Jump to content

RamosMejia

Members
  • Contenido

    305
  • Ingreso

  • Última visita

Mensajes publicados por RamosMejia

  1. Respuesta: Famosos fiesteros

     

    Y si lo convertís en una especie de juego, como los que abundan acá, en el cual relatás la experiencia y tirás dos o tres pistas para la identificación? La cosa consistiría en ir arrojando nombres, sin que vos confirmes ninguno hasta que en algún momento, dos o tres días después del acierto, publicás que ya fue develado el misterio (así tu mensaje no queda pegado al último nombre, que sería el ganador)

  2. Respuesta: Ricardito Alfonsin y 678

     

    Si escribo lo que pienso...

     

    Anosh, este hilo es la quintaesencia de lo que sucede en el Foro: si es de un lado, la asociación es libre, directa, tajante e irrefutable (xxxxxxxxxx) A la inversa, hasta hay que saber sobre técnica cinematográfica para poder opinar. En el medio, las pruebas brillan por su ausencia; se encaraman las peticiones de principios, los deseos y hasta las obsesiones en el podio de lo fáctico...

  3. Respuesta: interior de cines xxx en america tv.

     

    Convengamos lo siguiente: no tienen ningun derecho a deschavarte, pero si estas garchando en una plaza o en la playa como vi que pasaban justo un poco de lo que vi del programa, bancatela, sos vos el que esta garchando a la vista de todos en un lugar publico.... igual sostengo que es de cuarta pasarlo al aire...

    Pero bien distinto es y peor aun que pasen escenas de un cine, lo mismo seria de un sauna o de una reunion tipo los fiesteros..... son actos privados que se llevan a cabo en lugares destinados para tal cosa, no se esta violando una norma o se esta cometiendo un caso de corrupcion que amerite la camara oculta, son actos privados en lugares para tal fin cometidos por personas mayores por propia voluntad.... Atentos ahi que creo se nos esta violando el derecho a la intimidad...

     

    Hola a todos, y hola Paulzo

     

    Cuando leí el inicio de este hilo, lo primero que pensé es que -en el caso del cine, lo demás bien lo desarrollaste vos- tiene que haber habido algún tipo de arreglo o acuerdo previo a la emisión, para evitar comerse posibles demandas. En ese caso, cabría preguntarse por qué el cine lo aceptó, si consideró que eso era promoción (?), o que eso aumentaría la concurrencia de "morbosos", etc.

     

    Saludos

  4. Respuesta: shell gral paz

     

    Hola, maxi3x

     

    Entonces, cuál de las dos recomendás? Días y horarios?

     

    Me interesa, me interesa jeje pero no sé si esto se habla por acá o por MP Supongo que Chacho o algún otro moderador nos lo indicará y/o cerrará este post ;)

     

    Saludos

  5. Respuesta: Películas que nos morbosearon de pendejos.

     

    Hola a todos/as

     

    Entrando en la pubertad, coincidente con "el destape" alfonsinista, me calentó mucho ver las escenas de SEXO en Camila, de la Bemberg: era todo un mundo nuevo para mí, y encima mostrado en el cine convencional (imperdible la escena del polvo sobre la mesa) De cualquier modo, quisiera rescatar la última que me morboseó mal, y que vi hace unos pocos años (mucho después de su estreno): La mala educación y que conjuga mi primera experiencia almodovariana con la presencia de ese bombón de chocolate suizo llamado Gael García Bernal.

    Saludos

     

     

  6. Respuesta: De cada 100 empleados, 22 trabajan en el estado!

     

    No señores. O no leyeron bien el post o se hacen los b.....

     

    Esta parte es la interesante:

     

    "Los datos, correspondientes al tercer trimestre de 2010, marcan que en provincias como Santa Cruz o La Rioja, la cifra asciende a 47% de los asalariados. En el otro extremo se ubica la Ciudad de Buenos Aires con el 16,9"

     

    Osea, porque en estas provincias, claramente kirchneristas, hay mas del doble de empleados del estado, que aqui en capital?

     

    No ven algo mal en esos numeros? Acaso hay mas maestros, doctores y demas en esas provincias? mmmmm

     

    Son puros ñoquis, nada mas!!! Y eso es lo que esta mal.

     

    Nacho y ricardo, foristas pagos KK, no den vueltas las cosas!!

     

    Saludos a la mayoria y espero que este año algunas cosas se reviertan!

