Jump to content

Cambalache: retenciones, piquetes y antipiquetes


Invitado Diego de la Verga

Publicaciones recomendadas

Re: Cambalache: retenciones, piquetes y antipiquetes

 

Che, alguno va a opinar sobre el tema del post o vamos a seguir enganchados con Galimberti y Verbisky? Será tán dificil intercambiar ideas que solo podemos discutir sobre personas...

Diego.

Tenes razon, que se la va a hacer, mientras siga habiendo gente, que cita Montoneros tirabombas, para aleccionar a la indiada en tu thread, se va a hacer dificil que se pueda mantener un hilo de cordura.

tano0

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Respuestas 109
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Invitado BenedictusXVI

Re: Cambalache: retenciones, piquetes y antipiquetes

 

Tenes razon, que se la va a hacer, mientras siga habiendo gente, que cita Montoneros tirabombas, para aleccionar a la indiada en tu thread, se va a hacer dificil que se pueda mantener un hilo de cordura.

tano0

Claro que va a ser dificil mantener un hilo de cordura.....

Sin ir mas lejos este mensaje tuyo que estoy leyendo no muestra la intención de mantenerlo ;)

 

Salu2

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Re: Cambalache: retenciones, piquetes y antipiquetes

 

Montoneros tirabombas? y despues no quieren que los llamen gorilas... imagino que vos intelectualmente sos superior a ellos 2, no? o al menos en tu sueños mas optimistas crees serlo.

 

Acaso porque tienen una idiologia contraria a la tuya los descalificas?

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Re: Cambalache: retenciones, piquetes y antipiquetes

 

Absolutamente nada que ver!!!

Ignorancia???

Mala leche???

Vaffanculo???

Prensa golpista dijo Cristina!!!

tano0

 

Decis cualquier pelotudes al quedarte sin argumentos... pero veo que ya es una linea de conducta en vos.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Diego de la Verga

Re: Cambalache: retenciones, piquetes y antipiquetes

 

Me están haciendo piquete forístico, che dejense de joder... Me gustaría que alguno opine sobre el tema del post, por favor...

Diego.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado MACHOGUACHO

Re: Ni solapado ni revelado

 

Algunos pueden seguir leyendo el Wall Street Journal y atribuirse junto a esos medios y sus intereses el patrimonio de la verdad revelada, la mirada objetiva de la realidad.

No existen medios independientes y objetivos.

 

En lo que a mí respecta, agradezco la posibilidad que me das de seguir leyendo el Wall Street Journal. No es que crea que la necesito. De hecho, considero que en un estado de derecho, cada uno es libre de leer a quien quiera. Claro, no todos pensamos igual...

 

Nadie se atribuyó el patrimonio de la verdad al incorporar al debate un punto de vista externo. Una vez más, estás desvirtuando el debate. Y una vez más, estás faltando a la verdad.

En mi caso, traje a colación una opinión de un analista de primera línea. Te guste o no lo que dice. Es un punto de vista. Aunque para rebatirlo necesites apelar a la demogogia y a la mentira, en lugar de a las propias ideas.

 

Tu aseveración que no existan medios independientes y objetivos es temeraria y autoritaria.

Temeraria, porque, como en tantas otras cosas, al decirlo, restás valor al juicio ajeno.

Autoritaria, porque al aseverarlo tan enfáticamente negás lugar a la existencia de algo ajeno a tu cosmovisión.

 

Tengo la sensación, que detrás de palabras corteses habita en vos un intolerante recalcitrante. Que trata de mostrarse además como un paciente y pacífico sacerdote. No digo que lo seas. Es la impresión que me causás.

 

Respeto ideas ajenas, aún cuando no las comparto.

Me producen una profunda indignación, aquéllos que se visten de corderos y esconden bajo sus ropajes el arma de la intolerancia y la violencia. No sólo porque rechazo la violencia, sino, sobre todo, porque no tienen la valentía de mostrarse como son.

