Jump to content

El regreso de los muertos vivos


Ochentoso

Publicaciones recomendadas

El Bicentenario no nos encuentra unidos ni dominados, sino peleados con el espejo

 

 

Por Jorge Elías

 

El Pacífico no es tan pacífico como parece: da nombre a la guerra que, entre 1879 y 1883, libran Chile, Perú y Bolivia. Esa guerra deja tantos muertos como cicatrices. Cada tanto afloran los traumas. Bolivia, privada de mar, observa cómo Chile y Perú, privados de diálogo, aún mantienen un contencioso por la frontera marítima en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. En el máximo tribunal de las Naciones Unidas, también dirimen sus entuertos la Argentina contra Uruguay; Nicaragua contra Colombia, y Ecuador contra Colombia. En 2007, Honduras y Nicaragua resuelven en ese ámbito sus disputas territoriales.

La hermandad latinoamericana, más creíble en la voz de Mercedes Sosa que en la coherencia de sus gobiernos, no suelda políticas comunes; amontona voluntades esporádicas. Evo Morales ve a Alan García "muy gordo y poco antiimperialista". García sospecha que Morales ha suscripto "un acuerdo bajo la mesa" con Michelle Bachelet para obtener la salida al mar. Bachelet, a punto de coronar su presidencia, lidia con García por un escándalo de espionaje atribuido a un suboficial de la fuerza aérea peruana, presunto colaborador a sueldo del servicio secreto chileno.

García, cuyo índice de adhesión popular dista mucho del alcanzado por Bachelet en su presidencia, deja que se le inflame la vena nacionalista: denuncia "actos repulsivos que no corresponden a un país democrático". Las secuelas de la discordante Guerra del Pacífico brotan, un siglo largo después, en improperios contra Chile, tachada de "republiqueta" que se siente "envidiosa". Es tan exagerada la reacción que se acerca más al arrebato de un marido despechado que a una proclama gubernamental.

Morales, a su vez, se recarga o se recicla a sí mismo hasta 2015 tras ser reelegido al amparo de la nueva Constitución de Bolivia, de corte indigenista, en un país cuya población es mayoritariamente indígena; la fórmula opositora está integrada por Manfred Reyes Villa, ex prefecto (gobernador) de Cochabamba, acusado de corrupción, y Leopoldo Fernández, ex prefecto de Pando, procesado por la matanza de 13 campesinos en 2007.

No sólo entre los países, sino dentro de algunos de ellos priman la crispación y la desconfianza. En vísperas del Bicentenario, América latina no está unida ni dominada, sino zurcida a garrotazos.

Entre Venezuela y Colombia, los chisporroteos son continuos. Detrás de todo, según Hugo Chávez, están los servicios de inteligencia de Colombia y, tras el permiso de Alvaro Uribe para el desembarco de soldados norteamericanos en sus bases, el gobierno de los Estados Unidos. La CIA, cuya única obsesión parece ser tumbarlo, monta "operaciones basura", según la fina expresión de Cristina Kirchner, para enlodarlo después de ser generoso con los bonos adquiridos a la Argentina con menos burocracia y más interés que el Fondo Monetario.

En la región ni los muertos descansan en paz. Uno ha vuelto de la tumba para complicarle la vida al presidente en Guatemala, Alvaro Colom; lo acusa el difunto abogado Rodrigo Rosenberg, en un video póstumo, de planear su asesinato. Cerca, en Honduras, el regreso de los muertos vivos ha ejecutado un golpe de Estado. Es la ocurrente fórmula de "sucesión constitucional" que supervisa el supuesto presidente, Roberto Micheletti, para evitar que Manuel Zelaya, refugiado en la embajada de Brasil en su propio país, convoque a un referéndum para validar en forma ilegal su reelección, alentada por Chávez. En el ínterin, con la crisis en ebullición, Porfirio Lobo pasa a ser el presidente electo, bendecido por los Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Perú, Colombia y México.

Con ellos discrepa, entre otros, Luiz Inacio Lula da Silva, el gran fenómeno de 2009. Lo han adoptado como modelo el presidente electo de Uruguay, José "Pepe" Mujica, y los candidatos chilenos sin distinción. Los actuales mandatarios, Tabaré Vázquez y Bachelet, gozan de una alta aceptación y no por ello, o quizá por ello, se rehúsan a dejarse tentar con reformas constitucionales para ser reelegidos. Ese recurso, probado en la década del noventa, requiere un presidente alienado, un oficialismo alineado y una oposición desaliñada. Con él coquetea por segunda vez Uribe sin reparar en la advertencia de Bolívar que Chávez también soslaya: "La continuación de un mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los gobiernos democráticos".

