Jump to content

Fallo de La Haya tema Botnia


Invitado Viejo Golanchik

Publicaciones recomendadas

Invitado FUJITIVO

Respuesta: El papel es muy importante, sobre todo si viene en rollo de 74 metros !!!

 

...

Editado por FUJITIVO
Con o sin nata ???
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Respuestas 160
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

  • Members

Respuesta: Fallo de La Haya tema Botnia

 

pero ahora leiste ?

 

que paso?

 

te llamaron ?

 

Por que no intervenis en los temas y opinas acerca de la situacion en lugar de hacerte el taita...

 

Animate, no tengas miedo.

 

no tengo miedo de nada Kampeon

no tengo tiempo que perder con vos ese es mi problema, mi tiempo que es escaso prefiero usarlo para otras cosas y en otros sektores del foro donde tratamos de llevarnos con respeto

y hoy chateando con Lalogonzalo (acusalo de la logia tambien como todos uds que acusan y acusan pero no resuelven) consultando acerca del forista al que atacas y si sabia que habia pasado. y yo se que paso entonces le comente y ahi me copio el link de este tema

por eso lei, te repito, donde participas vos y tus secuaces yo no estoy

no tenes codigos para participar de un foro donde lo sagrado es cuidarnos entre nosotros frente a nuestra flia, esposa, hijos porque una cosa es cargar y otra cagar la vida por hacerte el guapo en el foro! en el foro!!!!!

en realidad no tenes codigos para nada, lo demostras con cada letra que manchas este hermoso lugar donde todos eramos felices antes que llegaras

[sIGPIC][/sIGPIC]

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Pio pio

Respuesta: Fallo de La Haya tema Botnia

 

no tengo miedo de nada kampeon

no tengo tiempo que perder con vos ese es mi problema, mi tiempo que es escaso prefiero usarlo para otras cosas y en otros sektores del foro donde tratamos de llevarnos con respeto

y hoy chateando con lalogonzalo (acusalo de la logia tambien como todos uds que acusan y acusan pero no resuelven) consultando acerca del forista al que atacas y si sabia que habia pasado. Y yo se que paso entonces le comente y ahi me copio el link de este tema

por eso lei, te repito, donde participas vos y tus secuaces yo no estoy

no tenes codigos para participar de un foro donde lo sagrado es cuidarnos entre nosotros frente a nuestra flia, esposa, hijos porque una cosa es cargar y otra cagar la vida por hacerte el guapo en el foro! En el foro!!!!!

En realidad no tenes codigos para nada, lo demostras con cada letra que manchas este hermoso lugar donde todos eramos felices antes que llegaras

 

 

 

:039::039::039:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado FUJITIVO

Respuesta: Me Cago en Botnia !!!!!!!!

 

a uruguay le sale mas barato

entendela gorila

 

Encontré algo interesante para que leyeras sobre el tema.

 

Te lo copio de nuevo porque con toda esta absurda desvirtualización que han generado el tema se pierde y me parece importante:

 

 

 

Bosques e industria forestal: Uruguay no es Finlandia

21-05-07 Por Víctor L. Bacchetta

 

¿Qué tal si nuestra política forestal se guiara por el principio de proteger la biodiversidad y el ecosistema natural del país, si se prohibieran los monocultivos con transgénicos y especies exóticas, si se fijaran límites máximos a las áreas de plantación? ¿Qué tal si se redujeran al mínimo los agrotóxicos y se exigieran las normas de uso? Para algunos, éstas parecen ser medidas radicales pero al fin y al cabo, desde otro ángulo, no sería más que imitar algunas cosas buenas ya experimentadas por el pueblo finlandés.

 

El paralelismo muchas veces sugerido entre estos dos países silencia puntos claves de sus respectivos modelos de desarrollo: en realidad, ni el ecosistema ni las características históricas y políticas de la distribución de la tierra y de la silvicultura en ambos países tienen puntos de comparación.

 

Los finlandeses conocen sin duda los bosques: su territorio forma parte de la región cubierta por el Bosque Boreal o Taiga, como se llama al bosque siberiano, que se encuentra en el Hemisferio Norte entre las latitudes 50º y 60º Norte, donde los inviernos son largos y fríos. El Bosque Boreal es relativamente homogéneo: su forma de vida característica es la conífera, sobre todo abetos (Abies), pinabetes (Picea) y pinos (Pinus). Y los líquenes y musgos también son un componente importante. En toda la región se encuentran pantanos donde puede encontrarse Sphagnum, juncias, orquídeas y brezos.

 

Los suelos propios de esta zona, los podzoles, son muy ácidos, con un horizonte superficial orgánico, negro. Las bajas temperaturas inhiben la acción bacteriana y de los hongos, la tasa de descomposición es lenta y la capa de hojarasca bastante profunda. La precipitación se distribuye durante todo el año, con una gran acumulación de nieve en el invierno.

 

Virtualmente no hay arbustos ni hierbas, ya que los árboles no permiten la entrada de la luz solar; pero cuando llega luz estos niveles se desarrollan bien. La cubierta del terreno está dominada por musgos y líquenes. Las etapas tempranas de sucesión presentan árboles y arbustos de hojas caducas, que persisten a lo largo de las corrientes de agua.

 

La diversidad de las especies es considerablemente menor que en los bosques templados de hojas caducas. Algunos bosques boreales presentan apenas de una a tres especies dominantes de árboles, aún en los lugares más altamente desarrollados y productivos. La diversidad de coníferas, especialmente Pinaceae, es sustancial en toda la zona.

 

Por poseer un clima más extremo y suelos no apropiados para la agricultura, esta zona ha sido relativamente poco afectada por los humanos. La principal fuente de destrucción es la actividad maderera, que ha sido extensa en el Sur, pero los bosques han permanecido más o menos intactos en grandes áreas del Norte, tanto en América como en Asia.