     

     

    Hola a todos, y hola de nuevo, Potrazo

     

    El recorte de "lo interesante" que hacés no se corresponde con tu comentario-evaluación que ponés inmediatamente abajo de los datos estadísticos. Pero no obstante agrego: la situación de los empleados públicos de las llamadas "provincias pobres" (La Rioja, por ejemplo) o con condiciones climáticas extremas (Santa Cruz, Tierra del Fuego, etc.) es histórica, y no surge con la actual administración. En todo lo demás, lamento que ignores olímpicamente lo que expuse, y sigas cantando envido con dos cartas negras.

     

    Saludos

  7. Respuesta: De cada 100 empleados, 22 trabajan en el estado!

     

    Hola a todos/as y hola, Potrazo

     

    Me siento involucrado en este post: como docente en escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires y en universidades nacionales, soy parte de ese 22,3%. No creo ser un vago, ni creo que el esfuerzo de tu trabajo valga más o menos que el mío. Pero, te concedo que consideres a los docentes como una caterva de vagos que sólo trabaja cuatro horas al día.

     

    Sí puedo decir por qué fui y soy docente en escuelas y universidades públicas: porque entiendo que la educación es una tarea indelegable e innegociable del Estado, es decir, de la sociedad en tanto tal, y no de particulares con interés de lucro.

     

    Sí te puedo decir por qué elijo laburar en las zonas geográfico-demográficas donde lo hago: porque creo que en tanto elegí esta profesión, el rol primordial de la educación (y por lo tanto, mi rol) está allí donde nosotros, como sociedad, aceptamos tirar con desparpajo la escoria, esa que después nos permite vociferar durante la cena, viendo el noticiero: los reventados, los expoliados, los excluidos a los que se les arrebataron las miguitas de la torta que otros mastican con fruición y gula.

     

    También te puedo decir que siempre pensé que una sociedad que despotrica, por ejemplo, contra los docentes, es una sociedad suicida: ¿qué clase de "lógica" sostiene a la idea de que aquellos a quienes la sociedad les entrega lo más preciado, sus hijos (su futuro) tienen que ganar migajas y, encima, no quejarse? ¿Qué elegirías si te ofrecen que a tus hijos los eduque un cartonero o un egresado de Harvard? ¿Intentarías pagarle al segundo lo que acepta el primero? ¿Qué opinarías, entonces, si la "masa salarial" de los docentes públicos de, por ejemplo, la provincia de Buenos Aires superara, supongamos, el 10% del PBI de un presupuesto?

     

    ¿Es mucho el 22,3% de empleados estatales? ¿Cuál es la relación de empleados en relación con la población total? Volviendo a lo que conozco -y que, creeme, es bastante numeroso-: ¿suponés que un docente en una clase con cincuenta pibes -como política pública para reducir el porcentaje de empleados estatales- serviría de algo? ¿O una única escuela con capacidad para mil alumnos en una población con cinco mil personas habilitadas para estudiar? ¿No es lógico que habiéndose implementado el nivel secundario como obligatorio, se creen más escuelas y, por lo tanto, más cargos en el Estado?

     

    ¿Que en ciertas provincias el índice de empleados estatales se eleve supone que no deberían estar empleados por nadie? ¿Vivirían de oxígeno y agua de ríos? ¿Qué dirías cuando migraran masivamente a las grandes ciudades y allí, sin posibilidades de emplearse, comenzaran a robar, mendigar o limpiar vidrios? Lo mismo vale para los subsidios y planes: si la riqueza del país es una (el PBI) y vos (por competencias, habilidades, estudios acreditados, etc.) te llevás un salario que supera tres veces el promedio, ¿es lógico que los otros dos que se quedaron sin su parte cuando vos retirabas del cajero tu sueldo, se queden sin nada? ¿No tenés ningún tipo de responsabilidad? ¿Es "natural" que esos dos sean pobres porque es "natural" que hayas podido acceder a estudios y empleos calificados que se remuneran tres veces más? Si te llevás tres veces el sueldo promedio, ¿es "obvio" que el que se lleva $180 por hijo tenga que destapar tus cloacas o hacer cualquier otro tipo de "trabajo" porque vos, adinerado clasemediero, no lo querés hacer?

     

    Realmente, disculpame, pero tu posteo me indignó.

     

    Saludos

     

    PD aclaratoria, por si la argumentación ad hominem viene por ese lado: de lo que cobro de bolsillo al mes, el 10% se queda en concepto de impuesto a las ganancias, impuesto a las transferencias bancarias, etc. Luego está el 21% que pago de IVA (me rompe las pelotas que se lo quede el comerciante que después se queja de la presión impositiva, así que siempre pido factura o comprobante), y todas las demás cargas de rigor.