Dos siglos después de ese aviso, las repúblicas caudillistas sin cultura democrática que teme legar la mayoría de los próceres son, en ocasiones, democracias electorales sin cultura republicana, más concentradas en el rédito interno de sus disputas que en el beneficio externo de sus potencialidades. En ellas, desprovistas del espíritu de soberanía compartida que guía la Unión Europea, cada tanto afloran los traumas. Cada tanto, entre reforma y reforma, cobran subsidios y votan en las elecciones los muertos y hasta se atreven a enseñarles las uñas a los vivos. No está en discusión la democracia, sino su calidad. Entonces, el Pacífico no es tan pacífico como parece y el futuro amenaza con conjugarse en tiempo pretérito.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1217776

Editado por Ochentoso

“Es extraña la ligereza con que los malvados creen que todo les saldrá bien”.Victor Hugo

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: El regreso de los muertos vivos

 

Coincido en que la Unidad Latinoamericana es una expresión de deseo. Supongo que la CE debe tener sus kilombos geopolíticos tb.

 

Aparte un placer leer un post donde ochentoso no bardea a nadie (por ahora).

 

Abrazos

G.

 

 

 

 

El Bicentenario no nos encuentra unidos ni dominados, sino peleados con el espejo

 

 

Por Jorge Elías

 

El Pacífico no es tan pacífico como parece: da nombre a la guerra que, entre 1879 y 1883, libran Chile, Perú y Bolivia. Esa guerra deja tantos muertos como cicatrices. Cada tanto afloran los traumas. Bolivia, privada de mar, observa cómo Chile y Perú, privados de diálogo, aún mantienen un contencioso por la frontera marítima en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. En el máximo tribunal de las Naciones Unidas, también dirimen sus entuertos la Argentina contra Uruguay; Nicaragua contra Colombia, y Ecuador contra Colombia. En 2007, Honduras y Nicaragua resuelven en ese ámbito sus disputas territoriales.

La hermandad latinoamericana, más creíble en la voz de Mercedes Sosa que en la coherencia de sus gobiernos, no suelda políticas comunes; amontona voluntades esporádicas. Evo Morales ve a Alan García "muy gordo y poco antiimperialista". García sospecha que Morales ha suscripto "un acuerdo bajo la mesa" con Michelle Bachelet para obtener la salida al mar. Bachelet, a punto de coronar su presidencia, lidia con García por un escándalo de espionaje atribuido a un suboficial de la fuerza aérea peruana, presunto colaborador a sueldo del servicio secreto chileno.

García, cuyo índice de adhesión popular dista mucho del alcanzado por Bachelet en su presidencia, deja que se le inflame la vena nacionalista: denuncia "actos repulsivos que no corresponden a un país democrático". Las secuelas de la discordante Guerra del Pacífico brotan, un siglo largo después, en improperios contra Chile, tachada de "republiqueta" que se siente "envidiosa". Es tan exagerada la reacción que se acerca más al arrebato de un marido despechado que a una proclama gubernamental.

Morales, a su vez, se recarga o se recicla a sí mismo hasta 2015 tras ser reelegido al amparo de la nueva Constitución de Bolivia, de corte indigenista, en un país cuya población es mayoritariamente indígena; la fórmula opositora está integrada por Manfred Reyes Villa, ex prefecto (gobernador) de Cochabamba, acusado de corrupción, y Leopoldo Fernández, ex prefecto de Pando, procesado por la matanza de 13 campesinos en 2007.

No sólo entre los países, sino dentro de algunos de ellos priman la crispación y la desconfianza. En vísperas del Bicentenario, América latina no está unida ni dominada, sino zurcida a garrotazos.

Entre Venezuela y Colombia, los chisporroteos son continuos. Detrás de todo, según Hugo Chávez, están los servicios de inteligencia de Colombia y, tras el permiso de Alvaro Uribe para el desembarco de soldados norteamericanos en sus bases, el gobierno de los Estados Unidos. La CIA, cuya única obsesión parece ser tumbarlo, monta "operaciones basura", según la fina expresión de Cristina Kirchner, para enlodarlo después de ser generoso con los bonos adquiridos a la Argentina con menos burocracia y más interés que el Fondo Monetario.

En la región ni los muertos descansan en paz. Uno ha vuelto de la tumba para complicarle la vida al presidente en Guatemala, Alvaro Colom; lo acusa el difunto abogado Rodrigo Rosenberg, en un video póstumo, de planear su asesinato. Cerca, en Honduras, el regreso de los muertos vivos ha ejecutado un golpe de Estado. Es la ocurrente fórmula de "sucesión constitucional" que supervisa el supuesto presidente, Roberto Micheletti, para evitar que Manuel Zelaya, refugiado en la embajada de Brasil en su propio país, convoque a un referéndum para validar en forma ilegal su reelección, alentada por Chávez. En el ínterin, con la crisis en ebullición, Porfirio Lobo pasa a ser el presidente electo, bendecido por los Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Perú, Colombia y México.

Con ellos discrepa, entre otros, Luiz Inacio Lula da Silva, el gran fenómeno de 2009. Lo han adoptado como modelo el presidente electo de Uruguay, José "Pepe" Mujica, y los candidatos chilenos sin distinción. Los actuales mandatarios, Tabaré Vázquez y Bachelet, gozan de una alta aceptación y no por ello, o quizá por ello, se rehúsan a dejarse tentar con reformas constitucionales para ser reelegidos. Ese recurso, probado en la década del noventa, requiere un presidente alienado, un oficialismo alineado y una oposición desaliñada. Con él coquetea por segunda vez Uribe sin reparar en la advertencia de Bolívar que Chávez también soslaya: "La continuación de un mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los gobiernos democráticos".

