Jump to content

Pobre Chile... y el modelo qué pasó???


nachonacho

Publicaciones recomendadas

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

 

Ahora considerar a Chile el país más industrializado de America Latina, soslayando a Brasil me parece un despropósito. Qué fabrica chile, autos?, aviones?, reactores nucleares?, satélites?

 

Cual es el mérito de Chile para tanta propaganda?

 

 

 

Ya!

 

Me di cuenta... vos queres que te hagamos los deberes que te pidieron en el cole...!

 

Empecemos: hay sectores primarios, secundarios y terciarios, entonces...

"... estoy convencido de mis propias limitaciones: y esa conviccion es mi fortaleza". M K G "El problema con el mundo es que los estupidos estan seguros de si mismos y los inteligentes llenos de dudas" Bertrand Russell

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Respuestas 116
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

... y dentro del terciario, podria estar esto.

 

Las casas 'expansibles' de Monterrey

 

1314914050_0.jpg

 

'Monterrey elemental'.

 

 

 

  • Premian un proyecto chileno de viviendas construido en la localidad mexicana
  • Son 70 casas básicas que dejan espacios vacíos que pueden ser rellenados
  • Los huecos permiten adaptar y expandir las casas por cuenta de los dueños
  • Alejandro Aravena, Gonzalo Arteaga y Fernando García, detrás del proyecto

Efe | Copenhague

Actualizado viernes 02/09/2011 09:30 hora

 

La firma chilena Elemental fue galardonada este jueves en una de las cinco categorías del premio internacional de diseño INDEX por un proyecto de viviendas sociales construido en la localidad mexicana de Monterrey.

 

Los arquitectos chilenos Alejandro Aravena, Gonzalo Arteaga y Fernando García-Huidobro se impusieron en la categoría 'Casa', dotada como las otras con un premio de 100.000 euros (144.000 dólares), por su proyecto 'Elemental Monterrey'.

 

La gala de entrega de premios se celebró en la Ópera de Copenhague y estuvo presidida por el príncipe Federico de Dinamarca.

 

'Elemental Monterrey', como se llama el proyecto, consiste en edificios de tres pisos con una casa de nueve metros de ancho en la base y un departamento en dúplex en la parte superior.

 

Ambas unidades poseen un espacio vacío enmarcado que puede ser rellenado según las necesidades y posibilidades de los propietarios.

 

El proyecto, ya construido, consta en total de 70 casas básicas con balcones, cocinas y escaleras, dejando espacios vacíos que permiten adaptar y expandir cada propiedad por cuenta de sus dueños, cuando lo crean conveniente y dispongan del capital para hacerlo.

 

Residentes con limitados recursos

 

El jurado destacó que el proyecto encara un "problema complejo" de una forma distinta, cuestionando todo el sistema.

"Normalmente, se usaría el 30% del presupuesto para comprar el terreno y el 70% para construir la casa. En este caso han usado el 80% para comprar un terreno céntrico, más cerca de donde trabaja la gente, lo que reduce la necesidad de viajar", consta en el fallo.

 

De este modo se asegura un ahorro considerable para los limitados recursos de los residentes en las viviendas sociales, creando "una transferencia de valores nueva y muy interesante".

 

En otra de las categorías, la de 'Cuerpo', el ganador fue el suizo Yves Behar, por el proyecto 'VerBien', con el que niños mexicanos reciben gafas gratuitas diseñadas por ellos mismos.

 

En total se presentaron casi 1.000 diseños de 74 países para participar en el certamen, al que seguirá una semana dedicada al mundo del diseño en la capital danesa.

 

 

"... estoy convencido de mis propias limitaciones: y esa conviccion es mi fortaleza". M K G "El problema con el mundo es que los estupidos estan seguros de si mismos y los inteligentes llenos de dudas" Bertrand Russell

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

Perdon en la Argentina hubo represión a los estudiantes chilenos?