     

    PD final: ¿tomaste en cuenta, al publicar esto, que buena parte de los docentes de las sacrosantas escuelas privadas están bancados (subsidiados) por el Estado (son, en definitiva, empleados estatales), y se maximiza así la ganancia del representante legal? Siendo coherente con vos mismo: ¿aceptarías dejar de subsidiar esas instituciones tan prestigiosas para destinar esos fondos a la educación pública, sin importar a cuánto se fuera la cuota de dichos colegios y universidades?

  8. Respuesta: Yo pregunto ¿por qué no al ADN..?

     

    Hola a todos/as

     

    Ya está más o menos respondido en este hilo lo que se puede afirmar de uno y otro lado. Ahí no tengo nada que aportar, si deseo no ser repetitivo.

     

    Sin embargo, hay algo que es, objetivamente, "raro" o "sospechoso". Cualquiera de nosotros, más allá de su posicionamiento político-partidario, sabe que no sólo existen los hechos sino también el modo de presentarlos, de organizarlos y narrarlos y, eventualmente, de argumentarlos o justificarlos. Como bien se dijo anteriormente, es altamente posible cooptar una voluntad del interior del Banco de Datos y obtener la base genética allí guardada (que según leí, cabría perfectamente en un pen drive). Si esto es probable, no menos probable es que se haya obtenido hace un mes, un año, seis meses o cuando fuera, pero no exactamente "ayer", porque saber que el resultado es negativo (o positivo) conlleva un lógico "uh, paremos, che, sentémonos y veamos qué hacemos ahora que tenemos esto": discusión, reunión de abogados, etc.

     

    Si es probable, entonces, que se supo hace -por decir algo- una semana o diez días, resulta llamativo, también, que dos semanas atrás apareciera la otra data, la de Madres, los fondos y demás. Eso, también, se sabía hace mucho. Y no sólo Hebe: los mismos periodistas dicen que lo habían escuchado, pero que por una especie de respeto reverencial lo callaron. ¿Respeto reverencial, con Hebe? No jodamos: aun cuando fuera ciertamente una loca, el periodismo (cierto periodismo, mayoritario periodismo: no importa) se ha deleitado diciéndoselo, escribiéndolo cuanta vez pudo. Ahí está el nudo de lo "raro", lo "sospechoso": si no en los hechos en sí, seguramente en la oportunidad, en la trama de sucesión de "lo noticiable".

     

    Esto, en definitiva, adolece de lo mismo que se acusa cuando se dice que se inaguran obras con propósitos electorales, en las vísperas de una elección: estrategias de intervención y disputa política, con cálculo de oportunidad y de beneficio. Desde este punto de vista, la necesidad de terminar ahora con los "padecimientos inenarrables", creo, no tiene mayor peso fáctico, salvo el consabido recurso retórico a los argumentos por el pathos, tan efectivos a veces.

     

    Saludos

  9. Respuesta: Yo pregunto ¿por qué no al ADN..?

     

    ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

    VENDO litros de sangre (baratitos, baratitos: joya,

    nunca taxi) para nobles hijos repentinamente

    decididos a cooperar con la justicia

    ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

  10. Respuesta: 25 años de la muerte de Borges

     

    Qué bueno, marchesediposa, que se pueda abrir este hilo. Quizás más que palabras y palabras y palabras (que ya se han escrito, y mucho) podamos ir poniendo nuestro "ranking borgeano". Acá copio y pego el que, para mí y desde siempre, es uno de sus "cuentos perfectos", también de Ficciones

     

     

    Las ruinas circulares

     

    And if he left off dreaming about you...

    Through the Looking-Glass, IV

    Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el fango sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del Sur y que su patria era una de las infinitas aldeas que están aguas arriba, en el flanco violento de la montaña, donde el idioma zend no está contaminado de griego y donde es infrecuente la lepra. Lo cierto es que el hombre gris besó el fango, repechó la ribera sin apartar (probablemente, sin sentir) las cortaderas que le dilaceraban las carnes y se arrastró, mareado y ensangrentado, hasta el recinto circular que corona un tigre o caballo de piedra, que tuvo alguna vez el color del fuego y ahora el de la ceniza. Ese redondel es un templo que devoraron los incendios antiguos, que la selva palúdica ha profanado y cuyo dios no recibe honor de los hombres. El forastero se tendió bajo el pedestal. Lo despertó el sol alto. Comprobó sin asombro que las heridas habían cicatrizado; cerró los ojos pálidos y durmió, no por flaqueza de la carne sino por determinación de la voluntad. Sabía que ese templo era el lugar que requería su invencible propósito; sabía que los árboles incesantes no habían logrado estrangular, río abajo, las ruinas de otro templo propicio, también de dioses incendiados y muertos; sabía que su inmediata obligación era el sueño. Hacia la medianoche lo despertó el grito inconsolable de un pájaro. Rastros de pies descalzos, unos higos y un cántaro le advirtieron que los hombres de la región habían espiado con respeto su sueño y solicitaban su amparo o temían su magia. Sintió el frío del miedo y buscó en la muralla dilapidada un nicho sepulcral y se tapó con hojas desconocidas.