 

Afectuosos saludos

 

El guacho

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Kirchner

Re: Cambalache: retenciones, piquetes y antipiquetes

 

Mi experiencia en el tema si bien fue hace varios años me permite hablar con conocimiento de causa. Trabaje en un campo muy chico (menos de 200 Has.) trabajé en un campo muy grande (más de 10.000 Has.) y en un par de empresas que proveían insumos al campo.

Conozco gente de campo desde Salta hasta Bahía Blanca y se positivamente que hay de todo, gente que ama su tierra y gente que lo alquila y no sabe que pasa en él. Con ésto quiero decir que no veo la situación como una lucha de buenos y malos que generalmente empaña el entendimiento.

Los problemas del campo:

1) Son muchos y están mál representados. La pesca y la minería podrían contribuir con más recursos y evitar con ésto un aumento en las retenciones a cereales y oleaginosas. Esos dos sectores los manejan 20 tipos y tienen un poder de "negociación" enorme. En el campo tienen un poder similar las firmas que exportan a quienes las retenciones benefician porque compran barato y un pequeño porcentaje de subfacturación en las exportaciones genera una caja en negro enorme.

2) El segundo es más dificil: Una persona tiene una unidad económicamente rentable hoy de una superficie X. Se casa tiene familia y tiene cuatro hijos. En una generación cada uno va a tener X/4 y en dos X/8. Generalmente terminan alquilando a un tercero y se dedican a otra cosa o uno de ellos se dedica al campo y hace algún arreglo con los otros.

Este es un proceso muy difícil para quien lo vive y que pocos superan con éxito. No es cierto que alguien tenga ahora que vender su campo por la suba en las retenciones exclusivamente. Muy probablemente un precio de soja excepcional les dio aire por algunos años y ahora se cortaría ése aire.

3)El índice de precios: Cada punto de inflación adicional, son cientos de millones de dólares adicionales de pago de intereses. Esto no es algo que paso a la historia, todo aquel que venda algo que impacte en el índice y no tenga poder de negociacion con el gobierno esta igual que el campo.

 

La única fuerza de los Kirchner es la caja que reparten a su conveniencia. Los gobernadores miran para otro lado cuando sus votantes les reclaman y lo mismo pasa con intendentes y dirigentes varios. Hoy nos sorprende el síntoma pero la causa se generó hace un tiempo cuando el congreso alegremente voto que el gobierno pueda disponer de fondos a su gusto. Hoy no debería sorprendernos que use discrecionalmente los poderes que nosotros via nuestros representantes le dimos.

Veo por todos lados que se acusa al gobierno de gobernar día a día. Creo que nosotros también somos cómplices por no hacer nada en el momento.

 

Si en las próximas elecciones legislativas, la gente (nosotros) elegimos viendo que votó cada candidato en los temas sensibles como los superpoderes al ejecutivo es una cosa, si en cambio votamos por la habilidad de salir bien parado en los reportajes creo que despues no tenemos derecho a quejarnos.

 

Será que el eterno cambalache es nuestro destino, o podremos salir de el en algún momento.

Diego.

 

Yo creo que SI tenemos derecho a quejarnos, siempre, por que no?

 

Sin ir mas lejos, deberia haber una revocatoria de mandatos por ley, no tengo dudas de eso.

 

Deberiamos luchar para sacarnos de encima las "castas", la politica, la industrial y la aricola-ganadera.

 

Sds.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Re: Cambalache: retenciones, piquetes y antipiquetes

 

Si en las próximas elecciones legislativas, la gente (nosotros) elegimos viendo que votó cada candidato en los temas sensibles como los superpoderes al ejecutivo es una cosa, si en cambio votamos por la habilidad de salir bien parado en los reportajes creo que despues no tenemos derecho a quejarnos.

El gran problema es que no hay opciones.

Fijate que en capital llego a ganar Macri, que ya hacia negociados (No negocios, lo cual seria entendible) con el estado desde mucho antes de tener ningun cargo, siendo diputado se presento 2 veces en el congreso y ni un solo proyecto durante los 2 años que estuvo ahi. Sin embargo, tiene buen marketing y capital es tan pelotuda en muchos sentidos, sobre todo, politicamente. No es casualidad que tuvo como jefe de gobierno a de la rua.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Diego de la Verga

Re: Cambalache: retenciones, piquetes y antipiquetes

 

El gran problema es que no hay opciones.