Jóvenes detenidos

 

 

Seis jóvenes fueron detenidos por la Policía Federal durante una marcha que organizaciones sociales y políticas realizaron a la Embajada de Chile en Argentina para solidarizarse con los estudiantes de ese país que reclaman por una educación pública y gratuita. La movilización había sido convocada por la Asamblea de Estudiantes Chilenos Exiliados por la Educación en Argentina. Las detenciones se habrían realizado luego de que un grupo de personas arrojara algunos objetos contundentes y bombas de pintura contra el frente de la sede diplomática. Matías Mlotek, dirigente del Frente de Estudiantes en Lucha (FEL), comentó que los detenidos pertenecen a diferentes agrupaciones y que se encuentran en la comisaría 53ª, situada en Avenida Las Heras y República Arabe de Siria, en el barrio de Palermo. “Exigimos la inmediata liberación de los seis compañeros detenidos”, comentó Mlotek desde la puerta de la seccional policial.Seis jóvenes fueron detenidos por la Policía Federal durante una marcha que organizaciones sociales y políticas realizaron a la Embajada de Chile en Argentina para solidarizarse con los estudiantes de ese país que reclaman por una educación pública y gratuita. La movilización había sido convocada por la Asamblea de Estudiantes Chilenos Exiliados por la Educación en Argentina. Las detenciones se habrían realizado luego de que un grupo de personas arrojara algunos objetos contundentes y bombas de pintura contra el frente de la sede diplomática. Matías Mlotek, dirigente del Frente de Estudiantes en Lucha (FEL), comentó que los detenidos pertenecen a diferentes agrupaciones y que se encuentran en la comisaría 53ª, situada en Avenida Las Heras y República Arabe de Siria, en el barrio de Palermo. “Exigimos la inmediata liberación de los seis compañeros detenidos”, comentó Mlotek desde la puerta de la seccional policial.

 

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-175877-2011-09-02.html

 

 

Bah !!! y esto, se le habra olvidado... y eso que es de uno de sus 'medios' preferidos.

 

Ve que lo desinforma !!!

"... estoy convencido de mis propias limitaciones: y esa conviccion es mi fortaleza". M K G "El problema con el mundo es que los estupidos estan seguros de si mismos y los inteligentes llenos de dudas" Bertrand Russell

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

 

Ahora considerar a Chile el país más industrializado de America Latina, soslayando a Brasil me parece un despropósito. Qué fabrica chile, autos?, aviones?, reactores nucleares?, satélites?

 

Cual es el mérito de Chile para tanta propaganda?

 

 

 

Chile emite decreto que permite la exportación de gas a Argentina

 

 

 

 

301716.jpg

 

 

El gas residencial tendrá el mismo tratamiento que otras mercancías en tránsito. EFE

  • El combustible tendrá el mismo trato que otras mercancías

La primer planta comenzó a operar hace tres meses

 

SANTIAGO DE CHILE, CHILE.- El Gobierno chileno ha emitido un decreto que adapta la regulación aduanera y autoriza la venta de gas natural licuado (GNL) a Argentina o a otros países de la región, según informa hoy el diario La Tercera.

 

"Como consecuencia de la instalación en el país de terminales de recepción y de instalaciones de regasificación de gas natural licuado, resulta técnicamente factible el envío de dicho combustible a Argentina u otros países de la región", señala el documento, emitido esta semana por el Ministerio de Hacienda.

 

En Chile comenzó a operar hace tres meses la primera planta de regasificación de gas natural licuado en el puerto de Quinteros, a unos 150 kilómetros al noroeste de Santiago, construida con una inversión superior a mil millones de dólares.

 

Además, para antes de fin de año se prevé la entrada en operaciones de una segunda planta de ese tipo, en el norteño puerto de Mejillones, a unos mil 450 kilómetros de Santiago.

 

Lo paradójico es que la construcción de esas plantas se decidió cuando, a partir de 2004, se redujo drásticamente la llegada de gas natural de Argentina, a causa del aumento del consumo interno y del estancamiento de la producción en ese país debido a una disminución de las reservas.

 

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, explica que el decreto establece que el gas residencial tendrá el mismo tratamiento que otras mercancías en tránsito, por lo que si el combustible se vende a terceros países, estará libre de tributación.

 

"Si ese gas ingresa al territorio y después sale del país, la pasada por Chile no es considerada una importación ni tampoco una exportación, con lo cual quedará libre de aplicarse un impuesto, arancel o impuesto al valor agregado (IVA)", indicó.