    El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad. Ese proyecto mágico había agotado el espacio entero de su alma; si alguien le hubiera preguntado su propio nombre o cualquier rasgo de su vida anterior, no habría acertado a responder. Le convenía el templo inhabitado y despedazado, porque era un mínimo de mundo visible; la cercanía de los leñadores también, porque éstos se encargaban de subvenir a sus necesidades frugales. El arroz y las frutas de su tributo eran pábulo suficiente para su cuerpo, consagrado a la única tarea de dormir y soñar.

    Al principio, los sueños eran caóticos; poco después, fueron de naturaleza dialéctica. El forastero se soñaba en el centro de un anfiteatro circular que era de algún modo el templo incendiado: nubes de alumnos taciturnos fatigaban las gradas; las caras de los últimos pendían a muchos siglos de distancia y a una altura estelar, pero eran del todo precisas. El hombre les dictaba lecciones de anatomía, de cosmografía, de magia: los rostros escuchaban con ansiedad y procuraban responder con entendimiento, como si adivinaran la importancia de aquel examen, que redimiría a uno de ellos de su condición de vana apariencia y lo interpolaría en el mundo real. El hombre, en el sueño y en la vigilia, consideraba las respuestas de sus fantasmas, no se dejaba embaucar por los impostores, adivinaba en ciertas perplejidades una inteligencia creciente. Buscaba un alma que mereciera participar en el universo.

    A las nueve o diez noches comprendió con alguna amargura que nada podía esperar de aquellos alumnos que aceptaban con pasividad su doctrina y sí de aquellos que arriesgaban, a veces, una contradicción razonable. Los primeros, aunque dignos de amor y de buen afecto, no podían ascender a individuos; los últimos preexistían un poco más. Una tarde (ahora también las tardes eran tributarias del sueño, ahora no velaba sino un par de horas en el amanecer) licenció para siempre el vasto colegio ilusorio y se quedó con un solo alumno. Era un muchacho taciturno, cetrino, díscolo a veces, de rasgos afilados que repetían los de su soñador. No lo desconcertó por mucho tiempo la brusca eliminación de los condiscípulos; su progreso, al cabo de unas pocas lecciones particulares, pudo maravillar al maestro. Sin embargo, la catástrofe sobrevino. El hombre, un día, emergió del sueño como de un desierto viscoso, miró la vana luz de la tarde que al pronto confundió con la aurora y comprendió que no había soñado. Toda esa noche y todo el día, la intolerable lucidez del insomnio se abatió contra él. Quiso explorar la selva, extenuarse; apenas alcanzó entre la cicuta unas rachas de sueño débil, veteadas fugazmente de visiones de tipo rudimental: inservibles. Quiso congregar el colegio y apenas hubo articulado unas breves palabras de exhortación, éste se deformó, se borró. En la casi perpetua vigilia, lágrimas de ira le quemaban los viejos ojos.

    Comprendió que el empeño de modelar la materia incoherente y vertiginosa de que se componen los sueños es el más arduo que puede acometer un varón, aunque penetre todos los enigmas del orden superior y del inferior: mucho más arduo que tejer una cuerda de arena o que amonedar el viento sin cara. Comprendió que un fracaso inicial era inevitable. Juró olvidar la enorme alucinación que lo había desviado al principio y buscó otro método de trabajo. Antes de ejercitarlo, dedicó un mes a la reposición de las fuerzas que había malgastado el delirio. Abandonó toda premeditación de soñar y casi acto continuo logró dormir un trecho razonable del día. Las raras veces que soñó durante ese período, no reparó en los sueños. Para reanudar la tarea, esperó que el disco de la luna fuera perfecto. Luego, en la tarde, se purificó en las aguas del río, adoró los dioses planetarios, pronunció las sílabas lícitas de un nombre poderoso y durmió. Casi inmediatamente, soñó con un corazón que latía.