 

Bosques finlandeses

 

Con 338.000 kilómetros cuadrados de superficie y 5,3 millones de habitantes, Finlandia tiene una densidad de población (15,5 hab. por km2) semejante a la de Uruguay, pero su distribución es muy diferente. Si se resta el 10 por ciento que corresponde a lagos y cursos de agua, el 86 por ciento del territorio finlandés está cubierto por árboles de coníferas.

 

En 2003, las tierras forestadas sumaban en total 26.319.000 hectáreas, cuya titularidad se repartía de la siguiente manera: 52,4 por ciento pertenecían a propietarios individuales; 34,7 por ciento al Estado y 7,8 por ciento a empresas privadas. Llama la atención la gran cantidad de propietarios individuales de tierra y el área que ocupan.

 

En cuanto al tamaño de los predios rurales, de un total de 69.517 parcelas en 2005, el 96 por ciento eran inferiores a 100 hectáreas. Cerca de un millón de titulares individuales, familiares y asociados, casi uno cada cinco habitantes, poseen la mitad de los bosques finlandeses. Estos pasan de una generación a otra y por eso hablan de "silvicultura familiar".

 

El lema oficial "bosques finlandeses, propiedad de finlandeses" sintetiza esta realidad, fruto de la peculiar historia del país, que atravesó dos guerras mundiales, varias ocupaciones militares, tres reformas agrarias y diversos regímenes de tenencia de la tierra. Es un aspecto imposible de ignorar a la hora de intentar comparaciones.

 

En este sentido la historia uruguaya es muy diferente. Tras la derrota de la reforma agraria artiguista, a fines del siglo XIX se consolidó el latifundio. Un siglo después, gracias a la aplicación de una ley forestal ideada para fomentar la instalación en el país de grupos económicos trasnacionales, la concentración y extranjerización de la propiedad de la tierra crecen sin límites.

 

La silvicultura

 

A pesar del uso extensivo de sus bosques y plantaciones, la silvicultura finlandesa se basa en especies de árboles nativos. No se han introducido especies exóticas y la reforestación es realizada por medios naturales en su mayor parte. De acuerdo con fuentes oficiales, sólo un 25 por ciento de los bosques finlandeses ha sido reforestado con plantines y semillas.

 

O sea que en Finlandia no se conocen las plantaciones del eucalipto de origen australiano. "El objetivo (del uso de árboles nativos) es asegurar la producción de materia prima de alta calidad y, al mismo tiempo, mantener la diversidad biológica en los bosques finlandeses y condiciones adecuadas para diferentes usos del bosque", explica el gobierno.

 

Los ciudadanos finlandeses pueden acceder libremente a los campos y bosques, y recoger bayas y hongos, en forma independiente de los derechos del titular del terreno. Este derecho tradicional, conocido como "derecho de cada uno", es parte de la identidad nacional y ha contribuido a desarrollar actitudes en favor de la conservación de la naturaleza.

 

No obstante, los pueblos indígenas de la región, los sami, han tenido que luchar solos para conservar su modo de vida tradicional y detener la explotación de madera en los bosques donde mantienen a sus rebaños de renos. La mayor parte de la madera extraída de áreas de los sami por la empresa Metsähallitus va para las plantas de celulosa de Stora Enso.

 

Para prevenir la contaminación del agua, en Finlandia está prohibido el uso de productos químicos en las cuencas de acuíferos subterráneos y se establecen franjas de protección en las márgenes de lagos, vertientes y cursos de agua. El uso de agrotóxicos en la agricultura es moderado y la agricultura orgánica está llegando a un 7 por ciento de los terrenos agrícolas del país.

 

Por último, habiendo sufrido severas restricciones en varios momentos del pasado, Finlandia no descuida la seguridad alimentaria. Los porcentajes de producción nacional en 2005 respecto al consumo eran: 102 por ciento cereales; 106 por ciento lácteos líquidos; 129 por ciento lácteos grasos; 119 por ciento huevos, 116 por ciento carne de cerdo, 89 por ciento carne de vaca y 78 por ciento azúcar.

 

Contaminación industrial

La silvicultura y la producción forestal finlandesa representan el 8 por ciento del PBI y los productos forestales un 30 por ciento de las exportaciones del país. En Finlandia se reconoce que éste es el sector con mayor impacto ambiental y destacan que las emisiones actuales de cloro de las plantas de celulosa y de papel son un décimo de lo que eran a principios de 1990.

 

"Observando las gráficas de calidad del agua, hay una mejoría de 1982 hasta 2004, pero la contaminación en áreas cercanas a las fábricas continúa", constató Ricardo Carrere en una visita a Finlandia*. "El aire también mejoró entre 1989 y 2004, aunque persisten importantes emisiones de dióxido de azufre y de compuestos sulfurosos olorosos", agrega.

 

Pero esta reducción no se produjo de manera espontánea. Fueron las luchas ambientalistas de la década del 80 y principios de los 90 las que finalmente obligaron a la industria a limitar sus emisiones y efluentes contaminantes. "Sin esa presión desde abajo, la legislación nacional no habría sido efectiva", afirma Esa Konttinen**, un estudioso del tema.

 

En la última década, empresas forestales finlandesas o con sede en Finlandia registraron un proceso de concentración e internacionalización. Estas firmas expandieron sus operaciones a Europa y otros continentes, a la vez que se asociaron y fusionaron con nuevos inversores y grupos del mercado mundial, convirtiéndose así en empresas trasnacionales.

 

En junio de 2005, cuatro empresas del sector informaron que invertían en América del Sur, China y en India, y que no instalarían nuevas fábricas en Finlandia o Europa. No se considera a Sudamérica como un mercado importante de consumo de papel pero sí en tanto zona de producción de pulpa para la exportación.

