Jump to content

guiller

Members
  • Contenido

    1.511
  • Ingreso

  • Última visita

Mensajes publicados por guiller

  1. Respuesta: ¿Cuál de las escorts retiradas extrañás más?

     

    Morena ex BG (Mariela ex Gemidos), que conoci como Mora en el PV de maduras de Marisa de Paraguay casi Talcahuano. Alta, 1.75 m como minimo sin tacos, con unas piernas y lolas esculturales, una cabellera morocha y larga, y una actitud respecto del SEXO que nunca mas volvi a encontrar (en particular los besos, el PT sin y el modo en que se mojaba y calentaba) . Andaba por los 35 an~os. En ese mismo PV tambien estaba Maria Pilar ex BG, y trabajaba como Martina. Estoy hablando del 2005-2009.

  2. Respuesta: Mujeres del oeste (moron; ramos; castelar; ituzaingo; moreno)

     

    Desde hace un año le perdí la pista a la ex Monika de tacosaltos, una madura de tremendo servicio que solía atender en un PV de Morón. Alguien sabe dónde está laburando ahora? EL PV sigue publicano sus fotos pera ella se fué de ahí.

     

    6036ag.jpg

     

    http://www.tacosaltos.com/6036_Monika_4629-6482_Maduras_a.html

  3. Amigos,

     

    Alguien tiene data de estas dos maduritas? Trabajan en zona oeste (San Miguel, Moreno, Pilar). Las fotos me calientan mucho y me gustaria saber si alguien las conoce.

     

    Karen/Jazmin http://www.escortsargentinasba.com.ar/0023.html

     

    11.jpg

     

    Araceli http://www.escortsargentinasba.com.ar/0027.html

     

    5.jpg

     

    Juntas

     

    http://www.escortsargentinasba.com.ar/0028.html

     

    13.jpg

     

     

    Gracias, saludos

  4. Respuesta: zona oeste (moron, ramos)

     

    Alguien sabe algo de Monika ex tacosaltos, que solia atender en un PV de Moron? El aviso sigue pero ella no esta en ese PV: http://www.tacosaltos.com/6036_Monika_4629-6482%20.%2015-5468-0745_Maduras.html . Yo logre encontrala dos veces pero despues se ve que le robaron el celular. Si alguien tiene data, que avise por favor. Es un camion con acoplado, con un servicio de los mejores que haya experimentado.

  5. DESDE USHUAIA

     

    Tacos altos en el fin del mundo

     

    Cientos de cruceros, buques y pesqueros de todo el mundo amarran en el puerto de Ushuaia durante el año. Cabarets que abren desde el mediodía y muchos extranjeros como clientes alimentan un negocio que prospera en esta ciudad como en pocas, la prostitución. Las mujeres que trabajan allí, lejos de sus familias y demasiado cerca de la explotación.

     

    Afuera es el fin del mundo, pero aquí adentro una cumbia empalaga el ambiente. En penumbras, Yaza camina entre las mesas, siguiendo el ritmo con su cintura y los hombros. Yaza no confiesa la edad, pero por la convicción con la que se mueve parece que cree que es eterna. Tiene argumentos –los tiene casi al aire– donde sustentar sus anhelos. Sabe que un movimiento de cadera bien dado puede desatar una lluvia de inversiones extranjeras en Argentina. Yaza es morocha y luce una minifalda roja que podría ser un cinturón. Ayer llegó del Chaco, su provincia, en donde estuvo de vacaciones. Viajó con lo que recaudó por una sola noche de amor con un turista inglés: tres mil pesos, los que le permitieron darse la gran vida en Resistencia por dos meses. Ahora volvió y extraña a sus hijos, pero de eso no quiere hablar. Tampoco de quién la trajo hasta aquí ni en qué condiciones. Fuma todo el tiempo, tratando de matar las horas que anteceden a la acción.

     

    Yaza es una de las doce chicas que todas las noches se sienta en el Tropicana, uno de los seis cabarets de Ushuaia. Yaza es una de las putas del fin del mundo.

     

    “Esto es como Las Vegas, donde se llenaron de carteles luminosos para no darse cuenta de que están en el medio del desierto. Bueno, nosotros armamos este circo hermoso para sentir que no estamos tan lejos. Y las chicas y los prostíbulos son importantísimos en ese plan", cuenta Carla Fulgenzi, periodista local.

     

    Ushuaia es una ciudad de contrastes, un enclave colorido en cuya superficie todo transcurre con la normalidad de una aldea suiza, pero en cuyas entrañas palpitan las señales de la distancia y la tragedia. Hace tiempo ya que se transformó en esto que es hoy: el último refugio, la posibilidad de una isla para miles de personas que llegan hasta aquí para inventarse una vida, para borrar un pasado.

     

    El crecimiento que tuvo la ciudad en los últimos años ha sido notable. Una ola de inversiones vinculadas a la industria del turismo vino a complementar el desarrollo que ya había experimentado el lugar en los años 80 y 90 al calor del crecimiento industrial. La población se triplicó. En esos años, Ushuaia pasó a ser el sueño del polo industrial argentino, una ciudad libre de impuestos que otorgaba generosos subsidios a las empresas. Eso determinó que muchas compañías eligiesen este paraje inhóspito, de grises eternos en invierno, para instalarse.

     

    El tiempo fue pasando. La explosión del turismo –internacional y nacional–, su condición de puerto abismal y una geografía de postal –montaña nevada, canal de Beagle, el sol de un naranja zarpado– hicieron el resto. Convertida en la última maravilla de la tierra, no había que ser un iluminado para saber que aquí pasarían cosas.

     

    “Ahora el trabajo es tranquilo. Lo fuerte arranca a mediados de octubre, con los cruceros”, retoma Yaza. "El domingo, igual, llega un buque con marinos españoles", comparte entusiasmada. Yaza y sus compañeras esperan el bucanero -amarran entre 30 y 35 al año- que amarrará en el puerto con una veintena de tripulantes que llegan después de un viaje de un mes. "Los gallegos son los mejores clientes. Los franceses, en cambio, son apestosos", diferencia Jazmín, de 32 años y más de 10 como puta. Jazmín es correntina, de Goya. En su provincia nunca ejerció la prostitución. Vivió en Buenos Aires un tiempo, hasta que recaló en Tierra del Fuego, atraída por el rumor de que el de Ushuaia era el puerto que mejor trabajaba de la Argentina. No se equivocó. Aquí se compró una casa –favorecida por un plan provincial de vivienda– y pudo traer a sus hijos, a los que manda a la escuela. Son hijos de padres distintos, ambos correntinos. Jazmín llega de trabajar todas las mañanas a las siete y los despierta. Juntos toman el desayuno y luego los lleva al colegio. Jazmín está ansiosa: el invierno ha sido largo y ahora llega la época de los cruceros, la época de la plata dulce.

     

    El trabajo está asegurado. A los miles de turistas de todo el planeta que desembarcan –en 2007, 221 mil en más de 100 cruceros, según la Secretaria de Turismo–, se suman los cientos de marineros, científicos y pescadores de todos los mares –australianos, canadienses, ingleses, japoneses– que llegan hasta aquí luego de pasar semanas enteras en altamar o en las cercanías de la Antártida. La carga de testosterona con la que bajan podría dejar embarazada, con solo mirarla, a media ciudad.

     

    Con el tiempo, la actividad prostibularia se fue adhiriendo al paisaje de la ciudad con la misma naturalidad con la que se fueron acomodando los esquiadores. La industria del SEXO pasó a convertirse en una actividad capital en Ushuaia, a punto tal que, de acuerdo a una ordenanza municipal promulgada en diciembre del año pasado, durante la temporada alta (verano) los cabarets y bares nocturnos pueden iniciar su actividad comercial a partir del mediodía. En esa época no es extraño ver a turistas haciendo cola en la calle para entrar al Tropicana. Alrededor de ellos, desentendida, la ciudad completa su trasiego cotidiano. Nadie se escandaliza porque nada está prohibido: cada prostíbulo cuenta con su habilitación en regla y todos ellos están situados en las estribaciones del centro. No hay que atravesar caminos marginales y oscuros para llegar. Están allí, cerca de los edificios de gobierno, de la Iglesia, de las escuelas. Cada burdel tiene su habilitación y cada puta su categoría. En los permisos de trabajo de la Municipalidad, las chicas figuran como alternadoras. Es cierto que el SEXO es, en su concepción más elemental, un desordenado intercambio de reacciones químicas, pero “alternadoras” es un eufemismo que creíamos más cercano a la electrónica que a la pasión seminal.

     

    El Paraíso en cada esquina. De día Ushuaia es el reino de la vida. Dios celebra su obra cada mañana con una panzada de colores y dibujos difíciles de abarcar, o de aprehender del todo. Es como si la naturaleza balbuceara aquí las verdaderas razones de su propósito. París, Nueva York o Praga podrán ser la consagración de la grandeza occidental, pero esto es un guiño de Dios, la manifestación de que sus dedos llegaron hasta el fin del mundo.

     

    Pero a la noche, claro, todo se transforma. El guiño de Dios –o la mueca del Diablo– se deja observar en expresiones algo más prosaicas –pero no menos bellas– como el cuerpo de Joanna. Más precisamente su escote, otra obra maestra de la naturaleza. Bah, del quirófano.