    Lo soñó activo, caluroso, secreto, del grandor de un puño cerrado, color granate en la penumbra de un cuerpo humano aun sin cara ni sexo; con minucioso amor lo soñó, durante catorce lúcidas noches. Cada noche, lo percibía con mayor evidencia. No lo tocaba: se limitaba a atestiguarlo, a observarlo, tal vez a corregirlo con la mirada. Lo percibía, lo vivía, desde muchas distancias y muchos ángulos. La noche catorcena rozó la arteria pulmonar con el índice y luego todo el corazón, desde afuera y adentro. El examen lo satisfizo. Deliberadamente no soñó durante una noche: luego retomó el corazón, invocó el nombre de un planeta y emprendió la visión de otro de los órganos principales. Antes de un año llegó al esqueleto, a los párpados. El pelo innumerable fue tal vez la tarea más difícil. Soñó un hombre íntegro, un mancebo, pero éste no se incorporaba ni hablaba ni podía abrir los ojos. Noche tras noche, el hombre lo soñaba dormido.

    En las cosmogonías gnósticas, los demiurgos amasan un rojo Adán que no logra ponerse de pie; tan inhábil y rudo y elemental como ese Adán de polvo era el Adán de sueño que las noches del mago habían fabricado. Una tarde, el hombre casi destruyó toda su obra, pero se arrepintió. (Más le hubiera valido destruirla.) Agotados los votos a los númenes de la tierra y del río, se arrojó a los pies de la efigie que tal vez era un tigre y tal vez un potro, e imploró su desconocido socorro. Ese crepúsculo, soñó con la estatua. La soñó viva, trémula: no era un atroz bastardo de tigre y potro, sino a la vez esas dos criaturas vehementes y también un toro, una rosa, una tempestad. Ese múltiple dios le reveló que su nombre terrenal era Fuego, que en ese templo circular (y en otros iguales) le habían rendido sacrificios y culto y que mágicamente animaría al fantasma soñado, de suerte que todas las criaturas, excepto el Fuego mismo y el soñador, lo pensaran un hombre de carne y hueso. Le ordenó que una vez instruido en los ritos, lo enviaría al otro templo despedazado cuyas pirámides persisten aguas abajo, para que alguna voz lo glorificara en aquel edificio desierto. En el sueño del hombre que soñaba, el soñado se despertó.

    El mago ejecutó esas órdenes. Consagró un plazo (que finalmente abarcó dos años) a descubrirle los arcanos del universo y del culto del fuego. Íntimamente, le dolía apartarse de él. Con el pretexto de la necesidad pedagógica, dilataba cada día las horas dedicadas al sueño. También rehizo el hombro derecho, acaso deficiente. A veces, lo inquietaba una impresión de que ya todo eso había acontecido... En general, sus días eran felices; al cerrar los ojos pensaba: Ahora estaré con mi hijo. O, más raramente: El hijo que he engendrado me espera y no existirá si no voy.

    Gradualmente, lo fue acostumbrando a la realidad. Una vez le ordenó que embanderara una cumbre lejana. Al otro día, flameaba la bandera en la cumbre. Ensayó otros experimentos análogos, cada vez más audaces. Comprendió con cierta amargura que su hijo estaba listo para nacer -y tal vez impaciente. Esa noche lo besó por primera vez y lo envió al otro templo cuyos despojos blanqueaban río abajo, a muchas leguas de inextricable selva y de ciénaga. Antes (para que no supiera nunca que era un fantasma, para que se creyera un hombre como los otros) le infundió el olvido total de sus años de aprendizaje.

    Su victoria y su paz quedaron empañadas de hastío. En los crepúsculos de la tarde y del alba, se prosternaba ante la figura de piedra, tal vez imaginando que su hijo irreal ejecutaba idénticos ritos, en otras ruinas circulares, aguas abajo; de noche no soñaba, o soñaba como lo hacen todos los hombres. Percibía con cierta palidez los sonidos y formas del universo: el hijo ausente se nutría de esas disminuciones de su alma. El propósito de su vida estaba colmado; el hombre persistió en una suerte de éxtasis. Al cabo de un tiempo que ciertos narradores de su historia prefieren computar en años y otros en lustros, lo despertaron dos remeros a medianoche: no pudo ver sus caras, pero le hablaron de un hombre mágico en un templo del Norte, capaz de hollar el fuego y de no quemarse. El mago recordó bruscamente las palabras del dios. Recordó que de todas las criaturas que componen el orbe, el fuego era la única que sabía que su hijo era un fantasma. Ese recuerdo, apaciguador al principio, acabó por atormentarlo. Temió que su hijo meditara en ese privilegio anormal y descubriera de algún modo su condición de mero simulacro. No ser un hombre, ser la proyección del sueño de otro hombre ¡qué humillación incomparable, qué vértigo! A todo padre le interesan los hijos que ha procreado (que ha permitido) en una mera confusión o felicidad; es natural que el mago temiera por el porvenir de aquel hijo, pensado entraña por entraña y rasgo por rasgo, en mil y una noches secretas.