 

Colonialismo depredador

 

Ni el concepto de silvicultura aplicado hoy en Uruguay, ni las políticas forestales recomendadas por los "expertos" de las instituciones financieras internacionales, ni la estrategia de explotación de las empresas trasnacionales del sector, se corresponden con la preservación y la sustentabilidad ambiental.

 

Los enormes latifundios de monocultivos con especies exóticas como el eucalipto y el pino, tratados con productos químicos que eliminan numerosas especies del ecosistema natural, con métodos y maquinarias que afectan además al suelo y las fuentes de agua originarias, son la expresión lisa y llana de un nuevo tipo de saqueo colonial depredador.

 

Con lo que nos toca lidiar aquí en Uruguay no es con Finlandia como país, ni con su sociedad, sino con empresas trasnacionales de origen finlandés que, como cualesquiera otras, se rigen por reglas muy definidas y claras dictadas por la globalización económica capitalista en curso.

 

Es claro también que, como estas empresas pagan impuestos y hacen aportes en sus países de origen, sus gobiernos las respaldan decididamente. Las posiciones del gobierno finlandés siguen la regla: defiende a Botnia siempre que puede y, cuando no le conviene hacerlo, alega que es una empresa privada y que no interfiere en sus decisiones.

 

Pero, ¿qué tal si nuestra política forestal se guiara por el principio de proteger la biodiversidad y el ecosistema natural del país, si se prohibieran los monocultivos con transgénicos y especies exóticas, si se fijaran límites máximos a las áreas de plantación? ¿Qué tal si se redujeran al mínimo los agrotóxicos y se exigieran las normas de uso?

 

Para algunos, éstas parecen ser medidas radicales pero al fin y al cabo, desde otro ángulo, no sería más que imitar algunas cosas buenas ya experimentadas por el pueblo finlandés. ¿Qué tal si fuéramos un poco más finlandeses y un poco menos uruguayos? http://www.ecoportal.net

 

Notas:

 

* "Tras la huella de la celulosa en Finlandia. La otra cara de la moneda", por Ricardo Carrere, Grupo Guayubira, Montevideo, junio de 2005.

 

** Konttinen, Esa & Jarmo Kortelainen (2001). "What were the factors that forced pulp and paper mills in Finland to stop polluting the lakes and rivers". En Char Miller (ed), Water and the Environment Since 1945: Global Perspectives. History in Dispute 7. St. James Press, New York.

 

 

http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Biodiversidad/Bosques_e_industria_forestal_Uruguay_no_es_Finlandia

Editado por FUJITIVO
la preferis con o sin nata ?
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Members

Respuesta: Fallo de La Haya tema Botnia

 

Qizas esto aclare un poco porque Finlandia produce en Uruguay la pasta base.

 

Clima

 

La latitud es la principal responsable del clima finés. Por su situación geográfica, el invierno es la estación más larga. En promedio, el invierno dura de 105 a 120 días en el archipiélago y 180 días en Laponia. Esto quiere decir que las regiones del sur están cubiertas por nieve 3 ó 4 meses al año, y las del norte alrededor de 7 meses.

Finlandia alcanza temperaturas glaciales en invierno: en el sur bajan a -15 °C en enero y febrero, mientras que en el norte a menudo se sitúan por debajo de -30 °C. Sin embargo, las temperaturas varían mucho en invierno, y se pueden alcanzar incluso los 10 grados por encima de cero en cualquier mes de invierno en el sur del país. En esta época del año este territorio carece de luz solar durante la mayor parte del día.

Con la llegada del verano y el sol de medianoche se alcanzan valores promedio de 15 °C en el norte y en torno a 20 °C en el sur. En ocasiones, las temperaturas pueden ascender hasta 30 °C.[12]

180px-Finlandsat.jpg magnify-clip.png

Imagen satelital de Finlandia

 

 

La precipitación media anual es de 500 a 600 milímetros; en el norte, durante el largo invierno la mitad de las precipitaciones son en forma de nieve. Las precipitaciones en el sur son de 600 a 700 milímetros anuales, a lo largo de todo el año, no se debe exclusivamente a la nieve.

180px-Ev24856_Scandinavia.A2003050.1025.250mFINLANDONLY.jpg magnify-clip.png

En invierno

 

 

El Océano Atlántico al oeste y el continente euroasiático al este interactúan sobre el clima del país. Las aguas cálidas del golfo y la corriente marina del Atlántico Norte, que afectan a Noruega y Suecia, también afectan a Finlandia. Cuando soplan vientos del oeste, el clima suele ser templado y el cielo despejado en gran parte del país, debido al llamado fenómeno Foehn que se produce en los montes Kjölen (Noruega). Además de la influencia moderadora del mar, también el clima continental asiático se extiende a veces hasta Finlandia, dando lugar a los períodos más fríos del invierno y a los más calurosos del verano.

Como Finlandia se encuentra en la zona de los vientos occidentales de latitud media, en la frontera entre las masas de aire tropicales y las polares, los tipos climáticos se suceden rápidamente, especialmente en invierno. Las condiciones meteorológicas finlandesas dependen de ciertos puntos conocidos, como el ciclón ubicado en las cercanías de Islandia y los anticiclones de Siberia y las Azores. La ubicación y la intensidad de estos centros pueden variar en diferentes épocas, y alguno de ellos puede determinar el desarrollo del tiempo por largos períodos.[13]

[editar] Economía

 

Artículo principal: Economía de Finlandia

180px-Nokia_HQ.jpg magnify-clip.png

Sede central de Nokia en Espoo

 

 

Finlandia tiene una economía altamente industrializada, basada en grandes recursos forestales, altos niveles de inversión de capitales, máximo desarrollo tecnológico, excelente bienestar y seguridad para sus habitantes. Tradicionalmente, Finlandia ha sido un importador neto de capital para financiar el crecimiento industrial. Desde los años 1980 la tasa de desarrollo económico de Finlandia es una de las más altas de los países industrializados. Los sectores económicos más dinámicos de Finlandia son la industria de la madera, los metales, la ingeniería, las telecomunicaciones y las industrias electrónicas, junto al diseño. A excepción de la madera y de algunos minerales, Finlandia depende de las importaciones para abastecerse de materias primas, energía, y de algunos componentes para los productos manufacturados. Debido al clima, el desarrollo agrícola se limita a la autosuficiencia en productos básicos. La silvicultura, tiene importancia para la exportación y proporciona una ocupación secundaria para la población rural.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Pio pio

Respuesta: Me Cago en Botnia !!!!!!!!