     

    Joanna todavía espera su primer barco de la primavera. Imagina una cuadrilla de noruegos necesitados, pero respetuosos y con euros. A cambio, les ofrecerá un tibio susurro caribeño en el oído. No habrá problemas con el idioma: la lengua o la raza nunca fueron escollos para la interrelación de la especie. La exogamia así lo confirma. Joanna nació en República Dominicana y allí aprendió a ser hospitalaria. Dice que es querendona, una condición que viene en el ADN de la gente de su tierra. Joanna dejó la canícula del Caribe para instalarse aquí, en el dobladillo polar del mundo. Mitiga el frío en el Red & White donde trabaja hasta la madrugada. A diferencia de sus colegas, que esperan sentadas en la barra o desparramadas en los sillones, ella prefiere tomar la iniciativa. Mientras pita el enésimo Marlboro de la noche, Joanna cuenta que tiene dos hijos, a quienes no lograba mantener con su sueldo de empleada doméstica en el barrio La Escondida, en Tigre. Una amiga le dijo que la clave era seguir bajando en el mapa. Del Caribe a Brasil, de Brasil a Buenos Aires y de ahí a Ushuaia. "Pagan en dólares o en euros y hay movimiento todo el año", le aconsejaron. Y se vino. “Me avisó una amiga”, repite Joanna, subrayando su elección y refutando la idea de la trata. Lo mismo nos dice Chiara, sentada a su lado. Ambas reconocen que algunas chicas trabajan en condiciones casi esclavizantes, pero niegan que ellas sean parte de ese comercio.

     

    Chiara acusa 28 años, pero podría decirnos 20 o 38 que no nos daríamos cuenta: el exceso de maquillaje nos aleja de su cuerpo, como si en lugar de embellecerse buscara refugiarse. Chiara nació en Perú y hace 20 años que vive en la Argentina. Es maestra jardinera y llegó a Ushuaia con la idea de juntar plata y abrir una guardería. Empezó trabajando en un jardín de infantes de la ciudad, donde ganaba 1800 pesos. Pero se dio cuenta de que la prostitución era mejor negocio. Chiara, entonces, pasó de educar niños a entretener hombres. Dice que ahora gana 6000 con dos o tres servicios por noche. "No más, sino el cuerpo se lastima". Cuando a Chiara le contamos que estamos escribiendo sobre las chicas de su gremio nos sorprende: "Ah, como Pantaleón y las Visitadoras... Es un gran libro, pero de Vargas Llosa me gusta más La tía Julia y el Escribidor". Como buena peruana, a Chiara también le gusta Bryce Echenique.

     

    Dejamos el Red & White y nos dirigimos al Candilejas. Los separan unas pocas cuadras en las que comprobamos que el frío, en Ushuaia, refuta el calendario. Un soplo helado llega desde el puerto –es decir desde el abismo– y convierte a esta ciudad en un gran frigorífico. Los pingüinos están de parabienes. Aun en octubre, la hostilidad del clima se palpa en la soledad nocturna de las calles. La insularidad de los habitantes no solo tiene que ver con su condición de isleños, sino también con el encierro de las noches.

     

    En Ushuaia el suelo es un espejo del alma: un terreno arrasado por el clima.

     

    Noches blancas. Entramos al Candi y nos topamos con Lila: un corcho erótico con más curvas –y excitación– que la montaña rusa. Lila es inquieta y no para de hablar. Parece químicamente alterada. Después de un buen rato –a la tercera cerveza–, y después de que nos aclarase que ella es independiente y que nadie la obligó a llegar hasta aquí, le preguntamos sobre drogas. "Acá toman todos –sentencia–. Sobre todo los pendejos. Hay mucha, mucha falopa". Sin saberlo, Lila viene a ratificar una estadística demoledora que indica que Tierra del Fuego es, junto a Buenos Aires, la provincia más consumidora de cocaína del país (Indec). "¿Qué querés? ¿Sabés lo jodido que es el invierno en Ushuaia siendo pendejo?" Lila habla mucho, pero habla bien. Estará precipitada, pero describe con agudeza lo que arde por debajo del asfalto de su ciudad. Dice que está cansada de atender pibitos de 20 años que llegan con la cabeza partida, perseguidos por la idea del (no) futuro. Pibitos que temen quedarse encerrados para siempre en esta isla ventosa que no tiende puentes con el continente. Conseguir trabajo aquí no es difícil. Lo difícil es conseguir un plan, un túnel hacia el futuro que esquive la angustia de vivir en los tobillos del mapa. No en vano aquí el índice de suicidios juveniles es uno de los más altos del país. "Está lleno de empleados del Estado. Ganan buena guita, pero imaginate que los pibes quieren otra cosa", completa Lila, a esta altura una socióloga en tacos altos.

     

    En Ushuaia el cuarenta por ciento de la población vive del Estado. El sueldo promedio de un empleado público es de 2.400 pesos. Un obrero de la construcción gana 3.000 al mes. Lo de las chicas como Lila es de primer mundo: cobran 150 pesos el servicio de media hora, pero antes el cliente debe invitar un trago. El monto de esa copa –60 pesos– le pertenece al cabaret. Si luego el cliente invita otra, dividen en mitades el lugar y la puta.

     

    Volvemos al Tropicana. Llegamos en el highlight de la noche, el momento del strip tease. Al borde del escenario, embriagados, feroces, los clientes aúllan con cada meneo de Patricia. Un locutor amplifica sus contorsiones: "Patricia –dice, acentuando la "p" y la "t"–, fuego y misterio". Suena "Me gustas mucho", del poeta conurbano Pity Álvarez, y Patricia se queda en bolas. Entonces ocurre algo de dimensiones bíblicas, un momento epifánico que nos conduce al comienzo de los tiempos, cuando el hombre recién había bajado de los árboles. Como chacales de la madrugada, cinco tipos se trepan al escenario y avanzan sobre el cuerpo de Patricia. Quieren tocarla. Poseerla. De inmediato, dos guardias salen a su auxilio y se interponen entre ella y los necesitados clientes. La levantan como si fuera de telgopor y le salvan el pellejo. Los tipos se serenan y, ni bien vuelven a sus asientos, son abordados por las chicas que aguardaban en la barra durante el show. Los muchachos están a punto caramelo. No es difícil imaginar lo que sigue.

     

    Los empleados del Tropi están acostumbrados a episodios como ese. Es el cabaret más viejo de Ushuaia. Se inauguró el 16 de julio de 1974, dos semanas después de la muerte de Perón. Su dueño, Carlos Al i o t a , l l e g ó desde Comodoro Rivadavia a bordo de un Fiat 600, con 20 años y el sueño del puticlub propio. Conocía el negocio de adentro: en Chubut su padre gerenciaba un bar de citas. Eran otros tiempos, años en los que era usual que se juntaran el marido y su señora a disfrutar del strip tease. Aliota nunca tuvo problemas con la policía. Al contrario, muchos de ellos son parte de la clientela estable. Lo mismo que los militares. Todavía se acuerda cuando en diciembre de 1978 llegaron diez mil soldados a la ciudad. La posibilidad de una guerra con Chile estaba latente. Finalmente no hubo tiros, pero sí pasión. Como en California en 1967, once años más tarde Ushuaia tuvo su verano del amor.

     

    Claro que lo del amor es una interpretación como mínimo banal –o cínica– de todo este asunto. Es cierto que la literatura y la canción han sabido elaborar una épica del burdel, una mirada romántica en la que poetas del desencanto le dieron una pátina de candor existencial a la noche y al amor rentado. Pero esa es la superficie, la mirada piadosa. Porque si se rasca, lo que queda, queda como está: en llaga. Todas estas chicas llegan hasta aquí para sobrevivir, y entregan sus cuerpos al sacrificio de la penetración paga. No hay gloria en sus piernas, tan solo la ambición de escapar de la realidad en la que vivían. Y si bien en Ushuaia, como en el resto del país, no está prohibida la prostitución, sí lo está la trata de personas. Y muchas de las chicas que llegaron hasta aquí –lo cuentan los periodistas locales aunque lo niegan ellas– vinieron en grupo traídas por tipos que las depositan en casas alquiladas y las obligan a mantener jornadas de siete días sin descanso. Son la mercancía de un comercio negro que, según Naciones Unidas, mueve cerca de 10.000 millones de dólares por año en todo el mundo. Es una actividad floreciente, favorecida por el vacío legal, la corrupción y, qué duda cabe, un crecimiento de la demanda del mercado.

     

    La trata de blancas afecta a cuatro millones de mujeres y niñas. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la Argentina participan del negocio cerca de 500.000 personas. Pero su costado más filoso no tiene que ver con un dilema moral o un cambio en la conducta del hombre de hoy, sino con el hecho de que es una actividad que deja a las trabajadoras a merced de lo más deleznable de la sociedad. Las puertas de la prostitución se abren para todos, y así como aparecen tipos que buscan sexo sin compromisos o simplemente diversión, también se acercan adictos, abusadores, obsesos o asesinos. En esto, Ushuaia, aun cuando se trata de una ciudad con bajísimos índices de delincuencia, no ha sido la excepción. La atrocidad –la risa del diablo– también se dio cita en este paraíso.

     

    Santa Almada. María Mabel Almada llegó desde Formosa en 2003, con 22 años y una hija de un año y medio. Como casi todas las chicas, bajó hasta este bello confín en busca de dinero. Fue un descenso a los infiernos.

