Jump to content

No es lo mismo haber sido puto de mierda antes que ser gay hoy


Lucky Verga

Publicaciones recomendadas

Gente, no discutamos la forma del agua, en el interior las personas son mas intolerantes, la iglesia tiene mayor peso. A muchisimos circulos directamente no entrás si sos puto.

 

La verdad me hace mucho ruido semejante generalización (y otras) como si este país o su interior fuera México para hablar de la influencia de la Iglesia. La Iglesia tiene una influencia muy despareja en el país, sobre todo en el interior. Y por otro lado, la Argentina en general no se caracteriza por ser un centro del Catolicismo. Por otra parte, esa última aserción de "a muchísimos círculos directamente no entrás si sos puto" vale para toda la República Argentina, sin distinciones de fronteras entre lo que está dentro o fuera de los límites de la General Paz.

 

Me parece que habría que atribuirle la intolerancia a nivel país, no tanto al Crucifijo sino al síndrome del "macho argento" que está extendido "urbi et orbe" incluso en el colectivo bisexual y gay.

Editado por Aleksei
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

 

estoy generalizando si digo que el sueño del puto del interior es irse a buenos aires porque alli pueden ponerse de novio, coger, ir a boliches gay, etc etc?????

 

Si generalizas! Y demostras que tenes estereotipos muy, MUY marcados! Vivo como dije antes, en una aldea y cojo, tengo y he tenido novios, y voy a bailar donde quiero! Boliches gay's o no! Si me quiero besar en la calle no niego que me van a mirar, pero de ahi a decirme algo, hay una distancia muy larga!!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

 

Si generalizas! Y demostras que tenes estereotipos muy, MUY marcados! Vivo como dije antes, en una aldea y cojo, tengo y he tenido novios, y voy a bailar donde quiero! Boliches gay's o no! Si me quiero besar en la calle no niego que me van a mirar, pero de ahi a decirme algo, hay una distancia muy larga!!

 

Vos tambien estas generalizando, porque yo vivo en una aldea y al que se besa en la calle como decis que vos haces sin problema, aca termina en cana literal.

quiero un cincuentón canoso, de ojos celestes, lampiño, marcado, activo y muy bien dotado... ¿estoy pidiendo mucho?

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Este año la Bilioteca Nacional prepara una muestra sobre la insurgencia del 68: mayo francés, primavera de Praga, masacre de Tlatelolco. A mis 65 pienso "qué época vivíamos". Voy al Parque de la Memoria y visito las placas donde están los nombres de dos de mis compañeros del secundario (dos muchachos militantes que no podían ser más bondadosos).

 

Hace unos años, me vi horrorizado pero sin poder detenerme "tirándole nuestros muertos (los de la dictadura genocida)" a una colega menor que no había vivido esa época. Me impuse no repetir tamaña actitud (hasta ahora lo he logrado).

 

Este año, en la limpieza anual de mi biblioteca, encontré el libro de Lewis Hyde "The Gift: Imagination and the Erotic Life of Property" con el que aprendí cómo circulan los dones, los regalos, los legados.

 

Sin ser religioso, estoy cada vez más cerca de la sabiduría budista: la imparmanencia, la vaciedad universal, el surgimiento condicionado.

 

Tengo para mí que nuestras luchas, nuestros fracasos, nuestros dolores, constituyen nuestros efímeros legados, quienes los reciben son libres de hacer con ellos lo que quieran (o puedan, también les hemos dejado varios presentes griegos).

Editado por Late Bloomer
  • Thanks 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Members

ESTE COMENTARIO TIENE FRAGMENTOS DE OTRO QUE PUBLIQUE EL AÑO PASADO...

 

Yo se muy bien quien soy; se de mis méritos y de mis carencias. No hago promoción de aquellos ni reniego de éstas... Siento orgullo personal (entre otras pocas cosas), de los hombres que amé y me amaron, es decir, siento orgullo de ser gay, por seducir y dejarme seducir por hombres que gustan de hombres.... Much@s foristas conocen la historia del movimiento homosexual en la Argentina, nuestra aldea; much@s otr@s aún no habían nacido.

 

Aproximadamente en el año 1967 se gesta la fundación del colectivo Nuestro Mundo, integrado por militantes sindicales homosexuales, y liderado por un gay comunista, expulsado luego del partido por...puto. (Dónde fue??? En Palermo, en Zona Norte, en Recoleta, en la esquina de Sante Fé y Puyrredón???. No, la sede del sindicato estaba en el partido de Avellaneda...).