 

Encontré algo interesante para que leyeras sobre el tema.

 

Te lo copio de nuevo porque con toda esta absurda desvirtualización que han generado el tema se pierde y me parece importante:

 

 

 

Bosques e industria forestal: Uruguay no es Finlandia

21-05-07 Por Víctor L. Bacchetta

 

¿Qué tal si nuestra política forestal se guiara por el principio de proteger la biodiversidad y el ecosistema natural del país, si se prohibieran los monocultivos con transgénicos y especies exóticas, si se fijaran límites máximos a las áreas de plantación? ¿Qué tal si se redujeran al mínimo los agrotóxicos y se exigieran las normas de uso? Para algunos, éstas parecen ser medidas radicales pero al fin y al cabo, desde otro ángulo, no sería más que imitar algunas cosas buenas ya experimentadas por el pueblo finlandés.

 

El paralelismo muchas veces sugerido entre estos dos países silencia puntos claves de sus respectivos modelos de desarrollo: en realidad, ni el ecosistema ni las características históricas y políticas de la distribución de la tierra y de la silvicultura en ambos países tienen puntos de comparación.

 

Los finlandeses conocen sin duda los bosques: su territorio forma parte de la región cubierta por el Bosque Boreal o Taiga, como se llama al bosque siberiano, que se encuentra en el Hemisferio Norte entre las latitudes 50º y 60º Norte, donde los inviernos son largos y fríos. El Bosque Boreal es relativamente homogéneo: su forma de vida característica es la conífera, sobre todo abetos (Abies), pinabetes (Picea) y pinos (Pinus). Y los líquenes y musgos también son un componente importante. En toda la región se encuentran pantanos donde puede encontrarse Sphagnum, juncias, orquídeas y brezos.

 

Los suelos propios de esta zona, los podzoles, son muy ácidos, con un horizonte superficial orgánico, negro. Las bajas temperaturas inhiben la acción bacteriana y de los hongos, la tasa de descomposición es lenta y la capa de hojarasca bastante profunda. La precipitación se distribuye durante todo el año, con una gran acumulación de nieve en el invierno.

 

Virtualmente no hay arbustos ni hierbas, ya que los árboles no permiten la entrada de la luz solar; pero cuando llega luz estos niveles se desarrollan bien. La cubierta del terreno está dominada por musgos y líquenes. Las etapas tempranas de sucesión presentan árboles y arbustos de hojas caducas, que persisten a lo largo de las corrientes de agua.

 

La diversidad de las especies es considerablemente menor que en los bosques templados de hojas caducas. Algunos bosques boreales presentan apenas de una a tres especies dominantes de árboles, aún en los lugares más altamente desarrollados y productivos. La diversidad de coníferas, especialmente Pinaceae, es sustancial en toda la zona.

 

Por poseer un clima más extremo y suelos no apropiados para la agricultura, esta zona ha sido relativamente poco afectada por los humanos. La principal fuente de destrucción es la actividad maderera, que ha sido extensa en el Sur, pero los bosques han permanecido más o menos intactos en grandes áreas del Norte, tanto en América como en Asia.

 

Bosques finlandeses

 

Con 338.000 kilómetros cuadrados de superficie y 5,3 millones de habitantes, Finlandia tiene una densidad de población (15,5 hab. por km2) semejante a la de Uruguay, pero su distribución es muy diferente. Si se resta el 10 por ciento que corresponde a lagos y cursos de agua, el 86 por ciento del territorio finlandés está cubierto por árboles de coníferas.

 

En 2003, las tierras forestadas sumaban en total 26.319.000 hectáreas, cuya titularidad se repartía de la siguiente manera: 52,4 por ciento pertenecían a propietarios individuales; 34,7 por ciento al Estado y 7,8 por ciento a empresas privadas. Llama la atención la gran cantidad de propietarios individuales de tierra y el área que ocupan.

 

En cuanto al tamaño de los predios rurales, de un total de 69.517 parcelas en 2005, el 96 por ciento eran inferiores a 100 hectáreas. Cerca de un millón de titulares individuales, familiares y asociados, casi uno cada cinco habitantes, poseen la mitad de los bosques finlandeses. Estos pasan de una generación a otra y por eso hablan de "silvicultura familiar".

 

El lema oficial "bosques finlandeses, propiedad de finlandeses" sintetiza esta realidad, fruto de la peculiar historia del país, que atravesó dos guerras mundiales, varias ocupaciones militares, tres reformas agrarias y diversos regímenes de tenencia de la tierra. Es un aspecto imposible de ignorar a la hora de intentar comparaciones.

 

En este sentido la historia uruguaya es muy diferente. Tras la derrota de la reforma agraria artiguista, a fines del siglo XIX se consolidó el latifundio. Un siglo después, gracias a la aplicación de una ley forestal ideada para fomentar la instalación en el país de grupos económicos trasnacionales, la concentración y extranjerización de la propiedad de la tierra crecen sin límites.

 

La silvicultura

 

A pesar del uso extensivo de sus bosques y plantaciones, la silvicultura finlandesa se basa en especies de árboles nativos. No se han introducido especies exóticas y la reforestación es realizada por medios naturales en su mayor parte. De acuerdo con fuentes oficiales, sólo un 25 por ciento de los bosques finlandeses ha sido reforestado con plantines y semillas.

