Jump to content

Bienvenidos a "la derecha"


Invitado sssmmm

Publicaciones recomendadas

Respuesta: Bienvenidos a "la derecha"

 

No hay un error conceptual porque no entendiste el concepto de lo que te quise transmitir, pero además lo de los fondos bajo control del estado es un tanto relativo ya que una mala administración podria llevar a perder lo capitalizado.

Estoy de acuerdo que una mala administración podía terminar en un desaster. Sin embargo, los únicos activos que relamente perdieron mucho valor fueron los bonos del estado argentino (el mismo que vos defendés y que ahora administra el 100% de mis aportes). Y aún así, repito, la rentabilidad a moneda constante de punta a punta y perdiendo lo que perdieron con los bonos fue de un 13% anual, más o menos. Podría haber sido mejor? Y..sí...Podrían no haber invertido un peso en bonos argentinos y el sistema hubiera ganado muchísimo más. El portafolio de inversiones a los que podía acceder una AFJP estaba limitado para limitar el riesgo (excepto lor los bonos argentinos) y evitar que pasara lo que vos decís. Aparte estaba atomizado. Ninguna AFJP podía tener el 100% de los fondos que administraba en un mismo activo para preventir que una baja circunstancial en ese activo impactara fuertemente en el valor del fondo. No eran una manga de apostadores empedernidos en el casino de Mar del Plata...

 

Si me lo tiene que explicar alguien sera un experto en quiebras y no vos, uso la logica del criterio que usaste para evadir desconocer el tema del IVA.

Estoy de acuerdo en que debería ser un experto, que no soy yo. Preguntale qué hubiera pasado con los fondos ante la quiebra de una AFJP. El sistema estaba diseñado para que no pase nada. Respecto del IVA, me canso de insistir que como todo impuesto es un costo (un porcentaje del precio neto que no se lo lleva el que vende). Pero es otra discusión.

No se a que vienen estas absurdas explicaciones, yo no necesito que me digan que ese dinero no sale de los aportes jubilatorios, si vas a rebatir algo que digo hacelo bien.

Vos preguntaste quién paga el PAMI. Yo te respondí, todos con un aporte específico que sale de nuestros sueldos y salía también cuando aportaba a la AFJP.

El que le gusta celeste que le cueste, el que quiso su "jubilacion privada" pero sus aportes no le alcanzaron "QUE SE JODA".

Eso es casi correcto. De acuerdo a la ley el estado tenía que pagarle una PBU para completar la jubilación mínima. Esa PBU salía de los aportes patronales al sistema de compensación (porque aún con las AFJP el sistema argentino era mixto).

Y ademas si tanto le gusta que se lleve el combo completo y que se pague la obra social aparte, cero cobertura del PAMI, que se pague su obra social aparte (que a los 80 le puede costar el triple que lo que le ingresa por su jubilacion privada)

Todo esto te lo digo aplicando TUS CRITERIOS no los mios.

Aplicando mis criterios, el PAMI lo pagué durante toda mi vida laboral, aportara al estado o a una AFJP, por lo que tengo el derecho de usarlo como cualquier otro. Por qué confundís la jubilación con el PAMI? O no sabés que son consas totalmente independientes?

Mira, que defiendas el sistema es una cosa, ahora que vuelvas un TRISTE defensor de las ganancias de una AFJP es L A M E N TA B L E .

Las ganancias son una parte integral de cualquier sistema. Nadie trabaja gratis. Y en todo caso, no defiendo las ganancias de las AFJP sino las mías. Con las AFJP iba a cobrar mucho más que lo que me va a pagar el estado. De eso estoy seguro.

Y quedate tranquilo que en principio promediaba el 35% de tus aportes, no te voy a ilustrar con eso porque ya lo hice con el IVA (como te está recordando PIo PIO ) y tu respuesta no fue mas que una falta de respeto.

Fijate en mi post anterior la demostración de que estás equivocado. Espero una demostración equivalente de tu 35%. En principio me parece que se te va a complicar, pero si tan seguro estás, por favor, hacelo o no digas cosas indemostrables.

Si, eso esta claro, los aportes para tu jubilacion deberian ir siempre para tu jubilacion y no para otro lado. Uno en general quiere que todos sus impuestos vayan hacia donde corresponde y no para cualquier lado, y cuando se trata de algo tan especifico como un aporte jubilatorio deberia ir especificamente ahi, en eso estamos de acuerdo.

Lo que hagan con los impuestos es una cosa. Las jubilaciones son otra cosa, porque aún hoy NO SON IMPUESTOS. Tanto legal como conceptualmente son otra cosa distintas. Son aportes, que tienen un fin específico (los impuestos también pueden tenerlo, pero no viene al caso).

Lo que no entiendo es como para vos la solucion a eso sea darle un negocio multimillonario a empresas privadas, que se enriquecieron a costa de tu sacrificio, y la plata no fue para cubrir otras necesidades del estado sino directamente a sus bolsillos, (contabilizado y todo)

Porque no es del interés de los aportantes cubrir necesidades del estado sino cubrir necesidades de cada uno. Si a vos te parecía mejor que tu dinero fuera a cubrir necesidades del estado, podías invertir en Nación y listo. Ah... y sabés de cuánto era la comisión de Nación? No era la más baja...

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Respuestas 244
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Respuesta: Bienvenidos a "la derecha"

 

Ah... Para qué vamos a usar la matemática si para eso están los diarios...De hecho, Clarín en esa época era oficialista (ahí no le importaba a nadie si era un multimedios poderoso, no?...). Y Página siempre lo fue. Ambos seguían la línea oficial que finalmente terminó con mis aportes en manos del estado, en lo que fue el robo del milenio (porque el del siglo fueron unos mangos en el bonco Río).