 

Parte de este grupo devino luego en el FLH (Frente de liberación homosexual). Como movimiento penduló ideológicamente entre el peronismo de izquierda el comunismo y hasta el anarquismo. Su presentación en un acto multitudinario aconteció en la asunción de la fórmula del FREJULI, Campora y Solano Lima, el 25 de mayo de 1973. Su presencia era tolerada por el peronismo de izquierda, solo una fracción en el amplio y homofóbico Movimiento Peronista, que repudió al FLH con un cántico poco amable: NO SOMOS PUTOS, NO SOMOS FALOPEROS, SOMOS SOLDADOS DE PERON Y MONTONEROS... Esto produjo un debilitamiento ideológico del FLH, que terminó, luego de idas y venidas, por disolverse..

 

En 1976, asalta el poder el genocida Proceso de Reorganizacion Nacional (dictadura cívico militar), que hizo desaparecer a 30.000 personas, entre las que se contabilizan aproximadamente 400 homosexuales que (Ohhh misterio!!!), no son registrados por la CONADEP... La dictadura opresora y asesina se ensañaba (según relataron algun@s sobrevevientes), especialmente en las torturas a judí@s y homosexuales.

 

En 1984 se da forma a la CHA, que presentó lucha por los derechos de los homosexuales en particular y los de las minorías en general, trabajando en consuno con organismos de DDHH y partidos políticos de izquierda.

 

L@s homosexuales cogemos/nos cogen, nos travestimos, y muchas cosas más que la sociedad tolera, pero también pensamos, reclamamos por nuestros derechos y por aquello que consideramos injusto, y no nos conformamos con solo la tolerancia, queremos y merecemos la aceptación, la no exclusión, tácita o solapada, de quienes nos señalan con dedo admonitor, olvidando que los otros tres dedos lo estan señalando a ellos mismos...

 

Nosotros llegamos hasta aquí, no ha resultado fácil, debemos dejar que l@s pib@s de hoy construyan su realidad, su presente y su futuro, su propia historia que nos contiene a nosotros, pero en lo que somos un elemento más, el protagonismo es de los más jóvenes, con sus propios tiempos, sus propias herramientas...

  • Thanks 3

Yo, Dardo."... DE NADA ME QUEJO,DE NADA ME PRIVÉ..."

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

ESTE COMENTARIO TIENE FRAGMENTOS DE OTRO QUE PUBLIQUE EL AÑO PASADO...

 

Yo se muy bien quien soy; se de mis méritos y de mis carencias. No hago promoción de aquellos ni reniego de éstas... Siento orgullo personal (entre otras pocas cosas), de los hombres que amé y me amaron, es decir, siento orgullo de ser gay, por seducir y dejarme seducir por hombres que gustan de hombres.... Much@s foristas conocen la historia del movimiento homosexual en la Argentina, nuestra aldea; much@s otr@s aún no habían nacido.

 

Aproximadamente en el año 1967 se gesta la fundación del colectivo Nuestro Mundo, integrado por militantes sindicales homosexuales, y liderado por un gay comunista, expulsado luego del partido por...puto. (Dónde fue??? En Palermo, en Zona Norte, en Recoleta, en la esquina de Sante Fé y Puyrredón???. No, la sede del sindicato estaba en el partido de Avellaneda...).

 

Parte de este grupo devino luego en el FLH (Frente de liberación homosexual). Como movimiento penduló ideológicamente entre el peronismo de izquierda el comunismo y hasta el anarquismo. Su presentación en un acto multitudinario aconteció en la asunción de la fórmula del FREJULI, Campora y Solano Lima, el 25 de mayo de 1973. Su presencia era tolerada por el peronismo de izquierda, solo una fracción en el amplio y homofóbico Movimiento Peronista, que repudió al FLH con un cántico poco amable: NO SOMOS PUTOS, NO SOMOS FALOPEROS, SOMOS SOLDADOS DE PERON Y MONTONEROS... Esto produjo un debilitamiento ideológico del FLH, que terminó, luego de idas y venidas, por disolverse..

 

En 1976, asalta el poder el genocida Proceso de Reorganizacion Nacional (dictadura cívico militar), que hizo desaparecer a 30.000 personas, entre las que se contabilizan aproximadamente 400 homosexuales que (Ohhh misterio!!!), no son registrados por la CONADEP... La dictadura opresora y asesina se ensañaba (según relataron algun@s sobrevevientes), especialmente en las torturas a judí@s y homosexuales.

 

En 1984 se da forma a la CHA, que presentó lucha por los derechos de los homosexuales en particular y los de las minorías en general, trabajando en consuno con organismos de DDHH y partidos políticos de izquierda.