     

    Mabel trabajó un tiempo en el Red & White, pero de inmediato quiso independizarse. Comenzó a publicar avisos en el diario ofreciendo sus servicios. Era morocha, sexy, de ojos grandes. La diferencia con el resto de las putas era notable. A las siete de la tarde del 23 de agosto de 2004 salió de su casa para atender a un cliente. O a varios: las versiones difieren. Dicen que hubo fiesta, cocaína, excesos. Lo cierto es que nunca más apareció con vida. Su cuerpo fue encontrado tres días más tarde en un baldío. Estaba lleno de gusanos: había sido eviscerado por las aves.

     

    En Argentina los crímenes son como el big bang o como el sexo: antes de la consumación hay acción; después viene el silencio. La investigación, muy pronto, se convirtió en un nudo de acusaciones, detenidos fugaces e indignación social. Los asesinos de Mabel nunca aparecieron. Como en tantos otros crímenes, hubo rumores de encubrimiento y una buena dosis de sospechas sobre cierto sector de la oligarquía local. Pero nada pasó y el caso sigue impune.

     

    Desde entonces, las chicas de Ushuaia invocan la memoria de Mabel con una dosis de ternura y de indignación. Su muerte la convirtió en un mártir, un amuleto de las putas del fin del mundo. Mabel fue encontrada a los pies del monte Olivia, uno de los picos más emblemáticos de la ciudad. A su derecha, cada mañana, el sol se levanta con una fuerza apasionante. Un nuevo día, un nuevo celeste queriendo protegerlos del abismo.

     

    http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=13234

  6. Un artículo polémico desapareció del proyecto de ley de música

     

    Todos contra el canon digital

     

    Es un gravamen especial sobre los equipos que permiten grabar y reproducir archivos digitales (Dvds, Mp3, computadoras, entre otros). Después de una fuerte polémica en internet, nadie quiere asumir la paternidad de la iniciativa. Acusaciones cruzadas.

     

    Por Hernán Brienza

    11.02.2008

     

     

    claudio_morgado_c.jpg

     

    Claudio Morgado no sabe nada del artículo 21, desaparecido. En algún momento propuso abrir el debate sobre el canon digital aunque sabe que es un impuesto que no le hace bien a nadie. Foto: Patricio Pidal.

     

     

    En los pasillos del edificio del Congreso Nacional se perdió un artículo: el 21, del proyecto de la Ley Nacional de la Música. No es un simple detalle: según consta en el primer borrador que le acercó la organización Músicos Argentinos Convocados al diputado Jorge Coscia, integrante de la Comisión de Cultura, su texto original imponía un canon a todos los productos que permitan algún tipo de almacenamiento y reproducción de archivos digitales.

     

    El canon digital consiste en un impuesto que se aplica a todos los equipos y los soportes electrónicos (DVDs, reproductores de mp3, celulares, computadoras personales, cd´s vírgenes). Lo recaudado iría a un instituto estatal que se encargaría de compensar a los músicos por la posibilidad de que sus obras fueran copiadas ilegalmente.

     

     

    La información se filtró rápido. La blogósfera multiplicó el debate y se movilizó para rechazar la iniciativa lanzada en el blog labarbarie.com.ar por el diputado Claudio Morgado, quien, al final de la historia, negó haber apoyado alguna vez el nuevo impuesto. En ese lapso, desapareció el artículo 21 y nadie se hace cargo de la paternidad del proyecto.

     

     

    Todo comenzó en mayo de 2006, cuando se reunieron en la Casa Rosada los principales músicos con el por entonces presidente Néstor Kirchner para pedirle una nueva ley del músico que reemplace a la 14.597, sancionada en el año 1958 y aún hoy sin reglamentación. Luego de un año y medio, Músicos Convocados -una agrupación que reúne a artistas como Marcelo Moguilevsky, Liliana Herrero, Teresa Parodi, Cristian Aldana y Litto Nebbia, entre otros- redactó un proyecto de ley de 62 artículos en el que incluía la "promoción, estímulo y apoyo del Estado" a la actividad musical, a través del Instituto Nacional de la Música.

     

     

    Músicos Convocados presentó a mediados de diciembre el proyecto a Coscia y éste lo derivó a Morgado, quien explicó: "Como soy músico, Jorge me lo pasó a mí y yo lo puse en debate". Pero el proyecto tenía su caballo de Troya: el canon digital, una tasa que existe en 22 países y que generó fuertes resistencias en España, el último país europeo que lo sancionó.

     

     

    La norma fue rechazada rápidamente en los debates de internet y Morgado, quien en un primer momento aparecía como el promotor del proyecto, se puso al frente de la oposición al artículo 21. En su despacho y bajo una luz mortecina el diputado enumeró las principales desventajas del canon: "Uno, aumenta la brecha digital entre ricos y pobres. Dos, legaliza la piratería. Si se grava el almacenamiento digital, uno puede decir ‘bárbaro, yo ya pagué, a bajar que se acaba el mundo'; Tres, es indiscriminado, también castiga a quien sólo baja las fotos de sus vacaciones. Cuatro, no se sabe a quién beneficia la recaudación, ¿a Sadaic? ¿Cómo es el método de repartija? Cinco, hay músicos que pueden beneficiarse si cuelgan su música en la red".

     

     

    Morgado concluyó: "Nosotros no propusimos la ley. Fue Músicos Convocados. El canon, por acá, no pasará". Diego Boris, integrante de Convocados y titular de Unión de Músicos Independientes, se sorprendió con el cambio de postura del diputado. "¡Si nosotros no propusimos el canon! Nos extraña mucho que se haya filtrado la información. Nuestro proyecto de ley no incluye la forma de financiación del Instituto, fíjense en el texto que colgamos en la red. Lo único que nos interesa es el tema de la promoción musical, el tema del canon se verá más adelante, en todo caso con otra ley".

     

     

    Efectivamente, al consultar en la web, el misterioso artículo 21 también había desaparecido del texto del proyecto de ley de Músicos Argentinos Convocados. El canon quedaba, finalmente, huérfano.

     

     

    Más información

     

    http://www.umiargentina.com/

     

    http://www.musicosconvocados.com/

     

    http://www.todoscontraelcanon.es/

     

    http://www.noalcanon.com/

     

    http://www.pablomancini.com.ar/tag/canon-digital-en-la-argentina/

     

    http://noalcanon.org/2008/02/06/como-un-rolling-stone

     

     

     

    Link original: http://www.criticadigital.com/art.php?nid=97

  7. Sociedad | Cómo funciona, cuánto cuesta, qué refleja de la sociedad argentina.

     

    El último grito de la seguridad casera

     

    Se llama Controlador Personal 2028 MPX y permite escuchar todo lo que sucede en una vivienda, mediante micrófonos a los que se accede desde cualquier teléfono. Negocio e ilusión.

     

    Por Alejandro Seselovsky

    05.02.2008

     

    Conversation_c.jpg

    La Conversación, de Coppola, mostraba un mundo de control y paranoia propio de los servicios de inteligencia: 35 años más tarde espiar se ha vuelto un producto de mercado.

     

     

    Es un dispositivo Bond, muy Bond: se llama Controlador Personal 2028 MPX y sirve, básicamente, para que, estando donde esté, cualquier argentino pueda escuchar su casa, lo que sucede en su casa, los sonidos de su casa. Se consigue en internet por 700 pesos, pero hay comercios que agregan costos de asesoramiento, instalación y mantenimiento.

     

    A grandes rasgos, el 2028 MPX funciona así: van los vendedores, ponen los micrófonos y el dueño de casa, antes de salir, los deja activados. Después, desde el interno de su oficina -pongamos que trabaja en una oficina, pongamos que tiene un interno- llama a un número que sólo él conoce, marca una clave que sólo él sabe y del otro lado va a escuchar lo que esté pasando allí donde vive. La empresa asegura una perfecta calidad de sonido ambiente.

     

    El Controlador cuenta con tres modos. En el modo Controlador y en el sub menú escucha del ambiente, podrá el consumidor pasarse la tarde oyendo cosas: la dulce risa de sus niños, el punchi punchi del lavarropas que quedó funcionando, los gemidos del novio de su empleada. Y ya no tendrá dudas sobre quién dice qué cuando él no está. Lo promete el manual, en página 2: "En su ausencia, podrá escuchar todo lo que sucede en su hogar (...) Vaya comenzando a imaginar la incalculable utilidad de esto".

     

    Con estos avances tecnológicos, ver, escuchar y controlar se han vuelto productos de mercado, que se ofrecen en packs sonoros de alarmas, circuitos cerrados de tv, camaritas y micrófonos. Todo empezó cuando en las calles de Buenos Aires unos afiches ofrecían ponerle un GPS al celular de los seres queridos para saber siempre dónde están. El aviso mostraba un collar de esos que se ponen las mamás tipo Maru Botana, con varios muñequitos colgando, para que a todo el mundo le quede claro que hay hijos. El collar estaba roto y uno de los muñequitos iba cayendo afiche abajo. Por suerte ahí estaba la industria para poner al niño de vuelta en el collar.