 

En octubre, el gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), Rodrigo Azócar, ya indicó que "Chile podría vender gas a Argentina en 2010 ó 2011, cuando tenga más gas para ofrecer".

 

Sin embargo, para ello, el Gobierno argentino también debe adaptar su legislación interna, un aspecto en el que ya trabajan, y tener en cuenta si el precio es competitivo, así como sus necesidades de suministro.

 

El decreto emitido por el Gobierno chileno se refiere específicamente al gas natural, pero las autoridades también evalúan modificar la normativa para permitir intercambios de otro tipo de energía, como la electricidad.

 

Esto permitiría que Paraguay inyectara más electricidad a Argentina y este país, a su vez, exportara más energía a Chile, explicó el propio Tokman.

 

http://www.informador.com.mx/economia/2009/153786/6/chile-emite-decreto-que-permite-la-exportacion-de-gas-a-argentina.htm

"... estoy convencido de mis propias limitaciones: y esa conviccion es mi fortaleza". M K G "El problema con el mundo es que los estupidos estan seguros de si mismos y los inteligentes llenos de dudas" Bertrand Russell

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Moderadores

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

Sí! llama a Venezuela proyecto narcisita -leninista y dice que Chavez se cree Napoleón... je! lo mismo decían de NK.

Me gustaría conocer la descripción que el psicólogo Andresito hace sobre Berlusconi o presidentes norteamericanos...

 

0710calyarena%5B1%5D.jpg

 

:wink:

 

Bueno en el caso de Chavez y Berlusconi es tal cual jeje

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Moderadores

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

Estudiantes Chilenos apaleados en Capital por protestar frenta a la Embajada de Chile... BrutalRepresion policial, hidrantes, gases lacrimogenos, detenidos....!!

Una estudiante Chilena en la protesta, entrevistada, por TN, expreso que la Educacion gratuita Argentina es un mito ...!! ya que no hay ayuda en el transporte, en la fotocopias de apuntes, en comedores economicos en la UBA, albergues para universitarios, etc....!

Viste...!nunca alcanza...!!

 

En La Plata si $ 1 boleto universitario y por $4 comen y cenan como los dioses y se aumenta a $ 6 se arma bolonki

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

Chicos,los felicito.Entre lo de los estudiantes chilenos agredidos en nuestro pais,la exportacion de gas de Chile a la Argentina y los informes sobre la economia chilena,han dejado patitiesos a los K del foro.No necesito agregar nada mas.Los veo mejor infomados que yo.Gracias por las datas y sigan adelante.La batalla fue perdida,pero la guerra continua...

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

 

Ahora considerar a Chile el país más industrializado de America Latina, soslayando a Brasil me parece un despropósito. Qué fabrica chile, autos?, aviones?, reactores nucleares?, satélites?

 

Cual es el mérito de Chile para tanta propaganda?

 

 

 

Informe de las Naciones Unidas 'Global E-Government Survey 2010'

 

febrero 23, 2010

El año 2003, las Naciones Unidas publicó el Informe "UN Global E-Government Survey 2003", que no es sino una encuesta o ranking global sobre el desarrollo y avance del Gobierno Electrónico en diferentes países. En dicha publicación indicó que "los gobiernos son cada vez más conscientes de la importancia del empleo de la administración electrónica para mejorar la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos. Este reconocimiento se produjo como resultado de dos fenómenos recientes relacionados entre sí. En primer lugar, el rápido ritmo de la globalización ha entretejido el comercio intra-país, oportunidades de inversión así como el aumento en el mundo de redes transnacionales con los países que buscan nuevas formas para proporcionar más productos y servicios competitivos. En segundo lugar, los recientes avances en la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) han presentado nuevos enfoques para la integración de estas redes y la mejora de la eficiencia de las empresas y servicios de todo el mundo. Liderados por el sector privado, las aplicaciones innovadoras han puesto de relieve el potencial de la utilización de las TIC para reducir costes y mejorar la productividad y la eficiencia de las transacciones.

En el proceso, la revolución en el ámbito de la tecnología de la información ha generado sin precedentes, cantidades de información disponible en todo el mundo, dando lugar a un mercado mundial en expansión de bienes, servicios e ideas" (Traducción nuestra).