 

L@s homosexuales cogemos/nos cogen, nos travestimos, y muchas cosas más que la sociedad tolera, pero también pensamos, reclamamos por nuestros derechos y por aquello que consideramos injusto, y no nos conformamos con solo la tolerancia, queremos y merecemos la aceptación, la no exclusión, tácita o solapada, de quienes nos señalan con dedo admonitor, olvidando que los otros tres dedos lo estan señalando a ellos mismos...

 

Nosotros llegamos hasta aquí, no ha resultado fácil, debemos dejar que l@s pib@s de hoy construyan su realidad, su presente y su futuro, su propia historia que nos contiene a nosotros, pero en lo que somos un elemento más, el protagonismo es de los más jóvenes, con sus propios tiempos, sus propias herramientas...

 

 

No sólo que nos contiene a nosotros, compañero Dardo, sino que nos supera. Si nuestra lucha ha sido realmente exitosa quiere decir que las nuevas generaciones deberían tener una sexualidad más libre y saludable que la nuestra, y quiere decir que lejos de dictarles cátedra deberíamos estar dispuesto a aprender de ellas.

 

Claro que que estoy usando el condicional, "si nuestra lucha ha sido realmente exitosa". En realidad no estoy de acuerdo con la estrategia que se ha convertido en estándar en los movimientos de derechos gays. No estoy seguro de que nuestra lucha haya sido realmente exitosa y, por lo tanto, no estoy seguro de que el estado de la sexualidad ahora sea realmente superior al de antes. La mejora de los derechos civiles es indiscutible, no estoy hablando de eso.

 

Creo que fue Nestor Perlonguer durante la lucha del FLH el que inventó el eslogan, y en el GAG se lo robamos en los 80, si me acuerdo bien era algo como:

"No queremos que nos perdonen, ni que nos curen, ni que nos comprendan, respeten, toleren, o acepten. Queremos que nos deseen". Ese espíritu cuestionador y "queer" se ha vuelto marginal, pero todavía es el que me inspira.

 

Así que yo escucho a las nuevas generaciones con curiosidad, respeto, y la mente abierta; pero no renuncio al cuestionamiento crítico.

  • Thanks 2
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Amigos, estimados. En este hilo casi ya se ha dicho todo sobre el tema, poco puedo aportar de distinto. Soy de la misma època de quien comenzò el tema. Creo que si bien la sociedad argentina cambiò bastante en lo relativo al tema gay, no puede decirse que estemos en la gloria: la discriminaciòn sigue. Tal vez no con la furia del pasado, pero sigue. Especialmente en ciertos ambientes. Yo tengo mis experiencias y mis convicciones, y -sinceramente- no me interesa lo que dicen o piensan los gays jòvenes de hoy, no participo de su mundo. Siento que la sociedad que acostumbrò a nosotros, pero no nos aceptò ni lo harà. Tengo la impresiòn que para el sector hetero seguimos siendo putos de mierda. ¿Y?.

  • Thanks 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Para los que tienen poca memoria y se creen que el ayer fue hace mucho, mucho tiempo atrás y que tampoco era tan distinto al hoy...

 

(Va en dos partes porque no entraba)

 

La prueba más tangible de que la sociedad cambió, fue el derogamiento de los edictos policiales. ¿Se acuerdan del famoso Artículo 2°, inciso H)? No sólo se aplicaba para reprimir a la prostitución callejera, sino también al levante callejero. No te podías levantar a otro chico por la calle porque te metían en cana por alterar a la moral pública. Eras un delincuente si conocías a otro chico en la calle y seguías caminando con él HASTA 1997.

 

Si se reimplantaran hoy, se originaría un caos imposible de controlar.

 

Y muchos de nosotros crecimos y convivimos en ese régimen opresivo, resistiéndolo como pudimos.

 

Les dejo acá tres diferentes artículos :

 

1) Una nota de Página/12 del 9 de enero de 2005.

2) Una de Clarín de 1996 cuando recién se derogaron los edictos policiales.

3) Y para completar una explicación de lo que eran los Edictos Policiales.

 

¡¡¡HICIERON FALTA 14 AÑOS DE DEMOCRACIA PARA DEROGAR A LOS EDICTOS POLICIALES!!! ESTUVIERON VIGENTES DE 1870 A 1997. APENAS 127 AÑOS DE NUESTRA HISTORIA RECIENTE... DESPUÉS DÍGANME SI NO ÉRAMOS "PUTOS DE MIERDA" LOS DE ANTES, COMPARADOS CON LOS "GAYS" DE HOY EN DÍA...