 

O sea que en Finlandia no se conocen las plantaciones del eucalipto de origen australiano. "El objetivo (del uso de árboles nativos) es asegurar la producción de materia prima de alta calidad y, al mismo tiempo, mantener la diversidad biológica en los bosques finlandeses y condiciones adecuadas para diferentes usos del bosque", explica el gobierno.

 

Los ciudadanos finlandeses pueden acceder libremente a los campos y bosques, y recoger bayas y hongos, en forma independiente de los derechos del titular del terreno. Este derecho tradicional, conocido como "derecho de cada uno", es parte de la identidad nacional y ha contribuido a desarrollar actitudes en favor de la conservación de la naturaleza.

 

No obstante, los pueblos indígenas de la región, los sami, han tenido que luchar solos para conservar su modo de vida tradicional y detener la explotación de madera en los bosques donde mantienen a sus rebaños de renos. La mayor parte de la madera extraída de áreas de los sami por la empresa Metsähallitus va para las plantas de celulosa de Stora Enso.

 

Para prevenir la contaminación del agua, en Finlandia está prohibido el uso de productos químicos en las cuencas de acuíferos subterráneos y se establecen franjas de protección en las márgenes de lagos, vertientes y cursos de agua. El uso de agrotóxicos en la agricultura es moderado y la agricultura orgánica está llegando a un 7 por ciento de los terrenos agrícolas del país.

 

Por último, habiendo sufrido severas restricciones en varios momentos del pasado, Finlandia no descuida la seguridad alimentaria. Los porcentajes de producción nacional en 2005 respecto al consumo eran: 102 por ciento cereales; 106 por ciento lácteos líquidos; 129 por ciento lácteos grasos; 119 por ciento huevos, 116 por ciento carne de cerdo, 89 por ciento carne de vaca y 78 por ciento azúcar.

 

Contaminación industrial

La silvicultura y la producción forestal finlandesa representan el 8 por ciento del PBI y los productos forestales un 30 por ciento de las exportaciones del país. En Finlandia se reconoce que éste es el sector con mayor impacto ambiental y destacan que las emisiones actuales de cloro de las plantas de celulosa y de papel son un décimo de lo que eran a principios de 1990.

 

"Observando las gráficas de calidad del agua, hay una mejoría de 1982 hasta 2004, pero la contaminación en áreas cercanas a las fábricas continúa", constató Ricardo Carrere en una visita a Finlandia*. "El aire también mejoró entre 1989 y 2004, aunque persisten importantes emisiones de dióxido de azufre y de compuestos sulfurosos olorosos", agrega.

 

Pero esta reducción no se produjo de manera espontánea. Fueron las luchas ambientalistas de la década del 80 y principios de los 90 las que finalmente obligaron a la industria a limitar sus emisiones y efluentes contaminantes. "Sin esa presión desde abajo, la legislación nacional no habría sido efectiva", afirma Esa Konttinen**, un estudioso del tema.

 

En la última década, empresas forestales finlandesas o con sede en Finlandia registraron un proceso de concentración e internacionalización. Estas firmas expandieron sus operaciones a Europa y otros continentes, a la vez que se asociaron y fusionaron con nuevos inversores y grupos del mercado mundial, convirtiéndose así en empresas trasnacionales.

 

En junio de 2005, cuatro empresas del sector informaron que invertían en América del Sur, China y en India, y que no instalarían nuevas fábricas en Finlandia o Europa. No se considera a Sudamérica como un mercado importante de consumo de papel pero sí en tanto zona de producción de pulpa para la exportación.

 

Colonialismo depredador

 

Ni el concepto de silvicultura aplicado hoy en Uruguay, ni las políticas forestales recomendadas por los "expertos" de las instituciones financieras internacionales, ni la estrategia de explotación de las empresas trasnacionales del sector, se corresponden con la preservación y la sustentabilidad ambiental.

 

Los enormes latifundios de monocultivos con especies exóticas como el eucalipto y el pino, tratados con productos químicos que eliminan numerosas especies del ecosistema natural, con métodos y maquinarias que afectan además al suelo y las fuentes de agua originarias, son la expresión lisa y llana de un nuevo tipo de saqueo colonial depredador.

 

Con lo que nos toca lidiar aquí en Uruguay no es con Finlandia como país, ni con su sociedad, sino con empresas trasnacionales de origen finlandés que, como cualesquiera otras, se rigen por reglas muy definidas y claras dictadas por la globalización económica capitalista en curso.

 

Es claro también que, como estas empresas pagan impuestos y hacen aportes en sus países de origen, sus gobiernos las respaldan decididamente. Las posiciones del gobierno finlandés siguen la regla: defiende a Botnia siempre que puede y, cuando no le conviene hacerlo, alega que es una empresa privada y que no interfiere en sus decisiones.

 

Pero, ¿qué tal si nuestra política forestal se guiara por el principio de proteger la biodiversidad y el ecosistema natural del país, si se prohibieran los monocultivos con transgénicos y especies exóticas, si se fijaran límites máximos a las áreas de plantación? ¿Qué tal si se redujeran al mínimo los agrotóxicos y se exigieran las normas de uso?

 

Para algunos, éstas parecen ser medidas radicales pero al fin y al cabo, desde otro ángulo, no sería más que imitar algunas cosas buenas ya experimentadas por el pueblo finlandés. ¿Qué tal si fuéramos un poco más finlandeses y un poco menos uruguayos? www.ecoportal.net

 

Notas:

 

* "Tras la huella de la celulosa en Finlandia. La otra cara de la moneda", por Ricardo Carrere, Grupo Guayubira, Montevideo, junio de 2005.