Fijate que en capital llego a ganar Macri, que ya hacia negociados (No negocios, lo cual seria entendible) con el estado desde mucho antes de tener ningun cargo, siendo diputado se presento 2 veces en el congreso y ni un solo proyecto durante los 2 años que estuvo ahi. Sin embargo, tiene buen marketing y capital es tan pelotuda en muchos sentidos, sobre todo, politicamente. No es casualidad que tuvo como jefe de gobierno a de la rua.

Había escrito una respuesta pero la borre porque volviamos a discutir sobre personas. Si mejoramos nuestra capacidad de análisis vamos a entender mejor la realidad y nos van a engañar menos. Será mucho pedir o hay que aceptar la realidad y hacer como el verdadero poder que negocia con todos sin importar de donde vengan.

Diego.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Psichoboy

Re: Cambalache: retenciones, piquetes y antipiquetes

 

Y hablando de poderes, alguien que sabe quienes son los que tienen la sartén por el mango...

 

La cuerda

 

 

 

 

cuerda.jpg

 

 

 

Tienen la virtud de estar siempre en segundo plano. Se deslizan a través de la historia con una discreción increíble pese al lugar central que ocupan en la cadena de comercialización. Se encuentran en el nudo principal del sistema alimentario del planeta. Son unas pocas compañías, poderosas e influyentes. Fieles a la estrategia de pasar desapercibidas, han estado ausentes en debates, gritos y protestas en el piquete verde. Las multinacionales exportadoras de granos y subproductos son un eslabón clave de la cadena agroindustrial. Como si las recubriese un manto de santidad, los productores no apuntaron a esas compañías que se quedan con parte importante de la renta de la actividad del sector, colaborando en esa evidente política de invisibilidad. El pequeño y mediano productor agropecuario es exprimido en el recorrido flete-acopiador-exportador por esos gigantes de la intermediación entre la producción y el consumidor mundial de cereales y oleaginosas. El Estado cobra las retenciones a los exportadores, no a los productores. Y esas grandes compañías trasladan ese tributo más otros gastos, con cifras no siempre muy confiables, a la primera ficha de ese circuito. Definen de ese modo el precio neto que recibe el productor. Apenas tres gigantes mundiales concentran del 45 al 50 por ciento de los despachos al exterior de la cosecha argentina: Cargill, Bunge y Dreyfus.

En el libro Los traficantes de Granos. La historia secreta del pulpo mundial de los cereales: Cargill, Bunge, André, Continental y Louis Dreyfus, publicado en 1979, un periodista del Washington Post, graduado en Harvard, Dan Morgan, investigó las prácticas y las facetas ocultas de los grandes trusts cerealeros. En la introducción explica que el comercio de granos “es comparable al del petróleo y al de armas, por su volumen y su influencia sobre las relaciones internacionales y sobre el bienestar de la humanidad”. Son apasionantes las historias familiares de esas compañías, los vínculos con el poder político y la relación con el productor de la materia prima de su actividad que describe Morgan en su obra. En uno de los capítulos resulta ilustrativa la descripción que presenta de la relación de Bunge con el agricultor a comienzos del siglo pasado. Aunque la situación actual ha cambiado apenas un poco, en lugar de trigo es soja y existen otros agentes en el negocio, Morgan hace referencia a que Bunge “vinculaba a la Argentina con la economía triguera mundial; y cuando había ganancias, los agricultores eran por lo general los últimos en recibirlas”. Apunta que en el país se decía que “Bunge da el crédito al agricultor, le vende la semilla y le compra el grano. Y cuando las cosechas se han levantado, Bunge le vende al agricultor la cuerda para que se ahorque”. Morgan concluye que “este comentario exagera muy poco el poder de los exportadores de granos”.