 

logo-soy_ch.gif

VIERNES, 28 DE JUNIO DE 2013 [h=2]Haciendo prehistoria[/h] go-gris.gif Por Gustavo Pecoraro

 

En una fría tarde madrileña con un café de por medio, Oscar –uno de los fundadores del Grupo de Acción Gay (GAG)– me confiesa que “si existiese el GAG o si existiese el FLH (Frente de Liberación Homosexual) yo creo –no sé si estaré muy equivocado– que apoyaría el matrimonio igualitario. Lo apoyaría como un apoyo más. Pero no sería de ninguna manera algo sólo para hacer un movimiento de dedo”.

 

Entre principios y la mitad de la década del ’80 el GAG formó parte de la Coordinadora de Grupos Gays que reunía a otros muchos de los grupos y de los activistas que en febrero de 1984 fueron los fundadores de la CHA (Comunidad Homosexual Argentina) y que pusieron en su presidencia a Carlos Jáuregui y en su vicepresidencia a Alejandro Salazar.

 

Justamente con la CHA, el 28 de junio de 1984, en Parque Lezama, coorganizaron lo que sería el primer reclamo público de los homosexuales desde el retorno de la democracia, en 1983, en un tiempo en que los derechos LGBT eran inexistentes y los edictos policiales bien vigentes.

 

La CHA llevó un cartel que pedía “por el libre ejercicio de la sexualidad” y, más sodomitas, los del GAG pintaron otro con la leyenda “el SEXO al gobierno, el placer al poder” que bien los sitúa como herederos ideológicos del FLH. Perlongher ya había sustentado esto paseando por las fiestas y las reuniones del Grupo con textos de Guattari y Deleuze, debatiendo con los que pensaban a Foucault como su reina madre, o con los pocos que preferían a Marx, e incluso –nos permitía un minuto de atención– a las nuevitas y atrevidas que optábamos por Trotsky.

 

Atrás quedaba el reciente 10 de diciembre de 1983 del triunfo de Alfonsín y la esperanza de la libertad a un paso, que generó tanta ilusión que esa medianoche cuasi invernal en un bar de Riobamba y M. T. de Alvear decenas de homosexuales cortaron la calle para bailar y festejar, y cuenta el mismo Oscar que “algunos hasta cantaron La Internacional con el puño izquierdo en alto”.

 

Las continuas razzias de la Policía Federal pararían la música y el baile, pero estimularían la organización.

 

Primero había sido la Coordinadora, y ahora sería la CHA (de la que el GAG no quiso formar parte). Pero el mantenimiento de los edictos policiales, de la Ley de Averiguación de Antecedentes o del 2º H por parte del gobierno de Raúl Alfonsín cuyo ministro del Interior –Antonio Tróccoli– consideraba a la homosexualidad “una enfermedad” pronosticando que “la trataremos como tal”, bien permitía acciones en conjunto.

 

Así la CHA y el GAG confluyeron en el Parque Lezama –separados por sus carteles y varias cosas más–, pero bien cercanos bajo la misma amenaza de las detenciones y la falta de derechos.

 

En las escasas fotos que hay de ese día se pueden ver muchos más miembros del GAG tras su cartel que los pocos tras el de la CHA con Carlos Jáuregui con sombrero vaquero; y es que quizás el reclamo en la calle en esos momentos aún no era para todos.

 

El Grupo de Acción Gay siempre planteó sus diferencias con la CHA, incluso lo hizo desde las páginas de la revista El Porteño otro de sus fundadores, Jorge Gümer Maier. Y aunque no estaban dispuestos a formar parte de la organización con Jáuregui o Salazar, sí estaban decididos a accionar públicamente en conjunto e incluso a articular con la izquierda partidaria (algunos de sus miembros venía de la militancia de Palabra Obrera) por un nuevo paradigma de sociedad.

 

Muestra de ello es que el 28 de junio de 1986, nuevamente junto a la CHA y sumando al grupo de diversidad sexual del MAS (Alternativa Socialista para la Liberación Sexual), se plantaron alrededor del lago del Parque Centenario a gritar “Basta de Edictos Policiales y Ley de Averiguación de Antecedentes”.

 

La actividad había generado un fuerte debate sobre si ese 28 sería de “Orgullo” o de “Dignidad” (que ganó momentáneamente), pero el debate se terminó cuando en esa tarde fría desplegamos la bandera, repartimos los volantes, dimos unas vueltas al lago cantando algunas consignas bajo la mirada atónita de varias señoras, y nos fuimos a festejar con la seguridad de los pasos firmes dados y los pasos –muchos– que faltaban.