    El término de sus cavilaciones fue brusco, pero lo prometieron algunos signos. Primero (al cabo de una larga sequía) una remota nube en un cerro, liviana como un pájaro; luego, hacia el Sur, el cielo que tenía el color rosado de la encía de los leopardos; luego las humaredas que herrumbraron el metal de las noches; después la fuga pánica de las bestias. Porque se repitió lo acontecido hace muchos siglos. Las ruinas del santuario del dios del fuego fueron destruidas por el fuego. En un alba sin pájaros el mago vio cernirse contra los muros el incendio concéntrico. Por un instante, pensó refugiarse en las aguas, pero luego comprendió que la muerte venía a coronar su vejez y a absolverlo de sus trabajos. Caminó contra los jirones de fuego. Éstos no mordieron su carne, éstos lo acariciaron y lo inundaron sin calor y sin combustión. Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una apariencia, que otro estaba soñándolo.

  11. Respuesta: Fiti fiti?

     

    La gran mayoría de los empleados publicos no trabajan en Organismos que "busquen" ganancia ¿qué ganancia puede tener el Ministerio de Educación para tener que repartir entre sus empleados? Otros organismos como Aerolineas Argentinas sí habría que ver como estan encuadrados, aún así, siendo empleado publico (no conozco la totalidad de los Organismos), a veces, para fin de año te pueden dar un "premio" en base a evaluaciones de desempeño o simplemente repartir entre los empleados $ que sobró de lo solicitado en el presupuesto para Sueldos.

     

    Hola asdx81, y hola a todos

     

    Más allá de que me parece imprescindible el proyecto en cuestión, y de estricta justicia, aclaremos que los empleados del Estado (en mi caso, docente nacional y provincial) pagamos por nuestro salario el mentado Impuesto a las Ganancias. Si el organismo que nos paga no obtiene "ganancias", por propiedad transitiva, el salario de sus trabajadores tampoco lo sería, por estar imbuido de ese mismo "matiz sacramental".

     

    Quizás la "punta de solución" a la que se refieren más arriba sea, precisamente, dejar establecido de una vez y para siempre que el salario no es ganancia, sino retribución por el trabajo; eliminando ese impuesto (pero dejándolo como tal en las "ganancias" de la empresa) estuviera parte de la solución.

     

    Saludos

  12. Respuesta: Van cayendo de uno , mejor dicho de a dos.....

     

    En ambos casos son delitos y para unos hubo juicio y penas y para los otros nada.Asi que vera que tenemos una justicia tuerta.

     

    Hola a todos y hola, Succionides

     

    Con respecto a que no hubo juicios "de ambos lados", eso no es así, y recuerdo un post de Stendhal aquí mismo acerca de los indultos a Firmenich y otros guerrilleros. Por lo tanto, son cosa juzgada.

     

    Con respecto a la diferenciación entre crímenes de lesa humanidad y crímenes comunes, más allá de que ambos son delitos, la diferencia es sustantiva, y por eso los primeros son imprescriptibles, mientras que los segundos no.

     

    Saludos

  13. Respuesta: Van cayendo de uno , mejor dicho de a dos.....

     

    Esta usted equivocado de cabo a rabo.Tanto la Garre como Verbitsky fueron responsables ideologicos de los asesinatos de sus compañeros guerrilleros y no solo tienen a cargo algun ministerio donde pueden aplicar su ideologia.En cambio Mugica no tiene tan connotacion,ya que no fue responsable del asesinato de nadie.Como vera ustedes siguen mintiendo,mintiendo y mintiendo,creyendo que la mentira se transformara en verdad.

     

     

    Hola a todos, y hola, Succionides

     

    En principio, debo pedirle que no me incluya en ningún colectivo ("ustedes") cuya quijotesca lucha necesite: escribí y desarrollé argumentos de mi, y válidos por mí. Notará que no soy afecto a las diatribas que se suelen escribir, y no pienso montarme en falacias ad hominem. Por lo tanto, le pido que intercambiemos argumentos (y en caso de no desearlo, que siga respondiéndoles a sus dilectos ciber-enemigos)

     

    En segundo lugar, me dice usted que estoy equivocado de cabo a rabo, pero para fundamentarlo expone las responsabilidades que en una u otra organización cada integrante ha tenido. Eso no hace a la cuestión de determinar un delito común o un delito de lesa humanidad.