 

** Konttinen, Esa & Jarmo Kortelainen (2001). "What were the factors that forced pulp and paper mills in Finland to stop polluting the lakes and rivers". En Char Miller (ed), Water and the Environment Since 1945: Global Perspectives. History in Dispute 7. St. James Press, New York.

 

 

http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Biodiversidad/Bosques_e_industria_forestal_Uruguay_no_es_Finlandia

 

 

Perdoneme compañero desvirtuador pero yo muy de acuerdo con esto no estoy....

 

El INTI no confirma hasta el momento ningun tipo de contaminacion y yo tengo mucha confiranza en el Ing. Martinez, es un tipo muy serio, no creo que se deje manejar por nadie...

 

Entonces...eso que quiere decir? que BOTNIA es una joyita...NO! pero tampoco creo que sean tan boludos como para contaminarnos el agua tan asi nomas...que se yo ! permitime tener mis dudas en el tema.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado FUJITIVO

Respuesta: Fallo de La Haya tema Botnia

 

Qizas esto aclare un poco porque Finlandia produce en Uruguay la pasta base.

 

No aclara demasiado, Finlandia tiene uno de los bosques más grandes de Europa, asi que arboles no les faltan, tal vez no les interese tener un bosque artificial y de una sola especie

No hablamos de un Arrayan que crece en pocos lugares, sino de un Eucaliptus Australiano que tiene la capacidad de adaptarse a muchos lugares.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Members

Respuesta: Fallo de La Haya tema Botnia

 

No aclara demasiado, Finlandia tiene uno de los bosques más grandes de Europa, asi que arboles no les faltan, tal vez no les interese tener un bosque artificial y de una sola especie

No hablamos de un Arrayan que crece en pocos lugares, sino de un Eucaliptus Australiano que tiene la capacidad de adaptarse a muchos lugares.

Ellos son un pais industrializado e importan materia prima.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado FUJITIVO

Respuesta: Fallo de La Haya tema Botnia

 

Ellos son un pais industrializado e importan materia prima.

 

Pero entonces ambos llegamos a la misma conclusion, latinoamerica es una mierda donde con agentes contaminantes la materia prima para producir papel en los paises industrializados de Europa.

 

Me alegra que estemos de acuerdo !!!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado FUJITIVO

Piscui, A vos te parece que estoy desvirtuando ?

 

Perdoneme compañero desvirtuador pero yo muy de acuerdo con esto no estoy....

 

Me gusta ese mote, principalmente en este tema.

 

El INTI no confirma hasta el momento ningun tipo de contaminacion y yo tengo mucha confiranza en el Ing. Martinez, es un tipo muy serio, no creo que se deje manejar por nadie...

 

Entonces...eso que quiere decir? que BOTNIA es una joyita...NO! pero tampoco creo que sean tan boludos como para contaminarnos el agua tan asi nomas...que se yo ! permitime tener mis dudas en el tema.

 

No se si el problema más grave es que contamine o no, sino el riesgo a que contamine, hay una historia muy rica sobre las plantas de celulosa donde te encontraras que la gran mayoria contamina.

 

Pero bueno, como bien dice el compañero no desvirtuador V.G. el papel es necesario (y solo en eso estoy de acuerdo), asi que no esta mal que se sigan instalando pasteras pese a que exista un riesgo...

 

Lo que no entiendo es porque mierda tiene que ser aca si se exporta todo para Europa.

 

No es una historia vieja y archiconocida esto de hacer mierda america ?,

Los europeos ya se llevaron casi todo lo que tenian para llevarse quien se hubiese imaginado que el proximo paso iba ser hacer crecer el riesgo de contaminacion en esta parte del continente ?

 

(y con respecto al daño al medio ambiente te cuento que estos preciosos bosques de eucaliptus que ya hay por todo uruguay no tienen muy buena fama)

Editado por FUJITIVO
la prefiero calentita y sin nata.
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Fallo de La Haya tema Botnia

 

no tengo miedo de nada Kampeon

no tengo tiempo que perder con vos ese es mi problema, mi tiempo que es escaso prefiero usarlo para otras cosas y en otros sektores del foro donde tratamos de llevarnos con respeto

y hoy chateando con Lalogonzalo (acusalo de la logia tambien como todos uds que acusan y acusan pero no resuelven) consultando acerca del forista al que atacas y si sabia que habia pasado. y yo se que paso entonces le comente y ahi me copio el link de este tema

por eso lei, te repito, donde participas vos y tus secuaces yo no estoy

no tenes codigos para participar de un foro donde lo sagrado es cuidarnos entre nosotros frente a nuestra flia, esposa, hijos porque una cosa es cargar y otra cagar la vida por hacerte el guapo en el foro! en el foro!!!!!

en realidad no tenes codigos para nada, lo demostras con cada letra que manchas este hermoso lugar donde todos eramos felices antes que llegaras

 

Tomátelas, salame.

Leyéndote parecés salido de "Casi Angeles": chusmerío preadolescente de "me dijeron que te dije que me dijo"

Venís acá a defender a pobres y ausentes, encima te hacés el picante queriendo copar la parada.

Salí de acá, pajarito.

Editado por manosanta
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Me Cago en Botnia justo ahora que subio la leche !!!

 

Ahhh, era eso !!!

 

Ahora como crece el eucaliptus solo en uruguay no !!,

 

Que raro que no crezca en Finlandia...

seguro que hay arboles en finlandia

tambien debe haber pasteras

el tema es que URUGUAY es el que quiere poner una pastera en URUGUAY, ya que le es conveniente a URUGUAY

pensar que los finlandeses convencieron a los uruguayos con espejitos de colores es de bobbi

pense que eras un poco mas lucido, lo del mp no fue un mero accidente entonces...

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Me Cago en Botnia justo ahora que subio la leche !!!