La cuenta que hacía Clarín era la misma que hacía la gilada. Tomaban la comisión bruta más alta (alrededor del 3%) y el aporte disminuido (que era del 5%) y hacían la misma cuenta que yo, pero sin descontarle el seguro. Eso es incorrecto, porque la comisión bruta no se la quedaba la AFJP. Además el aporte había disminuido por decisión del estado y, sí, iba en contra de los que capitalizábamos en la AFJP (al final, al menos me sirvió para que el ladrón universal no se llevara 6% de mi salario durante unos años). Por favor repasá las cuentas que puse arriba y te recomiendo que no me llames necio. Si lo fuera no perdería el tiempo discutiendo

matemática de quinto grado...

 

 

Sí, los diarios hacían la cuenta de "la gilada"

 

Todos los diarios eran para la gilada (porque todos , absolutamente todos, decían que las comisiones eran de alrededor del 30%)

 

El único vivo de la Argentina sos vos. El único que cree que gran parte de la comisión que se robaban las AFJP eran para un seguro de vida. El seguro de vida mas caro en la historia de la Humanidad.

 

Si a vos te decían que parte de lo que se robaban las AFJP iba a las carmelitas descalzas, armabas tu discurso en base a eso.

 

Hasta ahora pensaba que sos un necio por negar la realidad de los números. Viendo la defensa acérrima que hacés de una estafa urdida entre el menemismo y los bancos, parece que mas que necedad, hay mala fe.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado sesentaynueve

Respuesta: Bienvenidos a "la derecha"

 

Sí, los diarios hacían la cuenta de "la gilada"

 

Todos los diarios eran para la gilada (porque todos , absolutamente todos, decían que las comisiones eran de alrededor del 30%)

 

El único vivo de la Argentina sos vos. El único que cree que gran parte de la comisión que se robaban las AFJP eran para un seguro de vida. El seguro de vida mas caro en la historia de la Humanidad.

 

Si a vos te decían que parte de lo que se robaban las AFJP iba a las carmelitas descalzas, armabas tu discurso en base a eso.

 

Hasta ahora pensaba que sos un necio por negar la realidad de los números. Viendo la defensa acérrima que hacés de una estafa urdida entre el menemismo y los bancos, parece que mas que necedad, hay mala fe.

 

 

Somos todos boludos. Nos haciamos cagar voluntariaremente el 30% de los aportes. Nos ofrecian pasarnos a la de reparto y no , nadie pasaba...

 

Los boludos que estabamos ahí habiamos juntado U$S 30 mil palos, que los narcopoliticos ladris nos bolsiquearon .

 

Cuanto tenemos ahora: lo que el tuerto quiera, tendiendo a 0.

 

75% de los jubilados con la mínima $ 890.

 

 

 

Slds,

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Bienvenidos a "la derecha"

 

Somos todos boludos. Nos haciamos cagar voluntariaremente el 30% de los aportes. Nos ofrecian pasarnos a la de reparto y no , nadie pasaba...

 

Los boludos que estabamos ahí habiamos juntado U$S 30 mil palos, que los narcopoliticos ladris nos bolsiquearon .

 

Cuanto tenemos ahora: lo que el tuerto quiera, tendiendo a 0.

 

75% de los jubilados con la mínima $ 890.

 

 

 

Slds,

 

No: ningunos boludos. Aportábamos a una AFJP sabiendo que cuando reventara todo y los bancos se fueran a la mierda, el boludo del Estado se iba a hacer cargo de los jubilados.

 

Oia...el Estado somos nosotros!!. Sí, la verdad somos unos boludos.

Los úniocos vivos fueron Menem, Cavallo y sus amigos banqueros.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado sesentaynueve

Respuesta: Bienvenidos a "la derecha"

 

No: ningunos boludos. Aportábamos a una AFJP sabiendo que cuando reventara todo y los bancos se fueran a la mierda, el boludo del Estado se iba a hacer cargo de los jubilados.

 

Oia...el Estado somos nosotros!!. Sí, la verdad somos unos boludos.

Los úniocos vivos fueron Menem, Cavallo y sus amigos banqueros.

 

 

que estado? el mismo estado que conozco yo? ladrón , cagador y defaulteador serial.

No, no creo, los que confiaban en el estado estaban en reparte reparto.

 

 

Por de pronto el estado se hizo cargo de nuestros U$S 30 mil palos. A los viejos los arregla con ar$ 890.

 

Una verguenza!!!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Bienvenidos a "la derecha"

 

que estado? el mismo estado que conozco yo? ladrón , cagador y defaulteador serial.

No, no creo, los que confiaban en el estado estaban en reparte reparto.

 

 

Por de pronto el estado se hizo cargo de nuestros U$S 30 mil palos. A los viejos los arregla con ar$ 890.

 

Una verguenza!!!

 

 

Ahhhhhhhhhhhhhh nooooooooooooo

El Estado es ladrón y cagador.....pero los bancos en connivencia con Menem - Cavallo armando una estafa para saquear los aportes jubilatorios eran re confiables!!!!!!!!!!!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado sesentaynueve

Respuesta: Bienvenidos a "la derecha"

 

Ahhhhhhhhhhhhhh nooooooooooooo

El Estado es ladrón y cagador.....pero los bancos en connivencia con Menem - Cavallo armando una estafa para saquear los aportes jubilatorios eran re confiables!!!!!!!!!!!

