problemas”. Los párrafos figuran textuales en el dictamen que produjo el Inadi, sobre la base de las declaraciones que hizo ante el organismo la señora Norma Callegari.

    En primera instancia, el juez Julio César Davolos desestimó el planteo por discriminación y basándose en el derecho de propiedad, consagrado por la Constitución, interpretó que Sanfuentes Fernández tenía razones para decidir a quién debía alquilar su departamento. También citó el resultado de una pericia psicológica que determinó que la locadora tenía “miedo a lo raro, lo extraño, lo desagradable e incontrolable” (sic). Como corolario, dijo que no habían intención discriminatoria en Sanfuentes y alegó el juez, en ese sentido, un latiguillo que suele ser usado en forma irónica: “La señora tiene varios amigos judíos”.

     

     

    Cuando la causa llegó, en apelación, a la Sala “J” de la Cámara Civil, Sanfuentes rechazó las afirmaciones de los demandantes y el testimonio de la dueña de la inmobiliaria, y aseguró, en cambio, que la operación inmobiliaria no se había realizado porque a los novios “les faltaba una garantía satisfactoria”. Sin embargo, otros testigos confirmaron que cuando supo que la pareja se iba a casar en una sinagoga “se sintió asustada porque, dijo, ‘había pasado lo del 11 de septiembre y estábamos en guerra’”. La mujer acusada de discriminar aportó cuatro testigos de religión judía, quienes aseguraron conocerla desde hacía treinta años.

     

     

    Todos la definieron como “una persona respetuosa y cordial, que jamás ha discriminado a nadie”, aunque uno de ellos admitió que la mujer tenía miedo “porque podía haber conflicto o atentados con esas personas (los inquilinos) por ser judíos”, tal como dejó sentado la Cámara en su fallo. Los camaristas agregaron que “su declarada intención de no discriminar no se visualiza en los hechos (...) no es necesario incurrir en dolo, basta que su actitud haya sido imprudente para que incurra en culpa”. Sanfuentes tiene “una personalidad neurótica”, en la cual “los miedos que manifiesta son múltiples” y en este caso, fueron dirigidos a sus futuros inquilinos, por ser judíos. Sanfuentes tendrá que pagar una indemnización por daño moral. Tras la boda, los jóvenes convivieron en un lugar que no es obviamente el departamento elegido en la calle Juncal 1396.

  23. Re: "Están quebrando la convivencia social"

     

    Hola Guiller:

    Respecto de lo q dices: """Dejemos atras esa Argentina de prejuicios y escuchemos lo que tiene cada uno para decir sin pensar en lo que hay detras, de las ideologias (que hacen mas mal que bien ya que promueven enfrentamientos), de las conspiraciones, de los calculos de poder, de Macchiavello."""

     

    Estoy de acuerdo en escuchar a todos, pero cuando decimos "es de La Nacion" o es "preferido de Grondona", no es solo un prejuicio, es saber q un comentario q parece inofensivo, como decir "la familia", en boca de esta gente es mucho mas q eso. No es por el hecho de enfrentarse, sino , de advertir al incauto, q esas palabras tienen ideologia (quivocada) atras. Hay q leerlas con precaucion, pues ya sabemos su manera de pensar.

    Y te comento q las ideologias son necesarias: son las q hacen desarrollar al hombre si son correctas; o involucionar u oxidar su pensamiento, sin son equivocadas (como en la Edad Media). Pero necesarias para mejorar-

    Ah, no entendi eso de q en Arg. liberal quiere decir conservador.

    Un saludo para vos.

    Y otro para DanielB, muy gratificante coincidir con vos, Daniel.

    Dicho esto, le pongo fin a este tema de mi parte.

    Salud daniel:

     

    Pues bien, disentimos y no pasa nada; yo consodero que las ideologias, como todo dogmatismo, son perjudiciales. Son un modo de hacernos la vida mas facil para no tener que enferentar la enorme cantidad de informacion que nos inunda, asi que resulta conveniente clasificarla de antemano: "lo dijo Mengano? Ah, entonces ni me caliento en escucharlo". Es entendible, humano, pero prefiero la dureza de tener que lidiar con toda la data, aunque me abrume. Es decir, para mi dogmatismo (como en la religion) e ideologia son parientes cercanos (verdades que no se discuten o cuestionan).