 

En el año 2003, según el Informe "UN Global E-Government Survey 2003" el Perú ocupaba el puesto 53 mientras que Colombia el puesto 57.

 

En el año 2010, según el Informe "UN Global E-Government Survey 2010" el Perú ocupa el lugar 63. Colombia ocupa el puesto 31 mientras que Chile el puesto 34.

 

Es decir, en 7 años, aproximadamente, el Perú ha descendido 10 puestos en la lista de países que mejor han desarrollado el Gobierno Electrónico, a diferencia de Colombia, que del puesto 57 ha pasado al puesto 31.

 

Entonces la pregunta obvia salta a la vista ¿Qué hizo Colombia o Chile que no hizo Perú? La consolidación del Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE) así como de la Subasta Inversa Electrónica, en el ámbito de las contrataciones públicas, ¿acaso no fue suficiente para codearnos con países que han dado el gran salto hacia el Gobierno Electrónico? Parece que no. Sin duda, hay mucho por investigar. No obstante, para ello se necesita personas capacitadas y especializadas en la materia, liderazgo y sobre todo voluntad política.

 

En el Informe del 2010, las Naciones Unidas señala algunas ideas en torno al Gobierno Electrónico, como son:

 

"La confianza de los ciudadanos, que se obtiene a través de la transparencia, puede potenciarse aún más mediante el intercambio libre de datos del gobierno basado en estándares abiertos.

 

Del mismo modo, el gobierno electrónico puede añadir agilidad en la prestación de servicios públicos así como ayudar a los gobiernos a responder a un conjunto más amplio de las demandas aún cuando los ingresos son insuficientes.

 

La capacidad del Gobierno Electrónico puede también apoyarse a través de las reformas reglamentarias.

 

Mientras que la tecnología no puede sustituir a una buena política, puede dar a los ciudadanos el poder de cuestionar las acciones de los reguladores y las cuestiones sistémicas traer a primer plano.

 

Desde la última edición de la encuesta, en 2008, los gobiernos han hecho grandes progresos en el desarrollo de servicios en línea, especialmente en los países de medianos ingresos.

 

Los costos asociados con la infraestructura de telecomunicaciones y el capital humano siguen obstaculizando el desarrollo del gobierno electrónico. Sin embargo, las estrategias eficaces y los marcos jurídicos pueden compensar de manera significativa, incluso en los países menos adelantados". (Traducción nuestra)

 

Éstas son algunos de los comentarios contenidos en el citado Informe de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es analizar la capacidad de los diferentes países para desarrollar el uso de las nuevas tecnologías en las Administraciones Públicas y facilitar el acceso de los ciudadanos a la información y los servicios públicos así como la presencia del Gobierno en la Red, las infraestructuras de telecomunicaciones y la receptividad por parte de los ciudadanos a la Administración Electrónica.

 

Como se dijo línea atrás, al año 2010 el Perú, de 183 países, ocupa el puesto 63, sólo por encima de Ecuador, Bolivia, Paraguay y Venezuela. Tanto Colombia (31), Chile (34), Uruguay (36), Argentina (48) y Brasil (61) superan a Perú.

 

Los 20 mejores países según el Informe "UN Global E-Government Survey 2010" son:

 

Republic of Korea 1

United States 2

Canada 3

United Kingdom 4

Netherlands 5

Norway 6

Denmark 7

Australia 8

Spain 9

France 10

Singapore 11

Sweden 12

Bahrain 13

New Zealand 14

Germany 15

Belgium 16

Japan 17

Switzerland 18

Finland 19

Estonia 20

 

 

Publicado en Gobierno Electrónico (E-Government)

 

http://blog.pucp.edu.pe/category/7329/blogid/2733

"... estoy convencido de mis propias limitaciones: y esa conviccion es mi fortaleza". M K G "El problema con el mundo es que los estupidos estan seguros de si mismos y los inteligentes llenos de dudas" Bertrand Russell

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

Chicos,los felicito.Entre lo de los estudiantes chilenos agredidos en nuestro pais,la exportacion de gas de Chile a la Argentina y los informes sobre la economia chilena,han dejado patitiesos a los K del foro.No necesito agregar nada mas.Los veo mejor infomados que yo.Gracias por las datas y sigan adelante.La batalla fue perdida,pero la guerra continua...