 

 

Kirchner lo hizo!!!

 

 

 

 

 

Slds,

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado FUJITIVO

Respuesta: Bienvenidos a "la derecha"

 

Espero una demostración equivalente de tu 35%. En principio me parece que se te va a complicar, pero si tan seguro estás, por favor, hacelo o no digas cosas indemostrables.

 

 

En su momento te he demostrado que el IVA no es un costo para el responsable inscripto y como no lograste entenderlo saliste como una histerica reclamando que aparezca un experto en la materia.

Espero que ahora no hagas lo mismo.

 

Te voy a mostrar cosas que encima lo muestran por encima de ese importe, y te pido por favor que no me vengas a bajar esos porcentajes hablandome de seguros y otros gastos que casi siempre eran curros que se repartian en compañias del mismo grupo, cuando bajaron las comisiones te seguian cocinando con el seguro.

 

Esto es del 98:

 

------------------------------

 

INFORME ESPECIAL: DATOS OFICIALES

AFJP: la comisión llega hasta el 54% del aporte

 

 

# El Gobierno dio a conocer un ranking de las comisiones que cobran las AFJP Hay grandes diferencias por nivel de ingreso

# Los cargos que cobra cada administradora son libres

 

 

ISMAEL BERMUDEZ

Un trabajador que gana 1.200 pesos por mes paga en comisiones 109 pesos más por año por ser afiliado de la AFJP que le cobra mayor comisión por su nivel de ingreso. Dicho de otra forma: ese empleado podría sumar esa cifra a su fondo de jubilación si aportara a la administradora que menos comisión le cobra.Ayer el secretario de Industria, Comercio y Minería, Alieto Guadagni, divulgó cuánto cobran las AFJP de comisión según el nivel de sueldo de los afiliados. Y prometió hacerlo todos los meses para transparentar el mercado y para que los afiliados tomen sus decisiones con la información clara y disponible.Guadagni explicó que las diferencias entre las AFJP de comisiones más bajas y más altas pueden llegar hasta el 98,33% para los trabajadores que ganan unos 240 pesos por mes .En este caso si el trabajador está afiliado a la AFJP de comisión más alta, paga 14,28 pesos, lo que representa el 54% del aporte total. Significa que su aporte es de 26,40, pero a su cuenta ingresan 12,12 pesos. En cambio, si estuviese afiliado a la de menor comisión, pagaría 7,20. Entonces de los 26,40 de aporte, a su cuenta ingresarían 19,20 pesos. Y la comisión, en este caso, sería del 27,27% del aporte total..Así, en la cuenta del afiliado que paga menores comisiones ingresa más dinero con lo que podría en el futuro obtener una jubilación superior. Eso depende, además, de la rentabilidad de la AFJP con las inversiones que realice con esos fondos.Guadagni aclaró que esas cifras no incluyen la bonificación que pueden dar las AFJP por la permanencia del afiliado durante 12 meses o más en la misma administradora. Las comisiones que se informan son las que inicialmente se aplicarían a cualquier nuevo afiliado, aclaró.CálculoCuánto cobra de comisión una AFJP es un dato importante a la hora de elegir una AFJP. Y aunque las AFJP publiciten esas comisiones, la mayoría de los afiliados sigue sin entender a cuánto ascienden y por qué hay diferencias entre las distintas administradoras.Las diferencias tienen dos razones:Las comisiones las fija cada AFJP.Y pueden establecerse como un porcentaje del salario, un valor fijo o una mezcla de ambos.Entonces para saber cuánto le deduce por comisión la AFJP a cada afiliado de su aporte, el cálculo es un poco más complejo por la incidencia del valor fijo.El cargo fijo incide porcentualmente más en los salarios más bajos que en los altos. Entonces para conocer el costo total, hay que calcular la comisión para cada salario. Para simplificar, Guadagni presentó las comisiones totales para ocho niveles salariales. Así cada afiliado puede saber, según su sueldo o renta de la categoría de autónomo, cuanto paga de comisión y cuál es la más barata y más cara.-Las administradoras dicen que a la hora de elegir, hay que tener en cuenta no sólo la comisión, sino también los servicios que brinda cada AFJP y la rentabilidad. Por eso, sostienen que divulgar las comisiones sería parcial. ¿Usted comparte ese criterio? -preguntó Clarín a Guadagni.-Nosotros damos a conocer las cuestiones que son objetivamente ciertas, predeterminadas y no aleatorias. Las diferencias entre los servicios de cada AFJP es una cuestión de calidad que cada uno podrá apreciar de manera distinta. Y la rentabilidad depende de la evolución de los mercados y tiene cierta dosis aleatoria. Lo que es cierto es la comisión.ComisiónUna parte de las comisiones que cobran las AFJP se destinan a financiar el costo del seguro de invalidez y fallecimiento. Se cubren así la pensión que podría corresponderle al afiliado si sufriera una invalidez o a su familia en caso de muerte.De la comisión total, se estima que el costo de ese seguro equivale a una cuarta parte. Con el resto las AFJP financian sus gastos (sobre todo los de comercialización) y la eventual ganancia como empresa.En junio, las AFJP recaudaron aportes por 321 millones de pesos. La comisión total ascendió a unos 100 millones. El resto ingresó en las cuentas de los afiliados.Según la ley de jubilaciones, los afiliados pueden cambiar hasta dos veces por año de AFJP, siempre que reúnan cuatro aportes en la administradora que deciden abandonar.El trámite del traspaso es personal y el afiliado debe completar la solicitud en una sucursal de la AFJP elegida.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado FUJITIVO

Respuesta: Bienvenidos a "la derecha"

 

AFJP Crónica de una estafa a los trabajadores

 

El 34,5% de las personas mayores de 65 Años no tiene ningún tipo de cobertura previsional.