     

    La pregunta es qué compra la gente cuando compra el 2028 MPX, el monitor para ver a los nenes en el jardín o el GPS para ubicar siempre a todos. Daniela Gutiérrez, investigadora en Ciencias Sociales, ensaya una respuesta terminante: "La gente compra una ilusión. Cuando le instalan el aparato en la casa siente, ilusoriamente, que puede controlar del mismo modo que controlaría una institución disciplinaria como el Estado".

     

     

    Y concluye: "Hay una nueva anatomía del poder de control. Cada uno, individualmente y de acuerdo a su poder adquisitivo, es el garante de su seguridad. Así aumenta la brecha social entre los que pueden y los que no pueden y se sigue desnaturalizando el rol del Estado. En la ciudad de Buenos Aires hay unos carteles que dicen: 'si ves algo llama, la seguridad la hacemos entre todos'. Y no; no tenemos por qué cuidarnos entre todos, hay que exigírselo al Estado, que tiene la obligación de cuidarte, es una de sus tareas. Claro, en los 90 pateamos el Estado a la mierda y ahora nos damos cuenta de lo difícil que es reconstruirlo".

     

     

    http://www.criticadigital.com/art.php?nid=81

  8. ¿Buenos Aires Gay-friendly?

     

    El Club de Osos de Buenos Aires nació un domingo de 1997 durante una reunión de 30 hombres en un departamento de 40 metros cuadrados de la Avenida Santa Fe. En semanas, gracias al boca a boca, los Osos ya eran 45. Pronto se fueron al Tigre “en un viaje inolvidable”, según testimonios propios, y desde entonces no han dejado de crecer.

     

    Por Graciela Mochkofsky | 02.02.2008

     

    El Club de Osos de Buenos Aires nació un domingo de 1997 durante una reunión de 30 hombres en un departamento de 40 metros cuadrados de la Avenida Santa Fe. En semanas, gracias al boca a boca, los Osos ya eran 45. Pronto se fueron al Tigre “en un viaje inolvidable”, según testimonios propios, y desde entonces no han dejado de crecer. En 1999, 150 Osos y “admiradores” participaban de las reuniones. En los últimos años, más de 400 se acercan cada domingo a la sede de Humberto Primo 1662, San Cristóbal, para la habitual cena y reunión.

    El club define a sus miembros en su estatuto: “Los osos son definitivamente peludos y muchas veces canosos. Los osos son voluminosos y no sólo están orgullosos de ello sino que además están ansiosos por mostrarlo (…) Según el libro The new joy of gay sex, el oso típico es totalmente natural, de aspecto rural o del bosque. Generalmente usan barbas completas o espesos bigotes. Son salvajes hombres muy caseros, que disfrutan del fútbol, pescar, la carpintería, plomería, y reparaciones eléctricas. Son simplemente hombres comunes, sólo que son gays”. Suelen ser, además, fieles y cariñosos, y en el estatuto se festeja, con humor, el “abrazo del oso”.

    Como el resto de la comunidad gay, los Osos se beneficiaron con las políticas oficiales de los últimos años –la más de avanzada: la ley de unión civil porteña– y con una creciente apertura social. Junto con el tipo de cambio, son las razones de la explosión del turismo gay y del consecuente brote de bed and breakfasts, discotecas, milongas, spas y publicaciones específicas, y justifican la decisión de la Asociación Internacional de Viajes para Gays y Lesbianas de declarar a Buenos Aires Capital Gay de Sudamérica.

    Buenos Aires es una de las pocas capitales en que no se registran ataques contra los gays, me aseguró Flavio Rapisardi, funcionario del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y activo militante por los derechos de las minorías sexuales. Según precisó: “Cayó la ‘legitimidad’ de la discriminación” y ésta ocurre bajo la forma de insulto y de burla pero no como ataques violentos. A modo de ejemplo, apuntó que en algunas ciudades de Brasil “los hate-crimes son alarmantes”.

    Buenos Aires se ganó así la etiqueta internacional de gay-friendly: algo que distingue a las ciudades más sofisticadas del mundo; algo, al fin, en lo que se ha progresado y en lo que, se supone, no hay marcha atrás. ¿O la hay?

    El pasado viernes 23, mientras los Osos celebraban el cumpleaños de Marcelo Surano, responsable del club, se presentaron en la sede tres inspectores del Gobierno de la Ciudad que ya la habían revisado en la misma semana.

    Casi un año antes, en febrero del 2006, otros inspectores que decían haber recibido una denuncia anónima por ruidos molestos clausuraron el local. Después de bregar, los Osos lograron la habilitación definitiva, según explicó Surano, en agosto de ese año. Desde entonces, sucesivas inspecciones confirmaron que todo estaba en orden.

    Pero el miércoles 21, dos inspectores llegaron a verificar que el local estuviera…cerrado. Los Osos mostraron la habilitación en regla. Los inspectores dijeron que estaba bien –según me contaría luego María Rachid, presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT), a la que el Club de Osos está adherido–, pero advirtieron que en el baño no había expendedor de preservativos con monedas.

    La observación no podía haber sorprendido más a los Osos, que replicaron lo obvio: en distintos puntos del local, canastos enteros son mantenidos siempre llenos de preservativos gratis, que el Gobierno nacional entrega a los Osos como partícipes activos de la campaña contra el sida. Los inspectores, sin embargo, insistieron en que debían venderse, no regalarse.

    (Nota para el lector: si el planteo parece absurdo, recuerdo que, algún tiempo antes, otra partida similar se presentó con el mismo reclamo en Casa Brandon ¡que es un bar de lesbianas!).

    Cuando volvieron dos días más tarde, los inspectores insistieron en su reclamo y, al recibir la misma respuesta, llamaron a la Policía Federal, que llegó sin orden de allanamiento escrita. Un oficial alegó que tenía una orden telefónica”de la fiscal de turno Martínez.

    Los Osos, cuya otra característica, según su estatuto, es que no se dejan amedrentar, les impidieron el paso. Los policías amenazaron con entrar por la fuerza y advirtieron que iban a anotar nombres y DNI de los asistentes. Eso no se hace desde la dictadura,–me recordó Rachid. Se hacía para amenazar a la gente que no quería verse señalada en un lugar gay.

    Cinco patrulleros rodearon el local. Enseguida llegaron funcionarios del INADI y abogados de la LGBT, que llamaron a la fiscal Martínez y se encontraron con que la única fiscal de turno se llamaba Andrade.

    Pese a las evidencias, la fiesta terminó, obligatoriamente. Cuando el local quedó vacío, la Policía clavó en la puerta la faja de clausura.

    Los abogados de la LGTB aprestan una denuncia por violación de derechos que llevarán a la Justicia federal y otra, por discriminación contra los fiscales para presentar al gobierno de Mauricio Macri. El temor colectivo es que la modalidad de inspección y clausura, nueva para estos tiempos, sea señal de un cambio verdadero: que la gente que discrimina ahora se sienta respaldada políticamente, en palabras de Rachid.

    ¿Se puede imaginar, con esperanza, otra explicación? ¿Acaso los inspectores querían alguna otra cosa? ¿O acaso actúan como agentes de venta de las compañías de preservativos? Tan absurdas como parecen, cualquiera de estas alternativas suena casi deseable.

     

     

    http://www.perfil.com/contenidos/2008/02/02/noticia_0009.html

  9. Economía | El organismo financiero reclama precisiones sobre el INDEC

     

    Volvió el FMI y amenaza

     

    En una carta que el gobierno mantuvo en secreto, el Fondo pide explicaciones por el despido de cuadros técnicos y el cambio de metodología. Advierte que podría excluir a la Argentina de sus publicaciones estadísticas. El trasfondo de la deuda.

     

     

    Por Alejandro Bercovich

    04.02.2008

     

     

    Strauss_3_c.jpg

     

    Dominque Strauss-Kahn, director del Fondo Monetario Internacional. Ampliar foto para ver el facsímil del documento del FMI.

     

    Strauss_3_g.jpg

     

    En una carta de siete carillas, el Fondo Monetario Internacional reclamó al gobierno argentino y a las autoridades del INDEC que expliquen el desplazamiento de cuadros técnicos del organismo que evalúa -entre otras cosas- la marcha de la inflación. Los cambios metodológicos preocupan también al FMI, que en su misiva incluyó una advertencia: si se comprueban violaciones a la normativa estadística de las Naciones Unidas, las cifras argentinas serán excluidas de los compendios de datos más utilizados por el mundo académico y los gobiernos de los 184 países miembros del Fondo.

     

    El Departamento de Estadística del organismo que conduce Dominique Strauss-Kahn suele consultar a los gobiernos sobre eventuales cambios en las mediciones antes de convalidar los datos publicándolos en sus propios monitores. Así lo había hecho en mayo pasado, cuando el español Rodrigo Rato aún mantenía un duro enfrentamiento verbal con el gobierno de Néstor Kirchner.

     

    En aquella ocasión, desde la calle 19 de Washington se había interrogado al entonces jefe del Indec, Alejandro Barrios, sobre la remoción de la lechuga y la carne del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y su particular forma de computar los valores del turismo, los planes de medicina prepaga y las cuotas de los colegios privados. En todos esos casos se habían tomado precios acordados oficialmente y no relevados en la calle.