     

    Saludos

  14. Respuesta: Van cayendo de uno , mejor dicho de a dos.....

     

    muy bueno que vayan cayendo de a 1 2 y 3 o mas. Pero MUY FELIZ seremos cuando se sumen gente con Firmenich. Garre, Verbitsky y otros asesinos por el estilo que tanto dolor y sufrimiento han traido y siguen trayendo a esta humanidad

     

    Hola a todos/as

     

    Los asesinos que eligieron la vía de la subversión para el debilitamiento del orden imperante y el establecimiento de un nuevo orden social, también fueron juzgados. Están afuera por diferentes vías (básicamente, indultos) y sus delitos (aberrantes, pero comunes) prescribieron. Es, salvando las diferencias, lo mismo por lo cual está Barreda libre: asesinatos que nos "asquean" pero para los cuales el Código Penal no establece más diferencia que la mensuración del hecho y la punición en consecuencia.

     

    Eso es cualitativamente distinto a un grupo de asesinos que, para saciar su enferma perversión -tal como, si quieren, eran los llamados "subversivos"-, asaltan la estructura del Estado para llevar a cabo esos crímenes, pues ahí entonces quien está habilitado a impartir justicia y legislar, es quien mata. Si a eso se le suma que esos crímenes y delitos no fueron solo por impulso patológico, sino parte necesaria de un plan de acción político-económica, y que un alto porcentaje de sus víctimas fueron estudiantes, delegados gremiales de base, sacerdotes, etc. (es decir, no los "subversivos apátridas y rojos"), queda más que claro que no se puede homologar un delito de lesa humanidad con un delito penal común. Y también queda más que claro que "el dolor que nos siguen trayendo" unos y otros es cualitativamente distinto: unos, por escribir artículos o tener a cargo algún ministerio, inspirados en su ideología; otros, por seguir en libertad, caminando por la calle, cruzándose con sus víctimas o sus descendientes, ocultando la verdad, gozando de las garantías que ellos, como Estado, negaron...

     

    Exordio: No me deja de resultar curioso que se reclame que Garré, Verbitsky, etc., estén presos de por vida, y que esa misma gente elogie a Mugica, "subversivo" que accedió a la presidencia de su país...

     

    Saludos a todos/as

  15. Respuesta: Lugares para salir

     

    (No se si está bien que lo ponga o si rompo alguna regla. En todo caso me avisan y edito)

    Unos amigos organizan una fiesta en microcentro. Se llama "Fiesta TUYÚ", se hace todos los sábados, la entrada es gratis de 1:00 a 2:00 am anunciando en puerta que vas a a "fiesta Tuyú". Se hace en Alsina 921. Pasan música divertida como para bailar bastante, la barra no es cara, hay lindos chicos con buena onda (doy fe de que hay levante jeje), los chicos le ponen onda al lugar, lo decoran... a mi me re gusta esta fiesta! :-D

    La pueden buscar en Facebook como "Fiesta Tuyú" para más data.

     

    Hola, Constantine

     

    Es el mismo lugar donde se hace (o hacía) la Fiesta Oliver / Fuck Le Fashion, ¿no? Si es así, agrego: fui en septiembre u octubre del año pasado, para conocer, porque me habían recomendado la onda. La verdad, más allá de la gente (que depende del gusto de cada uno) el lugar me pareció malísimo: sin ventilación y sofocante (de hecho, por la condensación que había en la planta alta -ni hablar en el subsuelo- y por el piso de cemento alisado, más de uno se pegaba flor de patinazo y caída de culo... Fui esa vez y prometí que nunca más...

     

    Saludos (y perdón por tirar abajo la propuesta)

  16. Respuesta: "La hora de los Hornos" al horno!!!

     

    Tulipán,

    Si lees más atrás está explicado el sentido de la expresión.

    Básicamente no se trata de si votás a A o a B, sino de que cuando votás a A lo hagas sabiendo qué es lo que implica y no resignado o engañado por, por ejemplo, miedo a dejar de recibir un subsidio, que para vos mismo es pan para hoy, hambre para mañana.

     

    Buscá en este mismo post que en algún lado estaba debatido.

     

    De ningún modo se refiere a tener o no derecho a votar.

     

    Agrego esto en el edit:

    Muchas veces uno mismo reconoce que votó mal cuando ve que las cosas no resultaron ser como parecían con su candidato. No nesariamente habla de clases bajas, aunque suelen ser las que más caen en las trampas por el mismo clientelismo.

     

    Hola a todos/as

     

    Por un lado, me parece al menos sintomático -cuando no completamente regresivo- que estemos discutiendo -en general, no sólo en el foro- el voto "bueno" (en definitiva, el voto "calificado", es decir, el que "califica" -llena ciertas condiciones- para sufragar), a 99 años de la Ley Sáenz Peña, a partir de los dichos de un cineasta que tienta la arena política reivindicándose progresista. Salvando las distancias, es como replantearse si las mujeres (que votan desde 1949) debieran dejar de hacerlo, o si votan "mal", o si los afroamericanos estadounidenses tienen baja calidad de voto, etc.