Se intensifican acciones públicas y debates para delinear una reforma previsional Universal y Solidaria.

 

Según un documento elaborado por la CTA, organizaciones sociales y legisladores nacionales, “el daño y la lesión de derechos que ocasionó a los trabajadores el establecimiento del régimen privado, implicó, en el plano económico, un fuerte proceso de descapitalización del régimen previsional público y, consecuentemente, del propio sector público argentino”. El trabajo, elaborado en el marco de una campaña nacional de seguridad social, asegura que se han perdido aproximadamente unos 3.900 millones de pesos anuales, que son los aportes de los trabajadores activos que antes financiaban el régimen público y que hoy van a las administradoras privadas. «A ello se sumó la rebaja de las contribuciones patronales que contribuyeron al desfinanciamiento denunciado. El Estado, es decir, el régimen previsional público, dejó de recaudar a valores de 2001, desde 1994 en adelante, por falta de ingresos de aportes y contribuciones, 75.353 millones de pesos o de dólares», denuncia el documento.

 

Este proceso confirma que en la actualidad ya son más de 1.400.000 los trabajadores mayores de 65 años que no tienen posibilidad de acceder a la jubilación y se estima que, en el 2.010, estarán en esa situación, el 40% de los mayores de 65 años.

 

“La caída de los aportes patronales significa que somos todos lo que tenemos que hacernos cargo de financiar el funcionamiento de la caja de jubilaciones. Permanentemente el Estado incurre en este tipo de injusticia: primero elimina una obligación de parte de las patronales y después hace recaer sobre el presupuesto, que lo costeamos entre todos, el modo de financiar la caja de jubilaciones. Esto significa que, dentro de diez años, más del 40% de las personas no tendrán jubilación. No quiere decir que van a quedar en la indigencia, quiere decir que el 40% de las personas tendrán que ser sostenidas por el conjunto de la población porque el Estado decidió que las grandes empresas dejaran de tributar. Esto es una injusticia aberrante, y este desastre lo tendremos que bancar entre todos, particularmente los más pobres”, aseguró José Rigane, secretario general de Luz y Fuerza, luego del encuentro informativo sobre la situación del sistema previsional realizado el miércoles pasado en el gremio.

Los números

 

De los 9.3 millones de afiliados al régimen de capitalización, sólo aportan 3.1 millones. Por su parte, el régimen de reparto cuenta con 2 millones de afiliados y 600 mil aportantes en el mes. Es decir, que sólo el 33% del total de los afiliados son los que siguen aportando y los que, en todo caso, podrán jubilarse por vía de este régimen. El resto de los afiliados han dejado de aportar como consecuencia de las condiciones que tiene el mercado laboral argentino: alto desempleo, elevado nivel de clandestinidad y bajo nivel de ingresos de la población. En proyección, el 70% de los afiliados a las administradoras no van a tener ingresos por encima de la línea de pobreza.

 

Todos los trabajadores que han contribuido obligatoriamente, desde julio de 1994 o después de esa fecha, a una AFJP tienen en su cuenta individual menos dinero que el que aportaron. Esto es consecuencia de la incidencia de las comisiones que perciben las administradoras, que oscilan entre un 3% a un 3,9% de sus salarios, lo que equivale a más de un 30% de comisión sobre el aporte. Es así que la rentabilidad de las AFJP supera las aspiraciones de cualquier empresario de riesgo y se ha transformado en un negocio que pretende tener cautivos a todos los trabajadores argentinos.

 

“Por todo esto, está claro que el sistema de capitalización individual, no es seguridad social, y su sostenimiento sólo se puede entender como la continuidad del negocio empresarial sin riesgo obteniendo la rentabilidad fácil del sistema financiero, o del interés político evidenciado por las declaraciones del ministro de Economía Roberto Lavagna de utilizar los fondos de los trabajadores para el cierre de las cuentas fiscales”, declaran en un documento, integrantes de la CGT, organizaciones sociales y legisladores nacionales.

 

Los números son concluyentes, las transformaciones que sufrió el sistema, violentaron los derechos laborales y sociales de los trabajadores. Desde 1994, con el nuevo sistema provisional, el Estado dejó de recaudar 75.353 millones de pesos o dólares a los valores del 2001. Los jubilados tuvieron sus haberes congelados por más de 10 años. Los trabajadores que han contribuido obligatoriamente a una AFJP, tienen en su cuenta individual menos dinero que el que aportaron como consecuencia de las comisiones que perciben las administradoras. Pero no todo son dolores de cabeza. Las entidades financieras que controlan las AFJP percibieron, en concepto de comisiones 6.262 millones de dólares o pesos de los cuales más del 80 por ciento es ganancia empresaria.

 

“Acá se avasalló el derecho a la jubilación, el derecho a una pensión, que está consagrado en nuestra Constitución ”, aseguró José Rigane y subrayó, “es por eso que una propuesta a esta situación no puede resolverse en la estrategia de perpetuar el régimen de fondos de pensión”.

 

“El paso de los años ha demostrado que nuestras críticas a la Ley de AFJP fueron precisas”, señaló Ana María Coppolillo, Secretaria de Previsión Social de nuestro Sindicato y agregó “las expectativas de capitalización no se cumplieron y los organismos internacionales cuestionan el actual modelo”.