     

    La carta que llegó el 15 de enero último a las oficinas de Diagonal Sud y Alsina tiene un tono más duro, pese a que la Argentina votó por el ex ministro francés en las elecciones para suceder al renunciante Rato y a que el propio Strauss-Kahn elogió la política económica local en su última visita a Buenos Aires a mediados de diciembre.

     

    En referencia a los desplazamientos de técnicos y encuestadores díscolos, en el texto se advierte que "si los despidos fueron motivados por la intención de permitir una manipulación de las cifras, ello constituye un incumplimiento de los Principios Fundamentales 1 y 2 de las Estadísticas Oficiales de las Naciones Unidas". Eso excluiría a los datos locales de compilaciones muy consultadas por gobiernos y empresas como el semestral Reporte Económico Mundial (WEO, según su sigla en inglés), con publicación en abril próximo.

     

    La carta, a la que accedió Crítica por fuentes del Fondo, pide puntualmente explicaciones por el alejamiento de "no menos de 13 técnicos" cuyos contratos en el Indec no habían sido renovados por sus denuncias de retoques a las cifras. Los empleados, gracias al impacto internacional del escándalo provocado por el Gobierno, pasaron así a ostentar un raro privilegio: ser los primeros trabajadores en el mundo defendidos por quienes históricamente recomendaron ajustes, despidos y reducciones de personal en el Estado.

     

    Aunque no es precisamente "sindical" la inquietud del FMI: una porción importante de la deuda externa -entre 40 mil y 50 mil millones de dólares- está atada al índice inflacionario.

    Los estadísticos del FMI también indagaron acerca de la transparencia de las mediciones que realiza la oficina dirigida por Ana María Edwin, dentro de la órbita del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Pretenden saber si el Indec "ha proporcionado información sobre los puntos de venta muestreados a alguien ajeno a la institución". No esa una demanda diferente de la que hizo el fiscal Manuel Garrido en la causa que se tramita en la justicia administrativa local.

     

     

    El vocero del Fondo para América Latina, Andreas Adriano, declinó hacer comentarios sobre el texto ante la consulta de este diario. Voceros del Ministerio de Economía dijeron desconocer su existencia. Fuentes políticas rescataron el discurso de batalla kirchnerista para denunciar, con tono ofendido, "una intromisión" en los asuntos internos del país y rechazar las precisiones solicitadas, aunque habrá, sí, respuesta a la carta. Durante la administración de Néstor Kirchner, Argentina canceló la deuda de 9.530 millones de dólares con el Fondo.

    La nueva puja con el organismo financiero, al margen de su impacto internacional, podría complicar la participación del ministro Martín Lousteau en la reunión de Primavera (boreal) del FMI, el 12 y 13 de abril. Allí el jefe del Palacio de Hacienda prevé encarar negociaciones con los países acreedores de la deuda pendiente con el Club de París, por unos u$s 6.200 millones.

     

    http://www.criticadigital.com/art.php?nid=78

  10. Miércoles 31 de octubre de 2007

     

    ¿No es millonario? No se preocupe, a lo mejor es una suerte

     

    Aunque la seguridad financiera es tranquilizadora, no se deslumbre por la Ferrari y la mansión; la riqueza no siempre conduce a la felicidad

     

    Por Jonathan Clements

    The Wall Street Journal

     

     

    Cada vez que mis hijos sueñan con un hogar palaciego o se quedan boquiabiertos ante un Ferrari que pasa frente a sus ojos, me sacan de quicio. Les insisto en que no deberían dejarse impresionar por semejantes símbolos de riqueza.

     

    Eso puede parecer extraño viniendo de un columnista de finanzas personales. Pero el hecho es que, aunque la estabilidad financiera es tranquilizadora, el dinero no es un indicador de lo que vale uno mismo, ni una garantía de felicidad. Por lo tanto, tampoco es una razón para deslumbrarse tanto.

     

    Todos tendemos a sentir admiración cuando nos encontramos con gente con títulos sofisticados, salarios generosos e inmensas riquezas. Sin embargo, estas cosas no significan que esas personas sean genios o virtuosos. ¿Quieren una prueba? Bastan dos palabras: Paris Hilton. La riqueza se puede heredar, lo que significa que el esfuerzo del beneficiario por amasar una fortuna no pasó de la sala de partos.

     

    El legendario inversionista Warren Buffett, presidente multimillonario de Berkshire Hathaway, ha descrito "la idea de que uno gane la lotería en el momento en que nace" como algo "indignante".

     

    ¿Qué pasa con los que se hicieron ricos gracias a su arduo esfuerzo? ¿Acaso no deberíamos sentirnos más impresionados por ellos? Pese a que su trabajo y perseverancia son a menudo admirables, no me apresuraría a deificarlos.

     

    Tras bambalinas

    La ostentación también puede ser engañosa. Hay gente que puede parecer muy rica, pero en realidad su mansión está totalmente hipotecada, sus autos son arrendados y es posible que el jardinero no haya cobrado su sueldo en meses.

     

    Incluso cuando uno se encuentra con alguien que puede darse los lujos de una vida acomodada, eso en sí no es un signo de riqueza, sino de la fortuna que se ha gastado. El dinero derrochado en autos, casas y joyas ya no está.

     

    Claro que esas compras podrían volver a venderse. Pero no hay garantía de que se consiga por ellas el mismo precio que costaron y, mientras tanto, puede que requieran cuantiosos gastos de mantenimiento.

     

    No me malinterprete: no hay nada de malo en gastar. La razón para ahorrar e invertir ahora es que podamos gastar el dinero después. Sin perjuicio de esto, no puedo entender por qué debería impresionarme ese gasto. Tampoco no estoy seguro de que haga más felices a quienes gastan esas fortunas.

     

    Como dice el adagio, el dinero no compra la felicidad. Sí, aquellas personas con altos ingresos y más riqueza aseguran a menudo que son más felices.

     

    Sin embargo, puede tratarse de lo que se llama una "ilusión de enfoque". Cuando a los más acaudalados se les pregunta cuán satisfechos están con sus vidas, consideran su posición en la sociedad y se dan cuenta de que son bastante afortunados.

     

    Pero diversas investigaciones han revelado que, cuando a los más ricos se les pregunta acerca de sus emociones con una frecuencia periódica a lo largo de la jornada laboral, no reportan ser más felices, sino que es más probable que reconozcan sentirse ansiosos o enfadados.

     

    Puede que todo esto acabe por confundirlo. Parece obvio que la vida sería mejor si tuviera a un jardinero, un chef para preparar la cena y un jet privado para llevarlo a lugares exóticos.

     

    Y si de repente tuviera todos estos beneficios, la vida sería magnífica... hasta que se acostumbre a ella.

     

    Desafortunadamente, después de un tiempo, no le prestaría tanta atención a los manjares que come, a los viajes descomplicados y estaría anhelando algo todavía mejor. El problema es que cuando uno se ha acostumbrado a los mejores niveles de vida, ese anhelo puede ser difícil de complacer.

     

    Supongamos que va al mejor restaurante de la ciudad con unos amigos ricos.

     

    Para usted, la comida es increíblemente superior. Para sus amigos, es sólo otra cena, pese a que no haya otro lugar donde se coma mejor.

     

    Buscando un propósito en la vida

     

    Creo que es importante darse cuenta de que no hay nada tan especial en los ricos y en la vida que llevan. Pero mi objetivo no es desanimar a la gente que aspira a acumular una gran fortuna. Eso me trae de vuelta a mis hijos.

     

    No todo el mundo se convertirá en presidente del país, o el presidente ejecutivo de una gran compañía. Aun así, detesto la idea de que mis hijos se queden tan deslumbrados ante esta clase de gente que consideren que esas posiciones están fuera de su alcance.

     

    Tal vez decidan que no están interesados en pasarse la vida en busca de fama y fortuna, y eso estaría bien. Pero no quiero que se queden tan anonadados ante alguien rico, talentoso o poderoso al punto de que no tomen en cuenta sus propias posibilidades. Tener el dinero suficiente es importante, pero tener muchísimo no garantiza la felicidad. En lugar de eso, lo que importa es hacer algo que disfrute y que le dé un propósito en la vida, y no quiero que mis hijos se sientan desanimados a hacer justamente eso.

  11. 21 programas y 15 sitios para tener tu oficina digital sin cargo

     

    Desde procesadores de texto y planillas de cálculo, calendarios y software para sincronizar contactos hasta páginas con cientos de fuentes y gigabytes de espacio para guardar tus archivos

     

     

    En la Web hay gran cantidad de recursos gratis para la oficina hogareña, los trabajos de la escuela y el estudio profesional.

     

    Entre las alternativas sin cargo de paquetes de oficina, el más popular es OpenOffice.org ( es.openoffice.org ), que incluye, entre otras cosas, un procesador de texto, una planilla de cálculo y un software de presentaciones. El nuevo Google Pack ( pack.google.com ) incluye StarOffice 8 , la suite de Sun Microsystems que hasta ahora costaba unos 70 dólares. StarOffice y OpenOffice.org comparten el mismo código fuente.

     

    Los usuarios que dispongan de menos recursos de sistema pueden probar con el procesador de texto Abiword ( www.abisource.com ), o la planilla de cálculo Gnumeric ( gnome.org/projects/gnumeric/ ), ambos en español y compatibles con los formatos del Office de Microsoft.