 

seguro que hay arboles en finlandia

tambien debe haber pasteras

el tema es que URUGUAY es el que quiere poner una pastera en URUGUAY, ya que le es conveniente a URUGUAY

pensar que los finlandeses convencieron a los uruguayos con espejitos de colores es de bobbi

pense que eras un poco mas lucido, lo del mp no fue un mero accidente entonces...

 

Si pensás que plantar centenares de hactáreas de Eucaliptos para ser talados y mandados a una pastera, pastera que contamina el río Uruguay, que se lleva toda la mosca a Finlandia, que deja suelo hecho pelota por la plantación de Eucalipto, que a cambio ofrece trabajo para unas cuantas personas con sueldos "latinoamericanos", no son espejitos de colores...me parece que el título de bobi te queda grande.

Serías un sub-bobi.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Me Cago en Botnia justo ahora que subio la leche !!!

 

Si pensás que plantar centenares de hactáreas de Eucaliptos para ser talados y mandados a una pastera, pastera que contamina el río Uruguay, que se lleva toda la mosca a Finlandia, que deja suelo hecho pelota por la plantación de Eucalipto, que a cambio ofrece trabajo para unas cuantas personas con sueldos "latinoamericanos", no son espejitos de colores...me parece que el título de bobi te queda grande.

Serías un sub-bobi.

todo ok

pero la culpa es de URUGUAY, QUE ELIGIO POER DOS PASTERAS

que joraca tiene que ver finlandia

hacenos un favor y desasnanos en que lugares del globo botnia tiene pasteras

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.
  • Actividad relevante

    • Hola gente, hace rato vengo leyendo pero no me mande por ninguna.

      Hace tiempo le eche el ojo a Xiomara Miler

      https://distintas.net/xiomara-miler

      Vi que hay alguna que otra xp pero me gustaría saber si alguien la visito últimamente, que onda tiene y si es participativa.

      Mi experiencia es muy corta y de hace bastantes años ya. Para comentarlo nomas, Celeste Glamour y Sabrína Peña.

      Desde ya muchas gracias caballeros. 

      Editado por MagoBlanco
    • hace 3 horas, Elbelga dijo:

      Cuente la experiencia con Ana colega, me interesa.. yo solía asistir a los swingers y la pasaba bastante bien, y quizas en el cine, lo morboso aporte algo especial.
      Si tiene además el contacto de Ana o el blog, también es de interés.. 

        

      Ni bien bajo las escaleras voy directo al dark room donde estaba Ana. Habia unas 6 personas paradas y 2 o 3 sentadas en la oscuridad total. 

      Al llegar tenia que mostrarle una foto con un nombre a ana para comprobar que era una persona de su grupo que habia pagado.


      En la mesita ana habia dejado sus cosas entre ellas una luz que alumbraba un poco. Ella estaba respondiendo mensajes y al ratito se puso contra la pared para que la cojan y uno la grababa.

      Asi estuvo un rato y despues se puso contra la pared para que le realicemos spanking. A mi la verdad la situacion mucho no me calento, cada tanto ana paraba y se ponia a responder mensajes y al rededor 7 tipos en silencio pajeandose. 

      Eso sumado al tipo que entro y se puso a mirar como yo me estaba pajeando, no me dieron muchas ganas de quedarme de hecho ni siquiera se me habia parado la pija jaja asi que no habia chance. 

      Despues de unos 10 minutos donde estuvo respondiendo cosas o borrando videos para liberar espacio en su celular, se pone en 4 y de nuevo para que se la cojan.

      Yo solo le di varias nalgadas y en un momento decidi salir. Despues de las vueltas que fui dando miraba a ver en que andaban y estaban todos sentados por lo cual no se como habra seguido la cosa.

      Recomiendo ir y quedarse creo, ella publica en gemidos. A mi la situacion no me calento nada y fue bastante bizarra por momentos pero literalmente lo que yo pude ver y vivir es que ana se pone contra la pared y vos le tenes que dar. No se deja tocar tampoco.

       

    • Hola Marchu , si es participativa, a veces le cuesta llegar a la ereccion , pero no tiene problema q le juguetes ahi, ( Talle S )

    • hace 19 horas, sebasvdp dijo:

      Buenas, voy a pasar a relatar lo que fue por accidente mi primera vez en el cine Nueva Victoria.

      Hace bastante me crucé con el blog de ana gangbanera y siempre me dió curiosidad asistir a uno de sus encuentros. Pasó el tiempo y hace unas semanas me decidí a asistir a sus ganbangs.
      En su publicación en gemidos dice que sus encuentros son en el centro pero no especificaba donde. Ese dia iba a ver a una amiga con la que solemos vernos (con la que fuimos por primera vez a Sweet y estuvo increible todo) y ella vive por el centro.
      Como no me estaba contestando dije bueno ya fue, voy para el centro y si me contesta me voy para allá y si no voy con Ana. Me tome un bondi y en el camino como no me contestaba, le confirmé a Ana.
      Pago y me envía la dirección, era en el cine Nueva Victoria.
      A mi siempre me dio mucho morbo los cines y los saunas, pero el tema de los cines en el centro no me terminaba de convencer asi que de haberlo sabido no iba pero ya estaba yendo.

      Voy a pasar a relatar puntualmente mi experiencia en el cine y dejar de lado la exp con Ana, que si alguien le interesa puedo escribirla luego:

      Llego al lugar, pago, y al instante entro a la primera sala de arriba que estimo es heterosexual. Había unas 2 o 3 personas paradas en la entrada, y una o dos sentadas mirando. El ambiente ya se sentía pesado, mucho olor a cigarro, a humedad, a encierro, a mugre. Todo eso mezclado en un olor y ambiente que se sentía corporalmente.

      Doy un par de vueltas y me doy cuenta que no era ahí donde iba a estar Ana, así que salgo y ahora si tomo la escalera que va al piso de abajo. Fuí directo al dark room donde estaba Ana y estuve ahí un buen rato.