 

“Es importante saber que las tasas de rentabilidad de los trabajadores no son mayores en un sistema de capitalización que en el de reparto. Las cuentas individuales no aumentan el ahorro nacional y no son un paliativo contra la evasión, pero además”, ratifica Coppoli-llo, “cuatro AFJP concentran el 73 por ciento de los fondos e invierten en títulos públicos, acciones y plazos fijos, el 90 por ciento de sus ingresos, con lo cual no crean un mercado de capitales que favorezca la producción, sino que se convierten en los principales acreedores del Estado con dinero de los trabajadores, y previa deducción de altísimas comisiones”.

 

Hay otro punto a tener en cuenta. Se señala que los sistemas de reparto tienen un costo que oscila entre un 5 por ciento y un 10 por ciento. Por ejemplo, en el caso de Alemania, llega a un 7 por ciento. En Chile, el sistema privado de las AFJP tienen un costo promedio de un 24,5 por ciento de los aportes. En nuestro país las comisiones rondan el 30 por ciento de los ingresos. Como para figurar en el record de Guinness.

 

“Ante este contexto hay que terminar con el negocio y la especulación financiera que implican las AFJP, habilitando la libre opción que permita el regreso al sistema de reparto a los millones de trabajadores cautivos en las AFJP”, subrayó Rigane “y este paso debe ser discutido con el conjunto de la sociedad”.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado FUJITIVO

Respuesta: Bienvenidos a "la derecha"

 

Espero una demostración equivalente de tu 35%. En principio me parece que se te va a complicar, pero si tan seguro estás, por favor, hacelo o no digas cosas indemostrables.

.

 

Las comisiones también son muy buenas… para las AFJP

 

Respecto a las comisiones cobradas por las AFJP, su monto desde 1994 asciende a 19 mil millones de pesos corrientes, que equivalen a 37 mil millones de pesos a valor de hoy, y al 31,5% de la recaudación. Medida en dólares nos encontramos que las AFJP embolsaron 12 mil millones de dólares por este concepto, en sus 14 años de existencia. Lo cual repre-

3

senta casi la mitad del Fondo existente a la fecha expresado en dólares, u$s 27 mil millo-nes. Esta proporción de casi uno para las AFJP, contra dos a favor de los jubilados, mues-tra la dimensión de la estafa perpetrada por las AFJP.

Para justificar este abuso las AFJP dicen que una parte importante de la comisión se desti-naba al pago del seguro de invalidez y fallecimiento de los afiliados. Lo que no dicen las AFJP es que las compañías de seguros que contratan son exclusivamente las vincula-das a sus grupos empresarios. Es demoledor el informe de la Unidad de Planeamiento, Regulación y Comunicación de la SAFJP de Febrero del 2001: “Todas las AFJP contrata-ron el seguro colectivo de invalidez y fallecimiento con empresas vinculadas”. Y lo mismo pasa con los seguros de renta vitalicia al obtenerse la jubilación.

 

Aparte de los fondos derivados a estas últimas, las AFJP desviaron a sus empresas de seguros de fallecimiento e invalidez un monto cercano a los 20 mil millones de pesos a valor actual. Es lamentable que durante los largos años que duró el régimen de las AFJP y durante los años que Alberto Fernández fuera titular del Superintendencia de Seguros y luego Jefe de Gabinete, no se hiciera absolutamente nada para acabar con este negocia-do.

 

 

Aca tenes el informe completo:

http://www.mariocafiero.com.ar/afjp/AFJP.pdf

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado sesentaynueve

Respuesta: Bienvenidos a "la derecha"

 

En su momento te he demostrado que el IVA no es un costo para el responsable inscripto y como no lograste entenderlo saliste como una histerica reclamando que aparezca un experto en la materia.

Espero que ahora no hagas lo mismo.

 

Te voy a mostrar cosas que encima lo muestran por encima de ese importe, y te pido por favor que no me vengas a bajar esos porcentajes hablandome de seguros y otros gastos que casi siempre eran curros que se repartian en compañias del mismo grupo, cuando bajaron las comisiones te seguian cocinando con el seguro.

 

Esto es del 98:

 

------------------------------

 

INFORME ESPECIAL: DATOS OFICIALES

AFJP: la comisión llega hasta el 54% del aporte

 

 

# El Gobierno dio a conocer un ranking de las comisiones que cobran las AFJP Hay grandes diferencias por nivel de ingreso

# Los cargos que cobra cada administradora son libres

 

 