 

mmm ud siempre con estas frasesitas milicas........

saquese la careta de una vez.......

 

Saludos y a sus MÁS GRATAS ÓRDENES

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado ricardo riki1456

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

Jóvenes detenidos

 

 

Seis jóvenes fueron detenidos por la Policía Federal durante una marcha que organizaciones sociales y políticas realizaron a la Embajada de Chile en Argentina para solidarizarse con los estudiantes de ese país que reclaman por una educación pública y gratuita. La movilización había sido convocada por la Asamblea de Estudiantes Chilenos Exiliados por la Educación en Argentina. Las detenciones se habrían realizado luego de que un grupo de personas arrojara algunos objetos contundentes y bombas de pintura contra el frente de la sede diplomática. Matías Mlotek, dirigente del Frente de Estudiantes en Lucha (FEL), comentó que los detenidos pertenecen a diferentes agrupaciones y que se encuentran en la comisaría 53ª, situada en Avenida Las Heras y República Arabe de Siria, en el barrio de Palermo. “Exigimos la inmediata liberación de los seis compañeros detenidos”, comentó Mlotek desde la puerta de la seccional policial.Seis jóvenes fueron detenidos por la Policía Federal durante una marcha que organizaciones sociales y políticas realizaron a la Embajada de Chile en Argentina para solidarizarse con los estudiantes de ese país que reclaman por una educación pública y gratuita. La movilización había sido convocada por la Asamblea de Estudiantes Chilenos Exiliados por la Educación en Argentina. Las detenciones se habrían realizado luego de que un grupo de personas arrojara algunos objetos contundentes y bombas de pintura contra el frente de la sede diplomática. Matías Mlotek, dirigente del Frente de Estudiantes en Lucha (FEL), comentó que los detenidos pertenecen a diferentes agrupaciones y que se encuentran en la comisaría 53ª, situada en Avenida Las Heras y República Arabe de Siria, en el barrio de Palermo. “Exigimos la inmediata liberación de los seis compañeros detenidos”, comentó Mlotek desde la puerta de la seccional policial.

 

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-175877-2011-09-02.html

 

 

Bah !!! y esto, se le habra olvidado... y eso que es de uno de sus 'medios' preferidos.

 

Ve que lo desinforma !!!

gracias por la información, en realidad no lo sabía, y además no leo los diarios, no es lo más conveniente pero bueno, y no tuve oportunidad de informarme. Página 12 no es mi preferido, porque no tengo ningún preferido. De todas fromas me imagino que si hubo alguna agresión a la embajada es un tema delicado para la Argentina porque crea un conflicto diplomático. El sarcasmo está demás. Además como verán el foro es una fuente de información.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado ricardo riki1456

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

Chile emite decreto que permite la exportación de gas a Argentina

 

 

 

 

301716.jpg

 

 

El gas residencial tendrá el mismo tratamiento que otras mercancías en tránsito. EFE

  • El combustible tendrá el mismo trato que otras mercancías

La primer planta comenzó a operar hace tres meses

 

SANTIAGO DE CHILE, CHILE.- El Gobierno chileno ha emitido un decreto que adapta la regulación aduanera y autoriza la venta de gas natural licuado (GNL) a Argentina o a otros países de la región, según informa hoy el diario La Tercera.

 

"Como consecuencia de la instalación en el país de terminales de recepción y de instalaciones de regasificación de gas natural licuado, resulta técnicamente factible el envío de dicho combustible a Argentina u otros países de la región", señala el documento, emitido esta semana por el Ministerio de Hacienda.

 

En Chile comenzó a operar hace tres meses la primera planta de regasificación de gas natural licuado en el puerto de Quinteros, a unos 150 kilómetros al noroeste de Santiago, construida con una inversión superior a mil millones de dólares.

 

Además, para antes de fin de año se prevé la entrada en operaciones de una segunda planta de ese tipo, en el norteño puerto de Mejillones, a unos mil 450 kilómetros de Santiago.

 

Lo paradójico es que la construcción de esas plantas se decidió cuando, a partir de 2004, se redujo drásticamente la llegada de gas natural de Argentina, a causa del aumento del consumo interno y del estancamiento de la producción en ese país debido a una disminución de las reservas.