Con retenciones a las exportaciones o sin ese impuesto, hoy una de las claves de cómo se distribuye la extraordinaria renta del complejo agrícola se encuentra en las inadvertidas multinacionales de la exportación de granos. Al respecto, un documento del Grupo de Reflexión Rural es esclarecedor al señalar que “es paradójico que, cuando los representantes del campo protestan, lo hacen contra el Estado que aplica las retenciones y no contra las corporaciones que, en nombre del Estado y abusando de su rol en la cadena de comercialización, las socializan con ellos”. Luego resaltan que “abrevando en obsoletos criterios antiestatistas de entraña liberal, hacen causa común con los mismos finales de la cadena que los abusan e invisibilizan, o sea con ADM (Archer Daniels Midland), con Bunge, con Dreyfus, con Cargill”. Como a comienzos del siglo pasado, “la dependencia que sienten hacia las corporaciones es tan grande que siendo sus víctimas, prefieren operar como cómplices y acusar al Estado”, explica el Grupo de Reflexión Rural.

En el actual conflicto con el campo, los grandes exportadores no fueron los únicos que quedaron fuera del foco de la protesta. Por esas raras alquimias políticas o mediáticas, o por complicidad de los líderes del lockout patronal, otros importantes actores que también concentran gran parte de la renta agropecuaria han quedado ocultos detrás del piquete de pequeños y medianos productores. Esos integrantes del negocio agrario pasaron a ser parte de la actividad con la nueva organización productiva a partir de los transgénicos y la siembra directa. Son las transnacionales proveedoras de insumos de base científica y sus centros de servicio (Monsanto, Syngenta, Bayer, Hoesch), la red de semilleros locales (por ejemplo, Don Mario), los fabricantes de fertilizantes (Profertil y Petrobras), los grupos empresarios locales (por caso, Los Grobo, El Tejar) y los contratistas, que son proveedores de servicios que se mueven a lo largo de todo el territorio. Todos ellos integran el sistema de la explotación de la tierra y su posterior distribución de la renta, con lógicas productivas diferentes a las que tradicionalmente se hacían en el campo. Actualmente, se puede encarar el negocio como una inversión inmobiliaria con la compra de campos para su alquiler posterior. También como una inversión financiera en la que participan los denominados pools de siembra o como reserva de valor al destinar una porción del capital para la compra de un campo como un ahorro. Esos esquemas de negocios son ajenos a los conocidos por el campo tradicional, que terminan descolocando y luego desplazando a los pequeños y medianos productores.

Con los ánimos no tan inflamados, el Gobierno tiene que dar cuenta de esa realidad, abandonando la cómoda posición de tratar sólo con los poderosos con la falsa idea –como se probó en estos días– de que así puede controlar mercados sensibles. A la vez, este conflicto puede servir al pequeño y mediano productor para tomar conciencia de sus propios intereses e identificar con más claridad quiénes son, en realidad, los agentes del propio sector que los están exprimiendo. También para poder romper la cuerda.

 

Por Alfredo Zaiat

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Kirchner

Re: Cambalache: retenciones, piquetes y antipiquetes

 

Y hablando de poderes, alguien que sabe quienes son los que tienen la sartén por el mango...

 

La cuerda

 

 

 

 

cuerda.jpg

 

 

 

Tienen la virtud de estar siempre en segundo plano. Se deslizan a través de la historia con una discreción increíble pese al lugar central que ocupan en la cadena de comercialización. Se encuentran en el nudo principal del sistema alimentario del planeta. Son unas pocas compañías, poderosas e influyentes. Fieles a la estrategia de pasar desapercibidas, han estado ausentes en debates, gritos y protestas en el piquete verde. Las multinacionales exportadoras de granos y subproductos son un eslabón clave de la cadena agroindustrial. Como si las recubriese un manto de santidad, los productores no apuntaron a esas compañías que se quedan con parte importante de la renta de la actividad del sector, colaborando en esa evidente política de invisibilidad. El pequeño y mediano productor agropecuario es exprimido en el recorrido flete-acopiador-exportador por esos gigantes de la intermediación entre la producción y el consumidor mundial de cereales y oleaginosas. El Estado cobra las retenciones a los exportadores, no a los productores. Y esas grandes compañías trasladan ese tributo más otros gastos, con cifras no siempre muy confiables, a la primera ficha de ese circuito. Definen de ese modo el precio neto que recibe el productor. Apenas tres gigantes mundiales concentran del 45 al 50 por ciento de los despachos al exterior de la cosecha argentina: Cargill, Bunge y Dreyfus.