ISMAEL BERMUDEZ

Un trabajador que gana 1.200 pesos por mes paga en comisiones 109 pesos más por año por ser afiliado de la AFJP que le cobra mayor comisión por su nivel de ingreso. Dicho de otra forma: ese empleado podría sumar esa cifra a su fondo de jubilación si aportara a la administradora que menos comisión le cobra.Ayer el secretario de Industria, Comercio y Minería, Alieto Guadagni, divulgó cuánto cobran las AFJP de comisión según el nivel de sueldo de los afiliados. Y prometió hacerlo todos los meses para transparentar el mercado y para que los afiliados tomen sus decisiones con la información clara y disponible.Guadagni explicó que las diferencias entre las AFJP de comisiones más bajas y más altas pueden llegar hasta el 98,33% para los trabajadores que ganan unos 240 pesos por mes .En este caso si el trabajador está afiliado a la AFJP de comisión más alta, paga 14,28 pesos, lo que representa el 54% del aporte total. Significa que su aporte es de 26,40, pero a su cuenta ingresan 12,12 pesos. En cambio, si estuviese afiliado a la de menor comisión, pagaría 7,20. Entonces de los 26,40 de aporte, a su cuenta ingresarían 19,20 pesos. Y la comisión, en este caso, sería del 27,27% del aporte total..Así, en la cuenta del afiliado que paga menores comisiones ingresa más dinero con lo que podría en el futuro obtener una jubilación superior. Eso depende, además, de la rentabilidad de la AFJP con las inversiones que realice con esos fondos.Guadagni aclaró que esas cifras no incluyen la bonificación que pueden dar las AFJP por la permanencia del afiliado durante 12 meses o más en la misma administradora. Las comisiones que se informan son las que inicialmente se aplicarían a cualquier nuevo afiliado, aclaró.CálculoCuánto cobra de comisión una AFJP es un dato importante a la hora de elegir una AFJP. Y aunque las AFJP publiciten esas comisiones, la mayoría de los afiliados sigue sin entender a cuánto ascienden y por qué hay diferencias entre las distintas administradoras.Las diferencias tienen dos razones:Las comisiones las fija cada AFJP.Y pueden establecerse como un porcentaje del salario, un valor fijo o una mezcla de ambos.Entonces para saber cuánto le deduce por comisión la AFJP a cada afiliado de su aporte, el cálculo es un poco más complejo por la incidencia del valor fijo.El cargo fijo incide porcentualmente más en los salarios más bajos que en los altos. Entonces para conocer el costo total, hay que calcular la comisión para cada salario. Para simplificar, Guadagni presentó las comisiones totales para ocho niveles salariales. Así cada afiliado puede saber, según su sueldo o renta de la categoría de autónomo, cuanto paga de comisión y cuál es la más barata y más cara.-Las administradoras dicen que a la hora de elegir, hay que tener en cuenta no sólo la comisión, sino también los servicios que brinda cada AFJP y la rentabilidad. Por eso, sostienen que divulgar las comisiones sería parcial. ¿Usted comparte ese criterio? -preguntó Clarín a Guadagni.-Nosotros damos a conocer las cuestiones que son objetivamente ciertas, predeterminadas y no aleatorias. Las diferencias entre los servicios de cada AFJP es una cuestión de calidad que cada uno podrá apreciar de manera distinta. Y la rentabilidad depende de la evolución de los mercados y tiene cierta dosis aleatoria. Lo que es cierto es la comisión.ComisiónUna parte de las comisiones que cobran las AFJP se destinan a financiar el costo del seguro de invalidez y fallecimiento. Se cubren así la pensión que podría corresponderle al afiliado si sufriera una invalidez o a su familia en caso de muerte.De la comisión total, se estima que el costo de ese seguro equivale a una cuarta parte. Con el resto las AFJP financian sus gastos (sobre todo los de comercialización) y la eventual ganancia como empresa.En junio, las AFJP recaudaron aportes por 321 millones de pesos. La comisión total ascendió a unos 100 millones. El resto ingresó en las cuentas de los afiliados.Según la ley de jubilaciones, los afiliados pueden cambiar hasta dos veces por año de AFJP, siempre que reúnan cuatro aportes en la administradora que deciden abandonar.El trámite del traspaso es personal y el afiliado debe completar la solicitud en una sucursal de la AFJP elegida.

 

AFJP Crónica de una estafa a los trabajadores

 

El 34,5% de las personas mayores de 65 Años no tiene ningún tipo de cobertura previsional.

Se intensifican acciones públicas y debates para delinear una reforma previsional Universal y Solidaria.

 

Según un documento elaborado por la CTA, organizaciones sociales y legisladores nacionales, “el daño y la lesión de derechos que ocasionó a los trabajadores el establecimiento del régimen privado, implicó, en el plano económico, un fuerte proceso de descapitalización del régimen previsional público y, consecuentemente, del propio sector público argentino”. El trabajo, elaborado en el marco de una campaña nacional de seguridad social, asegura que se han perdido aproximadamente unos 3.900 millones de pesos anuales, que son los aportes de los trabajadores activos que antes financiaban el régimen público y que hoy van a las administradoras privadas. «A ello se sumó la rebaja de las contribuciones patronales que contribuyeron al desfinanciamiento denunciado. El Estado, es decir, el régimen previsional público, dejó de recaudar a valores de 2001, desde 1994 en adelante, por falta de ingresos de aportes y contribuciones, 75.353 millones de pesos o de dólares», denuncia el documento.

 

Este proceso confirma que en la actualidad ya son más de 1.400.000 los trabajadores mayores de 65 años que no tienen posibilidad de acceder a la jubilación y se estima que, en el 2.010, estarán en esa situación, el 40% de los mayores de 65 años.

 

“La caída de los aportes patronales significa que somos todos lo que tenemos que hacernos cargo de financiar el funcionamiento de la caja de jubilaciones. Permanentemente el Estado incurre en este tipo de injusticia: primero elimina una obligación de parte de las patronales y después hace recaer sobre el presupuesto, que lo costeamos entre todos, el modo de financiar la caja de jubilaciones. Esto significa que, dentro de diez años, más del 40% de las personas no tendrán jubilación. No quiere decir que van a quedar en la indigencia, quiere decir que el 40% de las personas tendrán que ser sostenidas por el conjunto de la población porque el Estado decidió que las grandes empresas dejaran de tributar. Esto es una injusticia aberrante, y este desastre lo tendremos que bancar entre todos, particularmente los más pobres”, aseguró José Rigane, secretario general de Luz y Fuerza, luego del encuentro informativo sobre la situación del sistema previsional realizado el miércoles pasado en el gremio.