     

    Si en la PC no se puede instalar programas, la solución está en Google Docs ( docs.google.com ), Ajax13 ( http:// us.ajax13.com/es/index.jsp ), gOffice ( www.goffice.com ), ThinkFree ( www.thinkfree.com , incluye 1 GB para almacenar archivos en línea), o Zoho ( www.zoho.com ), que ofrece plugins para ver archivos dentro del Internet Explorer y el Firefox, o para crear y editar los archivos almacenados en Zoho desde Microsoft Office.

     

    También puede ser útil authorPOINT , un conversor gratis de presentaciones en formato PowerPoint XP o 2003 a Flash ( www.authorgen.com/authorpoint-lite-free/powerpoint-to-flash-converter.aspx ).

     

    Otro formato muy popular es el PDF. Adobe ofrece el Reader ( www.adobe.com/es/products/acrobat/ ) . Hay lectores gratis, con menos prestaciones, pero menos exigentes con la PC: Foxit ( www.foxitsoftware.com/pdf/rd_intro.php ) y Sumatra ( blog.kowalczyk. info/software/sumatrapdf/ ).

     

    Para crear PDF se puede usar el OpenOffice.org, o instalar una impresora virtual de PDF, que se selecciona desde cualquier aplicación al imprimir, y generará un PDF. Entre las más populares están PrimoPDF ( www.primopdf.com ) y BullZipPDF ( www.bullzip.com ).

     

    Para complementar los textos y las presentaciones puede resultar útil darles una apariencia diferente con nuevas tipografías; hay varios sitios que ofrecen famililas gratis, como www.fontreactor.com (requiere registrarse), www.showfont.net , neatfonts.com , www.searchfreefonts.com , betterfonts.com , www.showfont.net y www.fonts500.com .

     

    Para agendar

     

    Tenemos nuestro e-mail sincronizado con su versión Web y nuestra lista de contactos actualizada, pero falta algo: la agenda de citas, o calendario.

     

    Para los usuarios de Firefox o Thunderbird, las opciones más lógicas son Lightning (se integra al cliente de correo Thunderbird ) o Sunbird , una aplicación que no requiere de las otras para funcionar. Ambas se descargan de www.mozilla.org/projects/calendar/ . Hay que tener en cuenta que son versiones en desarrollo, así que pueden tener algunos errores. Otras alternativas son EssentialPIM ( www.essentialPIM.com , en español, puede importar datos de Outlook), o Chaos Manager 2 ( www.chaosmanager.net , permite sincronizar sus datos con otra PC).

     

    Hablando de sincronizar: es posible tener toda nuestra agenda al día en la PC, o usar una versión en línea como las que ofrecen Google, Microsoft y Yahoo! incorporados a sus servicios de correo electrónico; pero ¿qué sucede si queremos sincronizar unos con otros, como hacemos normalmente con el e-mail?

     

    En el caso de Google, hay que instalar Remote Calendars ( remotecalendars.sourceforge.net ) para intercambiar datos con Outlook 2003 y 2007 , o Provider ( https://addons.mozilla.org ), un agregado para Sunbird o Lightning que permite acceder al Google Calendar desde esas aplicaciones, pero no almacenar una copia en la PC. En ambos casos habrá que obtener la URL del calendario (se lista en Configuración>Detalles de la página ). Otra alternativa es GCalDaemon ( gcaldaemon.sourceforge.net ), pero requiere invertir más tiempo en su configuración.

     

    Los usuarios de Yahoo! tienen la aplicación Autosync ( calendar.yahoo.com/?v=120 , en la página de Argentina aparece como Intellisync ), que permite intercambiar datos entre Outlook , Outlook Express y Palm Desktop, con el calendario y los contactos de Yahoo!.

     

    En el caso de Live, el servicio de Microsoft que ahora integra Hotmail con funciones de oficina, hay un agregado gratis de Microsoft, el Office Outlook Connector (se descarga desde www.microsoft.com/downloads/ ) para Outlook 2003 y 2007 , que permite acceder al calendario y los contactos (para bajar el e-mail hay que suscribirse a la versión paga de Hotmail).

     

    Quienes quieran tener una copia de sus archivos en línea pueden apelar a los clientes de webmail, o a servicios dedicados, como Box.net ( www.box.net , 1 GB la versión gratis), Omnidrive ( www.omnidrive.com , 1 GB), iDrive ( www.idrive.com , 2 GB), Xdrive ( www.xdrive.com , 5 GB, ofrece una aplicación que monta esa carpeta virtual como un disco rígido en la PC) o Mediamax ( www.mediamax.com , 25 GB, tiene un límite de 1 GB por mes para la versión gratis).

     

    Para almacenar fotos, el clásico es Flickr ( www.flickr.com ), que además ofrece fotos con licencias Creative Commons , seguido de Photobucket ( www.photobucket.com ), pero también Google participa, con su Picasa ( picasaweb.google.com ).

     

    Ricardo Sametband

     

    http://www.lanacion.com.ar/tecnologia/nota.asp?nota_id=937693

     

    [url=http://www.lanacion.com.ar/tecnologia/nota.asp?nota_id=937693][/url]

  12. Denuncian que crece en el mundo la brecha entre ricos y pobres

     

    Según un informe difundido durante la reunión del Consejo de Amnistía Internacional, mientras en los '90 una persona rica tenía 30 veces más que una pobre actualmente la relación es de 130 a 1. Al menos 1.500 millones de personas viven con menos de un dólar al día. El autor del informe sobre desarrollo humano de la ONU, aseguró que lo que gasta EE.UU. en la ocupación de Irak y Afganistán sería suficiente para "acabar 2 veces con la pobreza en el mundo".

    El Mundo

     

     

     

    La brecha entre ricos y pobres aumentó cuatro veces en la última década pues mientras en los años 90 una persona rica tenía 30 veces más que una pobre actualmente la relación es de 130 a uno, señaló un informe difundido durante la reunión del Consejo de Amnistía Internacional (AI).

     

    El reporte fue dado a conocer en el marco de la 28 reunión del Consejo Internacional del organismo humanitario, con sede en Londres, que se lleva a cabo en la ciudad de Yautepec, estado de Morelos, a unos 70 kilómetros al sur de la capital mexicana.

     

    El ex jefe de la Misión de Naciones Unidas en Sudán, Jan Pronk, reveló que al menos mil 500 millones de personas, un tercio del total, viven con menos de un dólar al día. Ante 400 activistas de AI de 70 países, Pronk estimó que la pobreza en el mundo "lejos de disminuir va en aumento" debido a "un sistema económico que no sólo se olvida de ella, sino que la tolera y aprueba". Para el especialista las Metas del Milenio que se trazó la ONU para antes de 2014 -reducir la pobreza y la mortalidad femenina e infantil, mejorar la sanidad, la educación y asgurar la natalidad- "no serán alcanzadas".

     

    Nader Ferganiy, autor del informe sobre desarrollo humano del Programa de la ONU para el Desarrollo dijo que el gasto militar de Estados Unidos en Irak y Afganistán sería suficiente para acabar dos veces con la pobreza mundial. Asimismo, sostuvo que China e India, las potencias emergentes, "no prometen un futuro rosa para los derechos humanos". El especialista dijo que las potencias mundiales en vez de combatir la pobreza y garantizar los derechos humanos "están creando más desigualdad porque así conviene a sus intereses".

    El peruano Hernando de Soto, presidente del Instituto Liberta y Democracia, dijo que el fenómeno de la desigualdad no sólo supone "pobreza absoluta" sino "riqueza relativa". Con pesimismo, el experto señaló que "no hay manera de que los pobres puedan avanzar con las actuales reglas del mundo globalizado".

     

    Ruth Zubaida, dirigente de la organización no gubernamental Internacional de Mujeres, dijo que "en la brecha entre ricos y pobres las últimas en la lista son las mujeres". Los oradores que intervinieron en la jornada inaugural coincidieron en que pobreza e impunidad son las "más alarmantes amenazas que afectan a los derechos humanos".

     

     

    http://www.clarin.com/diario/2007/08/12/um/m-01476723.htm

  13. Sábado 26 de Mayo de 2007

     

    Los intelectuales y el país de hoy

    "La Argentina tiene que dejar atrás la cultura adolescente"

    Julio César Labaké, maestro y psicólogo, dice que es importante enseñar a pensar

     

     

     

    eplAD("Left1", "kw_uid=592343&kw_ocu=1&kw_est=6&kw_edad=48&kw_sexo=M");

    “La Argentina tiene que dejar atrás la cultura adolescente. Debe dejar de dar vueltas sobre sí misma y ponerse a pensar el país.” Consciente de que hoy no se enseña a pensar con profundidad en el hogar, en la escuela ni en la universidad, el doctor Julio César Labaké anima a seguir el camino del pensamiento para superar la “situación de absurdo” que hoy vive la sociedad.

     

    “Falta conciencia sobre el valor sagrado de la vida. El hombre tiene que tener alguna claridad sobre qué es la vida y para qué vive. Y hoy no hay claridad”, sostiene Labaké, al advertir sobre el “economocentrismo”, es decir, la economía en el centro de todo, un nuevo paradigma social que influye en la definición y vigencia de los valores en la sociedad.

     

    Maestro, licenciado en psicología y doctor en psicología social, Labaké es autor de libros que constituyen una referencia insoslayable en materia de pedagogía y educación.