En el libro Los traficantes de Granos. La historia secreta del pulpo mundial de los cereales: Cargill, Bunge, André, Continental y Louis Dreyfus, publicado en 1979, un periodista del Washington Post, graduado en Harvard, Dan Morgan, investigó las prácticas y las facetas ocultas de los grandes trusts cerealeros. En la introducción explica que el comercio de granos “es comparable al del petróleo y al de armas, por su volumen y su influencia sobre las relaciones internacionales y sobre el bienestar de la humanidad”. Son apasionantes las historias familiares de esas compañías, los vínculos con el poder político y la relación con el productor de la materia prima de su actividad que describe Morgan en su obra. En uno de los capítulos resulta ilustrativa la descripción que presenta de la relación de Bunge con el agricultor a comienzos del siglo pasado. Aunque la situación actual ha cambiado apenas un poco, en lugar de trigo es soja y existen otros agentes en el negocio, Morgan hace referencia a que Bunge “vinculaba a la Argentina con la economía triguera mundial; y cuando había ganancias, los agricultores eran por lo general los últimos en recibirlas”. Apunta que en el país se decía que “Bunge da el crédito al agricultor, le vende la semilla y le compra el grano. Y cuando las cosechas se han levantado, Bunge le vende al agricultor la cuerda para que se ahorque”. Morgan concluye que “este comentario exagera muy poco el poder de los exportadores de granos”.

Con retenciones a las exportaciones o sin ese impuesto, hoy una de las claves de cómo se distribuye la extraordinaria renta del complejo agrícola se encuentra en las inadvertidas multinacionales de la exportación de granos. Al respecto, un documento del Grupo de Reflexión Rural es esclarecedor al señalar que “es paradójico que, cuando los representantes del campo protestan, lo hacen contra el Estado que aplica las retenciones y no contra las corporaciones que, en nombre del Estado y abusando de su rol en la cadena de comercialización, las socializan con ellos”. Luego resaltan que “abrevando en obsoletos criterios antiestatistas de entraña liberal, hacen causa común con los mismos finales de la cadena que los abusan e invisibilizan, o sea con ADM (Archer Daniels Midland), con Bunge, con Dreyfus, con Cargill”. Como a comienzos del siglo pasado, “la dependencia que sienten hacia las corporaciones es tan grande que siendo sus víctimas, prefieren operar como cómplices y acusar al Estado”, explica el Grupo de Reflexión Rural.

En el actual conflicto con el campo, los grandes exportadores no fueron los únicos que quedaron fuera del foco de la protesta. Por esas raras alquimias políticas o mediáticas, o por complicidad de los líderes del lockout patronal, otros importantes actores que también concentran gran parte de la renta agropecuaria han quedado ocultos detrás del piquete de pequeños y medianos productores. Esos integrantes del negocio agrario pasaron a ser parte de la actividad con la nueva organización productiva a partir de los transgénicos y la siembra directa. Son las transnacionales proveedoras de insumos de base científica y sus centros de servicio (Monsanto, Syngenta, Bayer, Hoesch), la red de semilleros locales (por ejemplo, Don Mario), los fabricantes de fertilizantes (Profertil y Petrobras), los grupos empresarios locales (por caso, Los Grobo, El Tejar) y los contratistas, que son proveedores de servicios que se mueven a lo largo de todo el territorio. Todos ellos integran el sistema de la explotación de la tierra y su posterior distribución de la renta, con lógicas productivas diferentes a las que tradicionalmente se hacían en el campo. Actualmente, se puede encarar el negocio como una inversión inmobiliaria con la compra de campos para su alquiler posterior. También como una inversión financiera en la que participan los denominados pools de siembra o como reserva de valor al destinar una porción del capital para la compra de un campo como un ahorro. Esos esquemas de negocios son ajenos a los conocidos por el campo tradicional, que terminan descolocando y luego desplazando a los pequeños y medianos productores.