Los números

 

De los 9.3 millones de afiliados al régimen de capitalización, sólo aportan 3.1 millones. Por su parte, el régimen de reparto cuenta con 2 millones de afiliados y 600 mil aportantes en el mes. Es decir, que sólo el 33% del total de los afiliados son los que siguen aportando y los que, en todo caso, podrán jubilarse por vía de este régimen. El resto de los afiliados han dejado de aportar como consecuencia de las condiciones que tiene el mercado laboral argentino: alto desempleo, elevado nivel de clandestinidad y bajo nivel de ingresos de la población. En proyección, el 70% de los afiliados a las administradoras no van a tener ingresos por encima de la línea de pobreza.

 

Todos los trabajadores que han contribuido obligatoriamente, desde julio de 1994 o después de esa fecha, a una AFJP tienen en su cuenta individual menos dinero que el que aportaron. Esto es consecuencia de la incidencia de las comisiones que perciben las administradoras, que oscilan entre un 3% a un 3,9% de sus salarios, lo que equivale a más de un 30% de comisión sobre el aporte. Es así que la rentabilidad de las AFJP supera las aspiraciones de cualquier empresario de riesgo y se ha transformado en un negocio que pretende tener cautivos a todos los trabajadores argentinos.

 

“Por todo esto, está claro que el sistema de capitalización individual, no es seguridad social, y su sostenimiento sólo se puede entender como la continuidad del negocio empresarial sin riesgo obteniendo la rentabilidad fácil del sistema financiero, o del interés político evidenciado por las declaraciones del ministro de Economía Roberto Lavagna de utilizar los fondos de los trabajadores para el cierre de las cuentas fiscales”, declaran en un documento, integrantes de la CGT, organizaciones sociales y legisladores nacionales.

 

Los números son concluyentes, las transformaciones que sufrió el sistema, violentaron los derechos laborales y sociales de los trabajadores. Desde 1994, con el nuevo sistema provisional, el Estado dejó de recaudar 75.353 millones de pesos o dólares a los valores del 2001. Los jubilados tuvieron sus haberes congelados por más de 10 años. Los trabajadores que han contribuido obligatoriamente a una AFJP, tienen en su cuenta individual menos dinero que el que aportaron como consecuencia de las comisiones que perciben las administradoras. Pero no todo son dolores de cabeza. Las entidades financieras que controlan las AFJP percibieron, en concepto de comisiones 6.262 millones de dólares o pesos de los cuales más del 80 por ciento es ganancia empresaria.

 

“Acá se avasalló el derecho a la jubilación, el derecho a una pensión, que está consagrado en nuestra Constitución ”, aseguró José Rigane y subrayó, “es por eso que una propuesta a esta situación no puede resolverse en la estrategia de perpetuar el régimen de fondos de pensión”.

 

“El paso de los años ha demostrado que nuestras críticas a la Ley de AFJP fueron precisas”, señaló Ana María Coppolillo, Secretaria de Previsión Social de nuestro Sindicato y agregó “las expectativas de capitalización no se cumplieron y los organismos internacionales cuestionan el actual modelo”.

 

“Es importante saber que las tasas de rentabilidad de los trabajadores no son mayores en un sistema de capitalización que en el de reparto. Las cuentas individuales no aumentan el ahorro nacional y no son un paliativo contra la evasión, pero además”, ratifica Coppoli-llo, “cuatro AFJP concentran el 73 por ciento de los fondos e invierten en títulos públicos, acciones y plazos fijos, el 90 por ciento de sus ingresos, con lo cual no crean un mercado de capitales que favorezca la producción, sino que se convierten en los principales acreedores del Estado con dinero de los trabajadores, y previa deducción de altísimas comisiones”.

 

Hay otro punto a tener en cuenta. Se señala que los sistemas de reparto tienen un costo que oscila entre un 5 por ciento y un 10 por ciento. Por ejemplo, en el caso de Alemania, llega a un 7 por ciento. En Chile, el sistema privado de las AFJP tienen un costo promedio de un 24,5 por ciento de los aportes. En nuestro país las comisiones rondan el 30 por ciento de los ingresos. Como para figurar en el record de Guinness.

 

“Ante este contexto hay que terminar con el negocio y la especulación financiera que implican las AFJP, habilitando la libre opción que permita el regreso al sistema de reparto a los millones de trabajadores cautivos en las AFJP”, subrayó Rigane “y este paso debe ser discutido con el conjunto de la sociedad”.

 

Las comisiones también son muy buenas… para las AFJP

 

Respecto a las comisiones cobradas por las AFJP, su monto desde 1994 asciende a 19 mil millones de pesos corrientes, que equivalen a 37 mil millones de pesos a valor de hoy, y al 31,5% de la recaudación. Medida en dólares nos encontramos que las AFJP embolsaron 12 mil millones de dólares por este concepto, en sus 14 años de existencia. Lo cual repre-

3

senta casi la mitad del Fondo existente a la fecha expresado en dólares, u$s 27 mil millo-nes. Esta proporción de casi uno para las AFJP, contra dos a favor de los jubilados, mues-tra la dimensión de la estafa perpetrada por las AFJP.

Para justificar este abuso las AFJP dicen que una parte importante de la comisión se desti-naba al pago del seguro de invalidez y fallecimiento de los afiliados. Lo que no dicen las AFJP es que las compañías de seguros que contratan son exclusivamente las vincula-das a sus grupos empresarios. Es demoledor el informe de la Unidad de Planeamiento, Regulación y Comunicación de la SAFJP de Febrero del 2001: “Todas las AFJP contrata-ron el seguro colectivo de invalidez y fallecimiento con empresas vinculadas”. Y lo mismo pasa con los seguros de renta vitalicia al obtenerse la jubilación.