 

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, explica que el decreto establece que el gas residencial tendrá el mismo tratamiento que otras mercancías en tránsito, por lo que si el combustible se vende a terceros países, estará libre de tributación.

 

"Si ese gas ingresa al territorio y después sale del país, la pasada por Chile no es considerada una importación ni tampoco una exportación, con lo cual quedará libre de aplicarse un impuesto, arancel o impuesto al valor agregado (IVA)", indicó.

 

En octubre, el gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), Rodrigo Azócar, ya indicó que "Chile podría vender gas a Argentina en 2010 ó 2011, cuando tenga más gas para ofrecer".

 

Sin embargo, para ello, el Gobierno argentino también debe adaptar su legislación interna, un aspecto en el que ya trabajan, y tener en cuenta si el precio es competitivo, así como sus necesidades de suministro.

 

El decreto emitido por el Gobierno chileno se refiere específicamente al gas natural, pero las autoridades también evalúan modificar la normativa para permitir intercambios de otro tipo de energía, como la electricidad.

 

Esto permitiría que Paraguay inyectara más electricidad a Argentina y este país, a su vez, exportara más energía a Chile, explicó el propio Tokman.

 

http://www.informador.com.mx/economia/2009/153786/6/chile-emite-decreto-que-permite-la-exportacion-de-gas-a-argentina.htm

 

Efectivamente, ha habido conversaciones y han sido al más alto nivel. Se ha hablado de interconexión y que, en los períodos en que en Argentina exista un peak -como son distintas las temporadas, ellos tienen mayor consumo en verano- y Chile tenga excedentes, los pueda pasar", y viceversa, dijo el embajador chileno en Buenos Aires Adolfo Zaldívar.

De esta forma, se trataría de un 'swap' similar al acordado con Brasil, por el cual la Argentina devuelve la energía que inicialmente importó del vecino país. En el caso del gas chileno, el convenio impone un sistema parecido. En todos los casos, la energía se paga con energía.

 

Que tiene de extraordinario esto? De esta noticia se puede inducir que Chile es un pais tan industrializado como Francia o Alemania?

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado ricardo riki1456

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

... y dentro del terciario, podria estar esto.

 

Las casas 'expansibles' de Monterrey

 

1314914050_0.jpg

 

'Monterrey elemental'.

 

 

 

  • Premian un proyecto chileno de viviendas construido en la localidad mexicana
  • Son 70 casas básicas que dejan espacios vacíos que pueden ser rellenados
  • Los huecos permiten adaptar y expandir las casas por cuenta de los dueños
  • Alejandro Aravena, Gonzalo Arteaga y Fernando García, detrás del proyecto

Efe | Copenhague

Actualizado viernes 02/09/2011 09:30 hora

 

La firma chilena Elemental fue galardonada este jueves en una de las cinco categorías del premio internacional de diseño INDEX por un proyecto de viviendas sociales construido en la localidad mexicana de Monterrey.

 

Los arquitectos chilenos Alejandro Aravena, Gonzalo Arteaga y Fernando García-Huidobro se impusieron en la categoría 'Casa', dotada como las otras con un premio de 100.000 euros (144.000 dólares), por su proyecto 'Elemental Monterrey'.

 

La gala de entrega de premios se celebró en la Ópera de Copenhague y estuvo presidida por el príncipe Federico de Dinamarca.

 

'Elemental Monterrey', como se llama el proyecto, consiste en edificios de tres pisos con una casa de nueve metros de ancho en la base y un departamento en dúplex en la parte superior.

 

Ambas unidades poseen un espacio vacío enmarcado que puede ser rellenado según las necesidades y posibilidades de los propietarios.

 

El proyecto, ya construido, consta en total de 70 casas básicas con balcones, cocinas y escaleras, dejando espacios vacíos que permiten adaptar y expandir cada propiedad por cuenta de sus dueños, cuando lo crean conveniente y dispongan del capital para hacerlo.

 

Residentes con limitados recursos

 

El jurado destacó que el proyecto encara un "problema complejo" de una forma distinta, cuestionando todo el sistema.