Con los ánimos no tan inflamados, el Gobierno tiene que dar cuenta de esa realidad, abandonando la cómoda posición de tratar sólo con los poderosos con la falsa idea –como se probó en estos días– de que así puede controlar mercados sensibles. A la vez, este conflicto puede servir al pequeño y mediano productor para tomar conciencia de sus propios intereses e identificar con más claridad quiénes son, en realidad, los agentes del propio sector que los están exprimiendo. También para poder romper la cuerda.

 

Por Alfredo Zaiat

 

 

y se divierten con nosotros !

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado MACHOGUACHO

Re: Cambalache: retenciones, piquetes y antipiquetes

 

Y hablando de poderes, alguien que sabe quienes son los que tienen la sartén por el mango...

 

La cuerda

 

 

 

 

cuerda.jpg

 

 

 

Tienen la virtud de estar siempre en segundo plano. Se deslizan a través de la historia con una discreción increíble pese al lugar central que ocupan en la cadena de comercialización. Se encuentran en el nudo principal del sistema alimentario del planeta. Son unas pocas compañías, poderosas e influyentes. Fieles a la estrategia de pasar desapercibidas, han estado ausentes en debates, gritos y protestas en el piquete verde. Las multinacionales exportadoras de granos y subproductos son un eslabón clave de la cadena agroindustrial. Como si las recubriese un manto de santidad, los productores no apuntaron a esas compañías que se quedan con parte importante de la renta de la actividad del sector, colaborando en esa evidente política de invisibilidad. El pequeño y mediano productor agropecuario es exprimido en el recorrido flete-acopiador-exportador por esos gigantes de la intermediación entre la producción y el consumidor mundial de cereales y oleaginosas. El Estado cobra las retenciones a los exportadores, no a los productores. Y esas grandes compañías trasladan ese tributo más otros gastos, con cifras no siempre muy confiables, a la primera ficha de ese circuito. Definen de ese modo el precio neto que recibe el productor. Apenas tres gigantes mundiales concentran del 45 al 50 por ciento de los despachos al exterior de la cosecha argentina: Cargill, Bunge y Dreyfus.

En el libro Los traficantes de Granos. La historia secreta del pulpo mundial de los cereales: Cargill, Bunge, André, Continental y Louis Dreyfus, publicado en 1979, un periodista del Washington Post, graduado en Harvard, Dan Morgan, investigó las prácticas y las facetas ocultas de los grandes trusts cerealeros. En la introducción explica que el comercio de granos “es comparable al del petróleo y al de armas, por su volumen y su influencia sobre las relaciones internacionales y sobre el bienestar de la humanidad”. Son apasionantes las historias familiares de esas compañías, los vínculos con el poder político y la relación con el productor de la materia prima de su actividad que describe Morgan en su obra. En uno de los capítulos resulta ilustrativa la descripción que presenta de la relación de Bunge con el agricultor a comienzos del siglo pasado. Aunque la situación actual ha cambiado apenas un poco, en lugar de trigo es soja y existen otros agentes en el negocio, Morgan hace referencia a que Bunge “vinculaba a la Argentina con la economía triguera mundial; y cuando había ganancias, los agricultores eran por lo general los últimos en recibirlas”. Apunta que en el país se decía que “Bunge da el crédito al agricultor, le vende la semilla y le compra el grano. Y cuando las cosechas se han levantado, Bunge le vende al agricultor la cuerda para que se ahorque”. Morgan concluye que “este comentario exagera muy poco el poder de los exportadores de granos”.