 

Aparte de los fondos derivados a estas últimas, las AFJP desviaron a sus empresas de seguros de fallecimiento e invalidez un monto cercano a los 20 mil millones de pesos a valor actual. Es lamentable que durante los largos años que duró el régimen de las AFJP y durante los años que Alberto Fernández fuera titular del Superintendencia de Seguros y luego Jefe de Gabinete, no se hiciera absolutamente nada para acabar con este negocia-do.

 

 

Aca tenes el informe completo:

http://www.mariocafiero.com.ar/afjp/AFJP.pdf

 

 

 

 

Esto es del 2007

 

 

info15.jpg

 

 

 

 

 

Slds,

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado FUJITIVO

Respuesta: Bienvenidos a "la derecha"

 

Esto es del 2007

 

 

info15.jpg

 

 

 

 

 

Slds,

 

Esto dije yo:

 

Pero ademas la comision de las AFJP promediaba durante la era menemista el 35% de lo que aportabas (muchisimo despues cuando ya habian obtenido una fortuna increible se bajo a una cifra un poco más "aceptable") fue uno de las estafas mas brillantes que hayas podido imaginar.

 

Siempre me referia a la comision sobre el aporte, no sobre el sueldo.

 

Y de hecho el cuadrito que pusiste dice la comision sobre el sueldo (que es como se calculo siempre) no sobre el aporte (que es como se deberia calcular).

 

Nunca te preguntaste porque no se calcula sobre el sueldo y no sobre el aporte ?

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado sesentaynueve

Respuesta: Bienvenidos a "la derecha"

 

Esto dije yo:

 

Pero ademas la comision de las AFJP promediaba durante la era menemista el 35% de lo que aportabas (muchisimo despues cuando ya habian obtenido una fortuna increible se bajo a una cifra un poco más "aceptable") fue uno de las estafas mas brillantes que hayas podido imaginar.

 

Siempre me referia a la comision sobre el aporte, no sobre el sueldo.

 

Y de hecho el cuadrito que pusiste dice la comision sobre el sueldo (que es como se calculo siempre) no sobre el aporte (que es como se deberia calcular).

 

Nunca te preguntaste porque no se calcula sobre el sueldo y no sobre el aporte ?

 

En todos los recibos de sueldo los aportes y retenciones figuran porcentualmente sobre el sueldo. No veo porque esto iba a ser distinto.

 

 

 

 

Slds,

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Bienvenidos a "la derecha"

 

Nunca te preguntaste porque no se calcula sobre el sueldo y no sobre el aporte ?

 

Obviamente las cifras se referenciaban respecto al sueldo para que la gilada pensara que la comisión era baja.

 

Como puse de ejemplo (burdo) antes: si un banco te cobrase 50 pesos de comisión por cada 100 pesos que depositás en una caja de ahorros, sería un robo. Ahora: si ganas un palo por mes, y hacés la cuenta de lo que representan 50 pesos sobre un palo, parecería que la comisión es una ganga....pero esa conclusión es tan ridícula como el ejemplo que estoy dando.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.
  • Actividad relevante

    • En 17/6/2024 a las 22:36, Kendok78 dijo:

      Con esa guita cruzas el charco para Montevideo, haces destrozos y cerras los prostíbulos. Mamita querida!

       

      En 18/6/2024 a las 0:50, kamayuccba dijo:

      que onda en la provincia rebelde??? 

      Estimados: Con la friolera de esos montos que manejó el gatero vip ese que hizo el post en reedit, sin dudas que haces destrozos, con esas sumas directamente, te haces cerrar el puterete para vos solo. Antes de venir, plastificatela porque se te va a gastar la chota... Cordiales saludos.

    • En 18/6/2024 a las 14:04, Estranged83 dijo:

      Hola gente, estoy sufriendo la falta de Caro desde que solo hace virtual más que la peor ruptura de mi vida. Alguno tiene experiencia con otra michi de similares características? La visitaba seguido y cuesta encontrar reemplazo

      Estoy pasando exactamente por el mismo proceso, cómo si fuera tu alma gemela: nunca, pero nunca, sentí tanto una ausencia como ésta. No he podido encontrar reemplazo. Garcho desenfrenadamente con todo lo que se me cruza, no importa el precio el lugar, ni la circunstancia, y nada. No siento lo mismo.

      La extraño demasiado, más que las 500 noches que decía Sabina.

      Voy a probar ir con Luly, a ver si, con mí pija en su boca en un pete cósmico, consigo olvidarla, aunque sea un poco a Caro. ¡Que otra cosa puedo hacer! Lo peor, me parece, es que, cómo dice el tango Garúa, cuando más la quiero olvidar, más la recuerdo. Saludos, y avisame si das con alguien así.

    • Buenas tardes colegas, quisiera saber si alguno tuvo la oportunidad de haber interactuado con esta nenita del Paraguay, se agradece toda información respecto a ella.

       

      http://distintas.net/larissa-ar

    • hace 19 horas, liolo14 dijo:

      No recomendable !!!

      Necesito más información (?)

    • Me pasó lo mismo con Maru que solía publicar en gemi2 y con Alexa/Dixi, a esta última la visitaba siempre y me encantaba el servicio, teníamos la re onda, pero desapareció 😔


Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...