"Normalmente, se usaría el 30% del presupuesto para comprar el terreno y el 70% para construir la casa. En este caso han usado el 80% para comprar un terreno céntrico, más cerca de donde trabaja la gente, lo que reduce la necesidad de viajar", consta en el fallo.

 

De este modo se asegura un ahorro considerable para los limitados recursos de los residentes en las viviendas sociales, creando "una transferencia de valores nueva y muy interesante".

 

En otra de las categorías, la de 'Cuerpo', el ganador fue el suizo Yves Behar, por el proyecto 'VerBien', con el que niños mexicanos reciben gafas gratuitas diseñadas por ellos mismos.

 

En total se presentaron casi 1.000 diseños de 74 países para participar en el certamen, al que seguirá una semana dedicada al mundo del diseño en la capital danesa.

 

 

 

Es un proyecto de arquitectura, que puede ser importante en cuanto al prestigio personal de un arquitecto pero no da para considerar a Chile el país de mayor desarrollo industrial de la región.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado ricardo riki1456

Respuesta: Pobre Chile... y el modelo qué pasó???

 

Informe de las Naciones Unidas 'Global E-Government Survey 2010'

 

febrero 23, 2010

El año 2003, las Naciones Unidas publicó el Informe "UN Global E-Government Survey 2003", que no es sino una encuesta o ranking global sobre el desarrollo y avance del Gobierno Electrónico en diferentes países. En dicha publicación indicó que "los gobiernos son cada vez más conscientes de la importancia del empleo de la administración electrónica para mejorar la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos. Este reconocimiento se produjo como resultado de dos fenómenos recientes relacionados entre sí. En primer lugar, el rápido ritmo de la globalización ha entretejido el comercio intra-país, oportunidades de inversión así como el aumento en el mundo de redes transnacionales con los países que buscan nuevas formas para proporcionar más productos y servicios competitivos. En segundo lugar, los recientes avances en la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) han presentado nuevos enfoques para la integración de estas redes y la mejora de la eficiencia de las empresas y servicios de todo el mundo. Liderados por el sector privado, las aplicaciones innovadoras han puesto de relieve el potencial de la utilización de las TIC para reducir costes y mejorar la productividad y la eficiencia de las transacciones.

En el proceso, la revolución en el ámbito de la tecnología de la información ha generado sin precedentes, cantidades de información disponible en todo el mundo, dando lugar a un mercado mundial en expansión de bienes, servicios e ideas" (Traducción nuestra).

 

En el año 2003, según el Informe "UN Global E-Government Survey 2003" el Perú ocupaba el puesto 53 mientras que Colombia el puesto 57.

 

En el año 2010, según el Informe "UN Global E-Government Survey 2010" el Perú ocupa el lugar 63. Colombia ocupa el puesto 31 mientras que Chile el puesto 34.

 

Es decir, en 7 años, aproximadamente, el Perú ha descendido 10 puestos en la lista de países que mejor han desarrollado el Gobierno Electrónico, a diferencia de Colombia, que del puesto 57 ha pasado al puesto 31.

 

Entonces la pregunta obvia salta a la vista ¿Qué hizo Colombia o Chile que no hizo Perú? La consolidación del Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE) así como de la Subasta Inversa Electrónica, en el ámbito de las contrataciones públicas, ¿acaso no fue suficiente para codearnos con países que han dado el gran salto hacia el Gobierno Electrónico? Parece que no. Sin duda, hay mucho por investigar. No obstante, para ello se necesita personas capacitadas y especializadas en la materia, liderazgo y sobre todo voluntad política.

 

En el Informe del 2010, las Naciones Unidas señala algunas ideas en torno al Gobierno Electrónico, como son:

 

"La confianza de los ciudadanos, que se obtiene a través de la transparencia, puede potenciarse aún más mediante el intercambio libre de datos del gobierno basado en estándares abiertos.

 

Del mismo modo, el gobierno electrónico puede añadir agilidad en la prestación de servicios públicos así como ayudar a los gobiernos a responder a un conjunto más amplio de las demandas aún cuando los ingresos son insuficientes.

 

La capacidad del Gobierno Electrónico puede también apoyarse a través de las reformas reglamentarias.