      Al ratito de estar en el dark room con ana, entro un tipo grande que empezó a mirar como yo me estaba pajeando pero me miraba de una forma muy acosadora no se como explicarlo. En sweet mucha gente nos miraba y no era de la misma forma, este tipo se puso al lado y clavo la vista pero bueno, no me molestó en si pero fue incomodo.

      Tenia ganas de recorrer el lugar asi que sali y fui a la sala de abajo que estimo es para todos. Acá habian unas personas sentadas pero nadie mas. Ahí me acuerdo que habia otro darkoom ahí asi que recorro y entro al mismo que estaba totalmente oscuro, literalmente no se veia nada. 

      Para este momento ya el olor y el ambiente estaba totalmente impregnado en mi, vuelvo a la sala de arriba y me pongo contra una columna a tratar de pajearme. Seguia teniendo ganas de entrar a los dark rooms pero ya estaba empezando a querer irme. Ni bien me empiezo a pajear, se sienta adelante mio una mina (muy mayor) y me empieza a mirar, y al toque me empieza a pajear a lo que yo le digo que no tenia plata y me decia que no importaba.

      Debo admitir que la paja la estaba disfrutando, pero en un momento se le alumbra la cara con la pelicula y era una señora MUY MAYOR, que la verdad no se en que estado vivia, la cara muy operada y yo por dentro decia por favor que no me la quiera chupar. Me siguio pajeando y me pregunto cuanta plata tenia, le dije de nuevo que no tenia nada (era verdad) y me dejo de pajear y se fue.

      Me quede un rato mas ahi, fui al dark room de ese piso y habia alguien adentro (no se veia absolutamente nada) le pregunto si habia un dark room y me contesta que si. El olor era realmente mucho, esa mezcla extraña se sentia en todos los lugares.

      Vuelvo a la sala y me siento a tratar de pajearme con la pelicula y al instante se sienta adelante un chabon bastante grandote, y yo ya empezaba a desconfiar de la gente porque realmente no podia ver nada, se veia muy poco y era un tipo gordo con barba. Me empezo a mirar mientras me pajeaba y estira la mano y me empieza a tocar, yo le hago NO con la mano pero el tipo seguia. En un momento dije bueno lo dejo a ver si me llega a excitar la situacion pero no sucedía.
      Le vuelvo a sacar la mano y el chabón se para, da la vuelta y se pone al lado mio y quiere volver a tocarme le digo que no y me pregunta si la podia probar. Le digo nuevamente que no mientras yo miraba fijo la pelicula, y me dice dale un poquito y le dije por ultima vez tomatelas asi que despues de entender, agarró sus cosas y se fue.

      Ya ahi yo tenia menos ganas de pajearme, ya la situacion me habia parecido innecesaria. Osea en ningun momento tuve miedo ni nada, estuve muy seguro de todo, pero de nuevo vuelvo a lo de que se siente el ambiente pesado. No podes terminar de entender como son las otras personas, el olor te empieza a molestar pero aun asi queria acabar antes de irme.

      Vuelvo a la sala de arriba, ya no quedaban personas ahi asi que me meti solo al dark room de ese piso (en el que no estaba ana). Estaba totalmente oscuro, mucho olor a humedad a cigarro todo en una mezcla. Ni bien entro me empiezo a pajear solo, parado, y entra una persona que nuevamente no logro ver absolutamente nada pero parecia ser un señor mayor. Me empieza a tocar y yo ahi estaba un poco caliente por la situacion aunque no podia terminar de disfrutar porque no podia ver a la otra persona y eso me generaba muchisimas sospechas de todo tipo, sobre todo la higiene.
      Empiezo a pajearlo yo tambien y se le pone dura al instante. Ahi yo ya empece a morbosear mucho con el espacio, estar en ese lugar todo oscuro muy sucio, me imagine que iba a entrar otra persona e iba a terminar siendo cogidisimo.
      No entro nadie y esta persona empezo a manosearme el culo, admito que me calento un poco la situacion pero no podia terminar de entregarme ni queria. Me agarra un poco la espalda como tirandome para abajo y me dice que se la chupe, le dije que no porque no confiaba en si estaba limpia ni su verga ni el. Me pregunta si queria que me coja le dije que no mientras seguia pajeandolo y me dijo que no queria acabar ahora asi que se fue.

      Me quede solo un rato mas hasta que logré acabar y me fui.

      En resumen, PERSONALMENTE lo veo como un lugar un poco turbio, pesado. Donde el acoso de este tipo aunque sea minimo puede existir. El hecho de no poder ver absolutamente nada a mi por lo menos me jugo en contra.
      Tema aparte el tema de los olores que es realmente invasivo, oscuro... no se como explicarlo.
      Igualmente tengo que decir que es un lugar muy muy morboso, que si quizas vas en un buen dia puede estar muy bueno. No se si volveria, o si vuelvo seria con alguien pero solo no creo.

      Recomiendo ir por lo menos una vez y tener la experiencia de estar ahi.

      Ahora me queda tener alguna experiencia en saunas. Si les interesa la exp con el evento de Ana la escribo porque tambien tuvo sus cosas...
       

      Cuente la experiencia con Ana colega, me interesa.. yo solía asistir a los swingers y la pasaba bastante bien, y quizas en el cine, lo morboso aporte algo especial.
      Si tiene además el contacto de Ana o el blog, también es de interés.. 

        

    • Buenas! Como les va? Les pregunto si conocen a esta señorita. Publica en ED también con el mismo nombre. Cobra 80 la hora con un extra por hacer el oral sin...
      Ni idea, hacía trios con Cloe hace un tiempo. Nunca me animé por miedo a que sea malisima.
      https://gemidos.tv/martina-601765

      Gracias colegas!


Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...