     

    Su última obra es La revolución de la sensatez (Aguilar), un llamado a desarrollar la capacidad de pensar para operar un cambio profundo en esta sociedad desencantada. Es autor también de Adolescencia y personalidad , El hombre, la libertad y los valores , Es posible educar , Pedagogía de la personalidad y Valores y límites; la brújula perdida , entre otros libros.

     

    Fue director nacional de Educación Superior durante la gestión ministerial de Antonio Salonia. Es profesor universitario y apasionado investigador de la realidad de la formación docente. Creó e impulsó un método para aprender a pensar en las aulas, que ha extendido al claustro universitario y desarrolla en todas las materias de primer año de las carreras de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).

     

    En reconocimiento a sus antecedentes, el 4 de junio será incorporado como miembro de número por la Academia Nacional de Educación, ocasión en la que hablará sobre las urgencias de la educación social.

     

    -¿Cuáles son los males de nuestro tiempo?

     

    -El mal capital es la situación de absurdo que vivimos. El hombre tiene que tener alguna claridad sobre qué es la vida y para qué vive. Y hoy no hay claridad. Eso ha producido un debilitamiento de la motivación para vivir. Gilles Lipovetsky dice que la vida y la muerte están tan cerca que se juega con una y con otra de manera irreflexiva. Y una prueba argentina candente es que en Buenos Aires hubo en los primeros dos meses del verano más de 500 muertos en las rutas. Esto indica que hay una falta de conciencia del valor sagrado de la vida. Se puede jugar con ella, como con las drogas, la violencia, el SEXO sin sentido y la corrupción. Se juega con el poder, las ambiciones y el lucro desmedidos. Hay una desvalorización tal que equivale a un cierto desprecio por la vida. Para poder entender lo que yo llamo situación del absurdo hay que hacer una mirada panorámica, retrospectiva. Conviene comparar la cultura de tres grandes momentos para ver cómo se desemboca en la actual, para que no consideremos lo que hoy vivimos como algo caído del cielo.

     

    -¿Cuáles son esos momentos?

     

    -El primero es la cultura que reinó hasta la Edad Media, cuyo epicentro era un valor que se absolutizó: la obediencia. Cuando se agota este período surge la modernidad y el valor central es la razón científica, que desarrolla como forma de gobierno la democracia. Después de la Segunda Guerra Mundial, el hombre comienza a perder confianza en esa razón científica que lo había llevado a las atrocidades del nazismo, del fascismo, del comunismo. Y surge la posmodernidad, que absolutiza la libertad. Yo prefiero llamarla, como Zygmunt Bauman, modernidad líquida, porque se han hecho líquidos todos los principios, valores y las instituciones que antes tenían solidez.

     

    -¿Esos sucesivos cambios trajeron consecuencias?

     

    -Durante la modernidad se acrecentó el poder científico-técnico, y eso permitió la acumulación de grandes capitales, anónimos en su mayoría, concentrados en pocas manos, no localizados. Es un tiempo de cambios muy profundos y enormes consecuencias, en el que surge el "economocentrismo", la economía en el centro de todo. Ya no hay ni teocentrismo ni antropocentrismo, ni la libertad en el centro. Por eso hemos tenido ejemplos de conducciones políticas que lo único que buscaban era que cerraran los números. Ahora, si eso dejaba a un treinta por ciento de la población sin trabajo era secundario, una consecuencia del sistema. Era un efecto no deseado, pero inevitablemente presente. A este "economocentrismo" le sigue como consecuencia lógica un modo de gobierno: la "economocracia". El poder económico internacional (yo no hablo de los grandes capitales que son necesarios para el desarrollo científico y técnico) actúa emancipado de la ética y la política. Y esto genera un proceso muy riesgoso: el individualismo salvaje, como lo llama Lipovetsky en La era del vacío . Y este individualismo busca el interés, no el bien común. Cada uno tiene su verdad y se las arregla como puede.

     

    -¿Cuáles son los principales riesgos?

     

    -Cuando todo es interés, se busca la tendencia a lo que puede darme placer inmediato. Hemos creado la cultura del facilismo: las cosas hay que conseguirlas rápido. Esto produce el consumismo, la manipulación. Yo puedo generar a través de los medios de comunicación la necesidad de tener cosas que en realidad no son necesarias. Pero lo son para el sistema "economocrático". Y esto lleva a la dádiva, el soborno, la corrupción y el estado de violencia.

     

    -¿Cómo se sale de esto?

     

    -El cardenal Ratzinger, antes de ser elegido papa, habló de la dictadura del relativismo. Y en un mundo donde el absurdo es la ley es posible que se establezca la dictadura del relativismo. Cuando estamos en el relativismo total, todo es igual... Cambalache.

     

    -¿Qué soluciones tenemos al alcance de la mano?

     

    -El Homo sapiens depende del pensar. Si yo aprendo a pensar voy a tender a valorar correctamente y eso me aproxima a la posibilidad de tomar buenas decisiones para la vida. El problema es que no hemos aprendido desde el hogar, desde la escuela, desde la universidad a pensar con profundidad.

     

    -¿Cómo se enseña a pensar?

     

    -Ante todo hay que ver qué no es pensar. Porque nos equivocamos. Solemos cavilar: eso no es pensar. Cuando yo cavilo, empiezo en el punto A, voy en círculos, termino en el punto A y nunca soluciono nada. Racionalizar tampoco es pensar. Yo tomo una realidad y la prenso para que entre en un esquema ideológico a conveniencia mía. Eso no es pensar. Tampoco es yuxtaponer información, como se ha hecho en las escuelas y aun en la universidad. Pensar no es hacer reduccionismos. Hemos pasado del dogmatismo religioso al dogmatismo ateo. No se le da cabida a nada de nombre religioso ni trascendente en la formulación del proceso educativo o en documentos como una Constitución.

     

    -¿Hoy se actúa antes de pensar?

     

    -Totalmente. No pensamos. Y porque no pensamos no valoramos bien. No nos damos cuenta de que los valores fundamentales no se inventan, se descubren; son anteriores a mi voluntad y me comprometen. Hay dos dimensiones de valores: unos son absolutos y otros, no. Y éste es un viejo dilema de la filosofía y de la ética. Hay valores propios de la condición humana, como buscar la verdad, la lealtad, el amor, la justicia. Hay otros valores relativos, creados por la condición del hombre, que tiene inteligencia.

     

    -¿La clase dirigente argentina tiene capacidad para encontrar el rumbo?

     

    -Se ven aparecer esporádicamente algunas personas que a mí me hacen tener cierta confianza. Yo confío en que en la Argentina va a surgir una clase dirigente nueva. Habría que empezar a formar dirigentes, pero hoy hay miedo de formar dirigentes porque se le tiene miedo a la palabra líder, como si líder fuera sinónimo de dictatorial. Y el líder puede ser perfectamente democrático. Hay necesidad de un Mandela, un Luther King, una Madre Teresa de Calcuta, un Gandhi. Claro que hacen falta. Porque estos líderes son los que suelen captar la necesidad de una sociedad que de por sí está informe.

     

    -¿La Argentina es víctima de la insensatez?

     

    -Tenemos una dosis importante de insensatez, pero sobre todo porque es lo que más aparece publicitado. Hay mucha más gente buena que gente que vive haciendo escándalos. Lo que pasa es que eso no tiene prensa. Y no tiene prensa porque no fomenta el morbo. La gente buena, la enfermera que atiende a sus pacientes con cariño y no cobra casi nada, las maestras de frontera, muchos docentes que son sinónimo de entrega, son héroes. La Argentina tiene que dejar atrás la cultura adolescente, que necesita oponerse a todos para que todos sientan que está presente. Debe ponerse a pensar el país, no cavilar el país, dando vueltas sobre sí mismo y sobre el pasado. Sus dirigentes tienen que ponerse a pensar el país seriamente.

     

    Por Mariano de Vedia

    De la Redacción de LA NACION

     

     

    Link corto: http://www.lanacion.com.ar/911849

  14. Domingo 27 de mayo de 2007

    Amartya Sen: "El odio al otro puede ser fomentado"

     

     

    La visión fragmentaria del mundo que ahora intenta explotar el terrorismo islámico, dice el premio Nobel Amartya Sen, es causa de muchos de los males de la actualidad. Ha colocado a la ciencia y a la matemática en la canasta de "ciencias occidentales" y ha llevado a las otras civilizaciones a buscar en las profundidades de la religión algo de lo cual sentirse orgullosas

     

     

     

     

     

    CAMBRIDGE .- Cuando Amartya Sen camina por las calles medievales de esta ciudad universitaria, por más que no lleve la toga que se usa en los actos formales, ni pise el césped de los patios internos del college (algo que sólo ciertos distinguidos miembros del cuerpo académico están autorizados a hacer), lo sigue un murmullo admirativo. Pocas personas tienen semejantes credenciales: ganador del premio Nobel de Economía y profesor en Harvard, durante años tuvo aquí uno de los puestos universitarios más importantes de Gran Bretaña, el de director del Trinity College. Fue el primer asiático que lo logró. Encima, suele acompañarlo su mujer Emma -"una Rothschild", le murmuran en seguida a uno, en referencia a la tradicional familia de banqueros-, que es, además, una luminaria académica por mérito propio y dirige el Centro de Historia y Economía de Cambridge.