 

Mientras que la tecnología no puede sustituir a una buena política, puede dar a los ciudadanos el poder de cuestionar las acciones de los reguladores y las cuestiones sistémicas traer a primer plano.

 

Desde la última edición de la encuesta, en 2008, los gobiernos han hecho grandes progresos en el desarrollo de servicios en línea, especialmente en los países de medianos ingresos.

 

Los costos asociados con la infraestructura de telecomunicaciones y el capital humano siguen obstaculizando el desarrollo del gobierno electrónico. Sin embargo, las estrategias eficaces y los marcos jurídicos pueden compensar de manera significativa, incluso en los países menos adelantados". (Traducción nuestra)

 

Éstas son algunos de los comentarios contenidos en el citado Informe de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es analizar la capacidad de los diferentes países para desarrollar el uso de las nuevas tecnologías en las Administraciones Públicas y facilitar el acceso de los ciudadanos a la información y los servicios públicos así como la presencia del Gobierno en la Red, las infraestructuras de telecomunicaciones y la receptividad por parte de los ciudadanos a la Administración Electrónica.

 

Como se dijo línea atrás, al año 2010 el Perú, de 183 países, ocupa el puesto 63, sólo por encima de Ecuador, Bolivia, Paraguay y Venezuela. Tanto Colombia (31), Chile (34), Uruguay (36), Argentina (48) y Brasil (61) superan a Perú.

 

Los 20 mejores países según el Informe "UN Global E-Government Survey 2010" son:

 

Republic of Korea 1

United States 2

Canada 3

United Kingdom 4

Netherlands 5

Norway 6

Denmark 7

Australia 8

Spain 9

France 10

Singapore 11

Sweden 12

Bahrain 13

New Zealand 14

Germany 15

Belgium 16

Japan 17

Switzerland 18

Finland 19

Estonia 20

 

 

Publicado en Gobierno Electrónico (E-Government)

 

http://blog.pucp.edu.pe/category/7329/blogid/2733

 

Por esto vamos a considerar a Chile el país de mayor desarrollo industrial de la región? y por esta noticia te crees con derecho a faltarme el respeto. No es mi costumbre calificar conductas de los foristas o al menos trato de ser lo más objetivo, pero como diría Saramago "un poco de inteligencia".

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: pobre chile... y el modelo que paso???

 

sigue mirando la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.deje al os chilenos solucionar sus propios problemas y aporte soluciones para los muchos problemas argentinos.

 

es verdad, como si acá estuviéramos en un estado de felicidad total.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.
  • Actividad relevante

    • En 23/5/2024 a las 19:41, EL ROCO dijo:

      lo felicito x la XP colega .... cuando la visité hace un par de años me tocó piquitos y un tufo a bolas para nada agradable, pero debo haber sido al unico que le pasó, no recuerdo comentarios malos en gral y tampoco en relacion a su higiene ... ... son cosas que pasan

      Yo tuve exp igual. Besos solo picos, y en el asterisco tenía un oloron que me hizo ir para atrás. Tampoco tenía una re baranda pero era un olorcito desagradable pra acercarse. El encuentro y su onda fue bueno, pero es un pequeño detalle la higiene. 

    • hace unos cuantos años 2018/2019 aprox paraba en la calle irigoyen y vicente lopez en moron, donde habia un pancho 69, 2 exp mediocres y nunca mas, la verdad fui una segunda vez porque antes estaba muchísimo mas linda, veo que sigue igual, no se porque no hace un curso de peluqueria....

    • En 26/5/2024 a las 11:02, durango dijo:

      A veces pasa. Me paso algo con otra nena que venía arrasando hace ya unos años y la agarre en un día así. 

      Creo que en el afán de no dejar pasar una oportunidad de atender omiten la higiene x falta de tiempo. 

      Me paso hace más de 20 años que entrando a ver a una nena estaba despidiendo al anterior. Cuando le fui a chupar las tetas tenía la baranda a baba seca del que se había ido

      Yo conté una xp con Cielo hace unos días que también tenia olor a culo pero no me atreví a pedirle que se lave. que se hace en esos casos, colegas?

    • Link, POR FAVOR

    • Justo ahora, Máximo Quinto dijo:

      Da besos con legua, el bucal lo hace sin?

      besos con lengua si, pero el bucal es con


Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...