Con retenciones a las exportaciones o sin ese impuesto, hoy una de las claves de cómo se distribuye la extraordinaria renta del complejo agrícola se encuentra en las inadvertidas multinacionales de la exportación de granos. Al respecto, un documento del Grupo de Reflexión Rural es esclarecedor al señalar que “es paradójico que, cuando los representantes del campo protestan, lo hacen contra el Estado que aplica las retenciones y no contra las corporaciones que, en nombre del Estado y abusando de su rol en la cadena de comercialización, las socializan con ellos”. Luego resaltan que “abrevando en obsoletos criterios antiestatistas de entraña liberal, hacen causa común con los mismos finales de la cadena que los abusan e invisibilizan, o sea con ADM (Archer Daniels Midland), con Bunge, con Dreyfus, con Cargill”. Como a comienzos del siglo pasado, “la dependencia que sienten hacia las corporaciones es tan grande que siendo sus víctimas, prefieren operar como cómplices y acusar al Estado”, explica el Grupo de Reflexión Rural.

En el actual conflicto con el campo, los grandes exportadores no fueron los únicos que quedaron fuera del foco de la protesta. Por esas raras alquimias políticas o mediáticas, o por complicidad de los líderes del lockout patronal, otros importantes actores que también concentran gran parte de la renta agropecuaria han quedado ocultos detrás del piquete de pequeños y medianos productores. Esos integrantes del negocio agrario pasaron a ser parte de la actividad con la nueva organización productiva a partir de los transgénicos y la siembra directa. Son las transnacionales proveedoras de insumos de base científica y sus centros de servicio (Monsanto, Syngenta, Bayer, Hoesch), la red de semilleros locales (por ejemplo, Don Mario), los fabricantes de fertilizantes (Profertil y Petrobras), los grupos empresarios locales (por caso, Los Grobo, El Tejar) y los contratistas, que son proveedores de servicios que se mueven a lo largo de todo el territorio. Todos ellos integran el sistema de la explotación de la tierra y su posterior distribución de la renta, con lógicas productivas diferentes a las que tradicionalmente se hacían en el campo. Actualmente, se puede encarar el negocio como una inversión inmobiliaria con la compra de campos para su alquiler posterior. También como una inversión financiera en la que participan los denominados pools de siembra o como reserva de valor al destinar una porción del capital para la compra de un campo como un ahorro. Esos esquemas de negocios son ajenos a los conocidos por el campo tradicional, que terminan descolocando y luego desplazando a los pequeños y medianos productores.

Con los ánimos no tan inflamados, el Gobierno tiene que dar cuenta de esa realidad, abandonando la cómoda posición de tratar sólo con los poderosos con la falsa idea –como se probó en estos días– de que así puede controlar mercados sensibles. A la vez, este conflicto puede servir al pequeño y mediano productor para tomar conciencia de sus propios intereses e identificar con más claridad quiénes son, en realidad, los agentes del propio sector que los están exprimiendo. También para poder romper la cuerda.

 

Por Alfredo Zaiat

 

Amigo Psyco

Gracias por el artículo que nos alacanzás. Es otro punto de vista sobre el problema.

 

En mi opinión, la perspectiva que todos, -o la gran mayoría- conspiran contra nuestra riqueza para despojarnos, es un discurso algo antiguo.

Si bien es cierto que cada uno -exportadores, semilleros, proveedores de herbicidas- tienen una tajada del queso, no creo menos cierto que operan de igual modo en todo el mundo. No necesariamente sólo en nuestro país.

Y creo además que si encuentran condiciones adversas para llevar a cabo sus negocios, levantan campamento de un día para otro y a otra cosa. Cruel pero cierto.

Me parece un error pensar que en el mundo globalizado actual, los gobiernos puedan imponer criterios distributivos a empresas multinacionales. Ellas, para cuidar las apariencias, realizan algunas obras de interés público, pero no van más allá. Su objetivo principal es generar ganancias, de la misma manera que lo es para los productores y los empresarios. Entender esto es básico para adoptar las soluciones correctas.

Son los estados, y los grandes estadistas en mi opinión, quienes deben pensar en modos viables de impulsar la producción y el intercambio al mismo tiempo incluyendo a los que menos tienen y menos pueden dentro del sistema. No se necesita autoritarismo para esto. Sino inteligencia y creatividad. El autoristarismo espanta. La inteligencia y la creatividad promueven. Y es necesario además organización, justicia y respeto de las instituciones.