     

    Sin embargo, el oficial de migraciones que lo atendió años atrás en el aeropuerto de Heathrow no sabía todo esto. Vio a un indio con pasaporte indio y, como dirección en el formulario de entrada, "Residencia del Director, Trinity College, Cambridge", lo cual le pareció sospechoso. Le preguntó si dicho director, de cuya benevolente hospitalidad evidentemente Sen gozaba, era un amigo cercano.

     

    Lejos de ofenderse ("Lo que me planteó el oficial, de hecho, era una pregunta filosófica de cierta complejidad -reconoce con humor-, pues no me quedaba del todo claro si podía afirmar ser mi propio amigo"), Sen aprovechó el episodio para reflexionar sobre la identidad en un mundo lleno de prejuicios. El resultado fueron seis conferencias que plasmó en el libro Identidad y violencia , en el cual, con su conocida tendencia a ver lo bueno en el ser humano - "la Madre Teresa de la Economía", lo llaman en la India-, sostiene que cada uno de nosotros tiene múltiples identidades y que podemos elegir entre ellas para enfatizar aquellas que compartimos con los demás. Relacionado con esto, Sen critica a quienes tienen una visión monolítica de las civilizaciones occidental y oriental, y "con encantadora erudición", como dijo The New York Times , muestra cómo tantas de las cosas que asociamos a una cultura determinada muchas veces surgieron de otra. De esto, entre otras cosas, habló con LA NACION.

     

    -¿Cómo se deberían entender la historia de Oriente y Occidente y sus nexos?

     

    -Hay dos maneras de entender la historia de la civilización. Una es buscar la historia de manera inclusiva, prestando atención a las divisiones y a la interdependencia y a cómo éstas van variando en las distintas manifestaciones que tiene la civilización en distintas partes del mundo. Llamo a esto la visión inclusiva, que parece tener buenos antecedentes de autenticidad histórica. La otra visión, que yo llamo fragmentaria, separa las creencias y prácticas de distintas regiones como si no tuvieran relación entre sí, como árboles que crecen en distintos terrenos. La dicotomía entre lo occidental y lo no occidental es parte de esa separación forzada. En su versión más extrema, de un chauvinismo occidental, hace exagerados reclamos respecto a que la herencia del mundo es exclusiva de occidente. Una corrección, por ende, es necesaria, pero es ridículo verla como un antioccidentalismo o como un intento de disminuir la importancia de las contribuciones occidentales a la historia inclusiva de la civilización. La contribución de intelectuales árabes o persas, por ejemplo, ha sido muy significativa en lo que aquellos que tienen una visión estrecha consideran eminentemente productos de la sociedad occidental. Cuando un matemático en Harvard, en Princeton o en la Universidad de Buenos Aires invoca un algoritmo para la computadora, está recordando al matemático árabe del siglo IX Al-Khwarizmi, de quien deriva el nombre (y la palabra álgebra viene de su libro "Al Jabr wa-al-Muqabilah"). A pesar de la importancia de la herencia árabe, la visión fragmentaria ha colocado a la ciencia y a la matemática en la canasta de "ciencias occidentales", dejando para las otras civilizaciones el tener que hurgar en las profundidades de la religión para encontrar algo de lo cual estar orgullosos.

     

    -¿Y por qué es peligroso creer en un excepcionalismo occidental?

     

    -Los activistas no occidentales enfatizan aquellos aspectos que los separan de Occidente (como las creencias religiosas, costumbres locales, y especificidades culturales) más que aquellas cosas que reflejan la cooperación e interacción global (que incluye la ciencia, la matemática, la literatura, etcétera). Por eso la tesis del excepcionalismo occidental no sólo es débil, sino que también contribuye a la concepción fragmentaria del mundo que tanto mal hace estos días. Occidente sufre hoy la violencia de parte de activistas que buscan explotar las tensiones entre las llamadas civilizaciones o tradiciones. Quien busca reclutas para el terrorismo islámico puede apelar a jóvenes musulmanes alienados y señalarles la distancia entre la cultura occidental y las tradiciones religiosas del islam evitando reconocer el papel que jugaron los musulmanes en búsquedas comunes, incluyendo la ciencia y la tecnología. No es sorprendente que los jihadistas, incluyendo a los terroristas, gusten de promover la idea de una dicotomía entre Occidente y el mundo no occidental. Esto les ayuda a reclutar potenciales activistas listos para actuar contra Occidente. Lo que es trágico es que los que tienen la visión fragmentaria en Occidente, al alimentar la visión segregacionista, entran en una implícita y no buscada alianza con el terrorismo islámico.

     

    -Su libro recibió reseñas extraordinarias pero también algunas críticas, como en el Wall Street Journal, donde se dijo que glorifica la civilización islámica. "Por ejemplo, el emperador musulmán Akbar es laureado por su tolerancia interreligiosa, pero nadie se detiene a preguntarse por qué el edificio de la tolerancia islámica colapsó tras su muerte en 1605", escribió el diario norteamericano. ¿Cuál sería su respuesta a ello?

     

    -Efectivamente, el régimen islámico luego fue mucho menos tolerante, en particular el de Aurangzeb, quien vino tres generaciones después de Akbar. Ahora, ¿se está con esto tratando de decir que la fragilidad de la tolerancia se da sólo en los musulmanes? La historia del mundo está llena de ejemplos de variantes de este tipo de fragilidad. La liberalidad y apertura del cristianismo temprano fue seguida por la Inquisición. La liberalidad y apertura de la República de Weimar fue seguida por el nazismo. Debemos tratar de entender seriamente cómo el odio hacia grupos de personas, como los judíos y gitanos en el caso de la Alemania nazi, es cultivado y fomentado. Estaría tan mal atribuir la intolerancia del régimen de Aurangzeb a la naturaleza del islam como explicar la maldad del nazismo como un producto inevitable del cristianismo, o de la civilización Occidental, o de la civilización alemana. La recurrencia de bestialidad humana llama a un análisis serio de la sociedad y no a más muestras de prejuicio sectario.

     

    -¿Cuál es el papel que debería jugar la Argentina en este escenario internacional?

     

    -La Argentina ha sido bendecida con una larga y rica historia, y es el producto de historias de distintas partes del mundo. Por lo tanto está en una excelente posición para luchar contra la manera crecientemente fragmentaria en la que se piensa al mundo que no sólo da una visión incompleta de la historia sino que contribuye a la desunión y a la alienación. Pensar en una lucha de civilizaciones hace que los distintos entornos culturales parezcan más lejanos de lo que la realidad amerita, e impulsa visiones separatistas y, a menudo, confrontativas. América latina en general es un buen ejemplo de que esto no tiene por qué ser así necesariamente, o, quizá de manera más exacta, de que el proceso de confrontación puede frenarse con esfuerzo humano, como sabemos de la historia de varios países de la región. Hasta ahora hemos hablado de la violencia y de cómo prevenirla. Pero el tema de la identidad también tiene implicancias para la justicia global, incluida la económica. Hay una distinción fundamental entre justicia global y justicia económica. Mientras que la importancia de la nacionalidad y ciudadanía no puede ser negada en el mundo de hoy, deberíamos también preguntarnos cómo considerar las relaciones entre distintas personas a través de las fronteras cuyas identidades incluyen, inter alia , una solidaridad basada en clasificaciones que no son las nacionales o de unidades políticas.

     

    -¿Por ejemplo?

     

    -Una feminista argentina que quiere trabajar para paliar las desventajas de las mujeres en, por ejemplo, el norte de Africa, no está operando en base a una identidad determinada por la empatía de una nación por las dificultades de otra. Su identidad como mujer aquí puede ser más fuerte que su identidad como argentina. De manera similar, muchas ONG como Médecins sans Frontières, Oxfam, Amnesty International y otras, explícitamente se enfocan en afiliaciones que atraviesan las fronteras nacionales. Al respecto, creo que los argentinos pueden tener un papel muy importante en el avance de la causa de la justicia social. Por supuesto que esto lo puede hacer cualquier persona del mundo, pero ustedes tienen algunas ventajas especiales, como el pertenecer a una nación que acogió a distintos grupos de inmigrantes con pasados muy diversos, y el tener una economía que ha variado tanto en la prosperidad como en la pobreza en distintos momentos de la historia. "En la variedad está el condimento de la vida", dicen en inglés. No sé si será verdad pero, ciertamente, un entorno variado como el de ustedes puede servir para conocer al otro, y entenderlo. Esa es la gran fortaleza de la diversidad cultural, racial y económica de América latina, y Argentina es un componente importante de esa fortaleza regional.

     

    Por Juana Libedinsky

     

    El perfil

     

    Los años en la india

     

    Nació el 3 de noviembre de 1933 en la ciudad universitaria india de Santiniketán, creada por Rabindranath Tagore. Su padre, Ashutosh Sen, de origen bengalí, era profesor universitario de química, y su abuelo materno fue un reconocido experto en literatura medieval india.

     

    Cambridge y el nobel

     

    Estudió en la India antes de seguir su carrera en el Trinity College, de Cambridge, donde se doctoró. En 1998 le fue otorgado el Nobel de Economía por sus trabajos sobre economía de bienestar. Tiene 4 hijos de sus dos primeros matrimonios. Está casado con la Emma Georgina Rothschild.

     

     

    Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/911539

×
×
  • Crear nuevo...