     

    Con respecto a mi comentario: en Argentina, Martinez de Hoz y Alsogaray son considerados "liberales". para una persona de cualquier otro pais, son claramente conservadores (representando y defendiendo los intereses de los grupos de poder economico). En lneas generales, los liberales son los democatras en USA, mientras que los conservadores son los republicanos.

     

    Saludos y espero que disentir no te cause un disgusto (como entreleo en tu "despedida" del tema)...la verdad, nada de todo esto vale la pena el menor disgusto!

  24. Re: "Están quebrando la convivencia social"

     

    Es el sociologo preferido de mariano grondona, todo dicho...

     

    PD: todo no, falta decir que se publicó en la nación.

     

    Dime con quien andas y te diré quien eres.

     

    PD2: la nacion no es el que publica artículos del filósofo hanglin?

     

    Saludos

    Salud DanielB:

     

    No creo que sea positivo descalifiicar un articulo porque se publica en determinado diario. Me parece que hay que comentar sobre el contenido. Por ejemplo, yo leo La Nacion y no me identifico con ninguno de los aspectos conservadores del mismo, pero si con sus reflexiones liberales (en el sentido que se le da en el resto del mundo, no en Argentina -donde quiere decir conservador, que es justamente lo opuesto!- es decir posturas a favor de los derechos individuales, en contra de discriminaciones, pro legalizacion del aborto, etc). En particular, no se nada de sociologia ni de los antecedentes del entrevistado. Lo cierto es que estoy de acuerdo con lo que dice acerca de las listas sabana y de la logica de los enfrentamientos, tipica de nestra sociedad adolescente y simplista. Me parece positivo que aportes tus puntos de disenso con el articulo con madurez y no que trates de descalificar al autor por ser el sociologo de cabecera de Grondona (cosa que desconocia). Dejemos atras esa Argentina de prejuicios y escuchemos lo que tiene cada uno para decir sin pensar en lo que hay detras, de las ideologias (que hacen mas mal que bien ya que promueven enfrentamientos), de las conspiraciones, de los calculos de poder, de Macchiavello. Si Grondona tiene algo intersante para decir, lo escucho sin prejuicios, como a Hebe de Bonafini, Kirchner, o VBill Gates. Y eso aunque yo impulse leyes que tiendan a una mayor redistribucion de la riqueza, como la de disminucion del IVA y tasacion de las ganacias rentistas en la bolsa, la creacion de un impuesto progresivo (como en Europa) para desalentar la acumulacion de propiedades (y disminuir el costo inmobiliario, ridiculamente dolarizado para el beneficio de unos pocos) , etc. Es decir, trato de mantener mis posturas abiertas a cualquier idea que yo nunca haya pensado o imaginado, porque me enriquecen. Lo unico que no me interesa son las opniones superficales o que no denoten sinceridad y se que vos tenes puntos de vista mas que inteligentes para aportar a esta discusion, y ojala quieras hacerlo.

     

    Un abrazo

  25. Re: "Están quebrando la convivencia social"

     

    Ok, guiller, me parece bien tu postura. La libertad de opinion me parece basica en una sociedad-

    Pero me gustarìa q , puesto q pareces alguien q razona bien, expongas tu punto de vista con respecto a los articulos q posteas. Si hay posturas en las q no coincides, aclaralo (porq si no, parece q estàs de acuerdo con todo).

    En mi caso, el tema no sòlo debe ser interesante, sino tambien, destacar las cosas q me parecen correctas y las q no; pues de otra manera, hago una apologìa (por omisòn) de las cosas q me parecen incorrectas y las dejo pasar.

    Algunas cosas son tan molestas para mì, q me creo en la obligaciòn de criticarlas, y una de ellas es el conservadurismo y el dogmatismo, abierto o encubierto en un comentario.

    gracias y un fraterno saludo...

     

    Salud Bisbal:

     

    En ese estilo diferimos: no creo que mi opinion sea tan importante como para que a mucha gente le interese conocerla. Si me preguntan, por supuesto la doy.

     

    Saludos

×
×
  • Crear nuevo...