Dos siglos después de ese aviso, las repúblicas caudillistas sin cultura democrática que teme legar la mayoría de los próceres son, en ocasiones, democracias electorales sin cultura republicana, más concentradas en el rédito interno de sus disputas que en el beneficio externo de sus potencialidades. En ellas, desprovistas del espíritu de soberanía compartida que guía la Unión Europea, cada tanto afloran los traumas. Cada tanto, entre reforma y reforma, cobran subsidios y votan en las elecciones los muertos y hasta se atreven a enseñarles las uñas a los vivos. No está en discusión la democracia, sino su calidad. Entonces, el Pacífico no es tan pacífico como parece y el futuro amenaza con conjugarse en tiempo pretérito.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1217776

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: El regreso de los muertos vivos

 

Coincido en que la Unidad Latinoamericana es una expresión de deseo. Supongo que la CE debe tener sus kilombos geopolíticos tb.

 

Aparte un placer leer un post donde ochentoso no bardea a nadie (por ahora).

 

Abrazos

G.

 

jaja, es que me canse de ganar combates, cuando la berreta ironia KK de muchos me haga alterar tal vez bardee.

“Es extraña la ligereza con que los malvados creen que todo les saldrá bien”.Victor Hugo

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: El regreso de los muertos vivos

 

Me llamó la atención que no estuviera resaltada a mi juicio la frase más lograda de la nota:

 

"Ese recurso, probado en la década del noventa, requiere un presidente alienado, un oficialismo alineado y una oposición desaliñada".

 

El juego con la similitud fonética de los adjetivos y el sentido de la frase son magníficos!

"Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas." (A. Einstein)

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.
  • Actividad relevante

    • Me alegro que haya tenido una grata experiencia Parricio. Es similar a la foto o hay cambios inesperados en cuanto a ella?

    • https://distintas.net/lucia-lp

      Buenas noches colegas. Cómo andan?

      Alguien ha estado con ella?

      Abrazos

    • Deuda pendiente hace un par de años ya esta nenu, las idas y vueltas en su atención me hicieron (y hacen dudar). Bien más allá de ese detalle de "ida". Siempre en la agenda, capaz me anime. Si voy, obvio que arrojo info. Gracias por actualizar info sobre ella.

      Saludos.

    • Hola colegatos!

      hay alguna exp “reciente” con Dana BC?

      me tienta pero hay algo que no en termina de convencer.

      les dejo el link…

      https://www.bonitascba.com/escort-cordoba/885/danna-escorts-cordoba.html
       

      salifos gateros!

    • Eh...!! Quien no se cogió a una prima..? jaja.

      Yo me cogí a mi prima " La hippie" Delante de mi tia y mi madre.

      Mi prima siempre fue bastante putita, ya me había enterado que dos o tres del barrio se la habían cogido.  Teníamos mas o menos la misma edad, en ese entonces yo 17, ella 18. Nunca la podía agarrar sola porque siempre estaba la flia dando vueltas, pero cada vez que podía le tocaba el orto o le tiraba un pico y ella se cagaba de risa.
      Un día vino a casa con mi tía y yo estaba practicando batería en mi habitación. Se puso los auriculares para escuchar la música que estaba tocando y bailaba la muy trola. Entre un tema y otro que escuchaba, le pregunto que tema queria que le toque. "tocame lo que quieras" respondió. Y así, desconecté los auriculares para que suenen los parlantes y apenas me le acerqué me comió la boca, hacia mucho tiempo que nos teníamos ganas y promesas de combates. Me bajé los jeans, le levanté la mini que tenía y me la cogí sin mucho preparativo, adentro toda de una, de espaldas, parados, mirando como conversaban mi tía y madre en el negocio. la situación y adrenalina nos puso a full.
      En mi habitación había una puerta antigua que daba al comercio de mis viejos.
      Cuando se reformó el local, esa puerta se cerró, pero quedó una vitrina con doble vidrio espejo que daba al local por seguridad. El hecho de coger sin que nos vieran delante de ellas nos aumento la calentura, fue un polvo rápido para despuntar el vicio. le llené de leche la funda de la almohada a mi hermano ! jaja. Después nos cogímos un par de veces en la casa de ella mientras mis tíos estaban en su negocio y en cualquier lado que podíamos, hasta que se fueron a vivir a Sevilla. La ví después de muchos años cuando vino, casada con un gallego y dos pibes, antes nunca tuvo un gran lomo, aún así estaba bastante cogible, pero ahora era un tanquecito pobre.
      Miradas normales como de: " ya fué eso " sin culpas y trato familiar. Después que fallecieron los tíos nunca mas vino.

       

      Editado por KASHMIR
      editacion
Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...