Cualquier impuesto por bien intencionado que sea, (y no estoy diciendo que las retenciones a los productos argentinos sean el caso) si es confiscatorio, está condenado al fracaso. Quien se sienta violentado por tener que pagarlo, hará cualquier cosa para sobrepasar esa situación de injusticia. Con paros, o con evasión.

La Señora presidente, puede estar bien intencionada en su accionar. Ni lo asevero ni lo desmiento. Digo que esa posibilidad existe. Pero creo que está equivocando el camino. Sea que se trate de darle a los que menos tienen o generar caja, si el medio para lograrlo es un impuesto injusto y confiscatorio, va a encontrar serios obstáculos en su concreción. Sin hablar siquiera de la ebullición que ya ha generado en todo el tejido social argentino.

 

No es volviendo a la remanida idea del golpismo que se produce cohesión entre los argentinos. Todo lo contrario. Se produce desunión. La misma que nos ha acechado como sociedad en los últimos 50 años. Deberíamos haber aprendido (los K mas que nadie) que alentar divisiones sólo nos lleva a la violencia.

 

Si tuviéramos la capacidad de mirar nuestros problemas, y ver que lo son en gran medida por nuestro pobre accionar a lo largo de los años, si procurásemos soluciones insertadas en el conocimiento del mundo actual, si respetásemos nuestras instituciones y nuestra carta magna (que es maravillosa), si en última instancia saliéramos de nuestro pobre y egoista yo y pensásemos, actuásemos y dijésemos en concordancia, quizás el fin de nuestros problemas se encontrase más cerca.

 

Tengo esperanzas. Somos un gran pueblo.

 

El guacho

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Re: Cambalache: retenciones, piquetes y antipiquetes

 

Había escrito una respuesta pero la borre porque volviamos a discutir sobre personas. Si mejoramos nuestra capacidad de análisis vamos a entender mejor la realidad y nos van a engañar menos

Sin querer seguir con Macri, se supone que capital tiene la poblacion (al menos estadisticamente) mas cultural y educativamente "potable" de argentina, conociendo el interior (aunque no mucho el norte) esto podria afirmarlo, viviendo en pcia de buenos aires, al menos, comparandola con esta zona, no quedan dudas de que es asi. Sin embargo, ya tenes los 2 ejemplo anteriormente dichos, De La Rua y Macri, si estos son elegidos donde supuestamente vive la gente mas capaz, que queda para el conurbano? ni te digo zonas postergadas como chaco, salta, jujuy.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Diego de la Verga

Re: Cambalache: retenciones, piquetes y antipiquetes

 

Sin querer seguir con Macri, se supone que capital tiene la poblacion (al menos estadisticamente) mas cultural y educativamente "potable" de argentina, conociendo el interior (aunque no mucho el norte) esto podria afirmarlo, viviendo en pcia de buenos aires, al menos, comparandola con esta zona, no quedan dudas de que es asi. Sin embargo, ya tenes los 2 ejemplo anteriormente dichos, De La Rua y Macri, si estos son elegidos donde supuestamente vive la gente mas capaz, que queda para el conurbano? ni te digo zonas postergadas como chaco, salta, jujuy.

 

Querido, no te digo que estamos bien! porque no lo estamos. Lo que digo es que podríamos estar mejor eligiendo mejor. Que es muy dificil, es cierto. Porque? quizás porque a la mayoria le chupa un huevo mientras no le toque la quinta personal.

Venimos perdiendo por goleada...

Diego.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Re: Cambalache: retenciones, piquetes y antipiquetes

 

Montoneros tirabombas? y despues no quieren que los llamen gorilas... imagino que vos intelectualmente sos superior a ellos 2, no? o al menos en tu sueños mas optimistas crees serlo.

 

Acaso porque tienen una idiologia contraria a la tuya los descalificas?

No me molesta la ideologia de izquierda, como tampoco me molesta la derecha, lo que me molesta, es que unos hagan desaparecer gente, y los otros, tiren bombas. Por mi, pueden ser comunistas, mientras no anden matando y secuestrando gente.

tano0

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.

Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...