     

    Por otro lado, se dijo anteriormente que no se trata de que no tener derecho al sufragio, sino a la calidad del mismo: v. gr., que si alguien vota "atado" al miedo de perder algún subsidio o plan, ese voto no es de calidad pues está, diríamos, mancillado. ¿Entonces en 1999 se deberían de haber impugnado las elecciones, porque una inmensa clase media votó la continuidad del 1 a 1, por miedo a que las cuotas hipotecarias y demás se fueran al carajo? ¿Cuándo el voto no responde a intereses, necesidades, expectativas que no sólo son individuales sino de clase? no existe el "libre albedrío" en el voto, pues se trata de ideología, y las ideologías confrontan.

     

    La supuesta incontaminación de la conciencia a la hora de votar no existe, entre otras cosas porque existe una conciencia de clase; y el cineasta debiera -si es que a su declamada postura "de izquierda" la acompañó de lecturas- ser el primero en saberlo. También debiera ser el primero en saber que la conciencia de los proletarios se construye, se "despierta", se milita, pero no se descalifica. Sin embargo, la izquierda jamás entendió el fenómeno del peronismo, al que acusó desde siempre de "anestesiar" esa conciencia de clase, y en nombre de eso se colocó de la vereda de lo más aberrante. En más de 60 años, siguen sin entender, y des-calificando resignadamente en consecuencia.

     

    Saludos

  17. Respuesta: Jorge Lanata le contesta a 678

     

    otra vez lo molesto y disculpe siempre me fueron odiosas las distinciones en categorías aunque mas podríamos llamarlo una disgrafía sentí una leve incomodidad ante el prefijo "corpo" lo cual me remite al corporativismo de Wilfredo Pareto y Luigi Amoroso tan en boga en los tiempos de Mussolini hoy recreado por Berlusconi. Por favor libereme de esta inquietud

     

    Hola a todos/as

     

    Dos cosas:

    1) Y el prefijo "copro-" remite a mierda (cfr. "coprófago" o "coprofagia")

    2) Volviendo un poco al tema original, comparto este montaje que me pareció muy ingenioso, como para distender y/o continuar la polémica

     

    Saludos

  18. Respuesta: Señas de levante

     

    Hola a todos/as

     

    Me interesa el tema y el target, pero no soy de frecuentar boliches hétero en Capital. ¿Podrán pasar data de boliches donde esto es más frecuente o, al menos, donde es más "tolerable"? (No sé si se puede hacer por acá o si hay que hacerlo por MP)

     

    Saludos

  19. Respuesta: Me encantan maduros

     

    Sin duda debo estar cerca de la crisis de los 40, leer en este post que tratan de maduro un tipo de 36 o 37 años me duele mas que una patada en los huevos.

     

    Hola a todos/as; y hola, Adel

     

    Yo tomé conciencia de esta cuestión hace unos meses. Tengo 38 y siempre me gustaron los pibes de menos edad que yo. No sabría decir bien por qué, aunque no coincido con todos los motivos que se fueron dando acá (y por eso nunca respondí en este hilo). La cuestión es que mi interés siempre pasó por flacos de 3, 5, 10 años más chicos que yo. Pero en septiembre conocí a un pibe que tiene... ¡APENAS 20 AÑOS! Cuando supe que buscaba "maduros" pensé que no habría chances para mí, pero resultó ser que yo era, con los 18 años de diferencia, perfectamente "maduro" para él (o sea, no "maduro" a secas, sino en relación con su edad) Para resumir: de un garche del momento pasamos a un amigarche y de ahí al noviazgo hasta hoy... Cosas locas de la vida

     

    Saludos

  20. Respuesta: Las fantasías sexuales de los argentinos

     

    el 3 es de forma:afirmar:

     

    Jajaja, Qué grande Tuli!!

     

    Yo tengo, entonces, las tres fantasías cumplidas... Aunque me quedan algunas otras, je. De cualquier modo, lo bueno no es solamente cumplirlas, sino reiterarlas, ¿o no? :wink:

     

    Saludos a todos/as

  21. Respuesta: Reunión del foro masculino el 18 de Marzo

     

    Hola a todos/as

     

    Estoy en una situación similar a la de algunos foristas: quiero ir a conocerlos y/o a reencontrarme con ustedes, pero tengo que terminar de definir un tema de horarios (me invitaron a ir a un recital a las 19, pero no sé si está confirmado) Así que creo que podría confirmar mi asistencia esta noche o mañana... ¿Habrá alguien conectado justo casi sobre la hora?

     

    Saludos

×
×
  • Crear nuevo...