 

El hecho es que la articulación quedó ahí: la CHA ocupó el espacio de activismo y el de los medios, el GAG se retiró medianamente a cuarteles de invierno, Perlongher ya era un eco cada vez más lejano con tanto Santo Daime confuso que venía desde Brasil, y el sida se cobraba sus primeras víctimas.

 

La militancia se abroqueló alrededor de la CHA (con más de diez grupos de activistas) en parte mérito a su constante denuncia al accionar represivo y en parte gracias al enorme carisma de la figura de Carlos Jáuregui, que la presidía. En 1988 el alejamiento de éste la debilitará y la desdibujará.

 

Pero eso es letra para otra nota.

 

Después de un duro devenir personal y político, Jáuregui encabeza en 1991 la fundación de Gays por los Derechos Civiles (con antiguos militantes de la CHA, entre otros su actual presidente, César Cigliutti) que Carlos representó hasta su muerte en 1996. Gays DC sería –un año después– uno de los convocantes de la 1ª Marcha del Orgullo Gay-Lésbico del 28 de junio de 1992.

 

En esos días, la Comunidad Homosexual Argentina, manejada políticamente por Alejandro Salazar y Teresa de Rito, rechazaba participar de las reuniones organizativas de la marcha de las que formaban parte distintas organizaciones alegando “desconocer a algunos de los grupos que convocaban”.

 

El estreno de una de las manifestaciones sociales más importantes que se realizan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue convocada –finalmente– por Gays DC, Sigla, Cuaderno de Existencia Lesbiana, Iglesia de la Comunidad Metropolitana, Grupo ISIS, Colectivo Eros y Transdevi.

 

La CHA de Salazar y de De Rito no participó orgánicamente de la marcha.

 

Desde aquellos duros tiempos de represión a estas multitudinarias Marchas del Orgullo Lgtbiq sigue renaciendo la esperanza en cada una y uno de los jóvenes gays, lesbianas e identidades trans que toman el testigo de la memoria de los primeros orgullos, esos que alguna vez también fueron la esperanza en la década del ’80 tras la noche larga y oscura de la última dictadura militar.

 

 

SIGUE EN EL POST DE ABAJO :

 

Lucky VergaArgentina Fucking TeamCOACH

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

 

VIENE DEL POST DE ARRIBA :

 

Clarín [TABLE=border: 0, cellpadding: 0, cellspacing: 0]

[TR]

[TD]Logo2.gif[/TD]

[TD]Miércoles 25 de setiembre de 1996, Buenos Aires, República Argentina[/TD]

[/TR]

[/TABLE]

[TABLE=border: 0, cellpadding: 0, cellspacing: 0]

[TR]

[TD=colspan: 2]PolCabNac.gif[/TD]

[/TR]

[/TABLE]

[TABLE=border: 0, cellpadding: 0, cellspacing: 0]

[TR]

[TD=width: 110]

UpHom.gifHome

 

UpCla.gif Primera Página

 

UpCla.gif Política[/TD]

[TD=width: 18] [/TD]

[TD=width: 366]

CREARAN UN NUEVO CODIGO DE FALTAS

 

La Asamblea porteña resolvió suprimir los edictos policiales

 

La futura Legislatura tendrá tres meses para remplazarlos · Para poder detener, la Policía deberá comunicarlo a un juez · El artículo fue aprobado pese a las presiones de Menem y De la Rúa

 

 

[/TD]

[/TR]

[/TABLE]

[TABLE=border: 0, cellpadding: 0, cellspacing: 0]

[TR]

[TD=width: 110]

 

 

 

 

 

 

 

[/TD]

[TD=width: 18] [/TD]

[TD=width: 366]La Convención Constituyente hizo oídos sordos a las presiones y, ayer, aprobó la eliminación de los edictos policiales. Aunque la medida recién podría entrar en vigencia a fines de 1997, significó una derrota de la postura del Gobierno, que no queríaque se deje a la Policía Federal sin la herramienta de los edictos.

 

El presidente Carlos Menem se había encargado de fijar la posición del Gobierno, contraria a la derogación. Luego, el jefe de Gobierno porteño, Fernando de la Rúa, también mostró sus objeciones. Ambas posturas respondían a las presiones ejercidasdesde un principio por la Policía, que buscaba detener la derogación de las normas. "Nos dejan sin herramientas frente a los delincuentes", fue el argumento más repetido.

 

Antiguos, pero vigentes

 

Los edictos tienen más de sesenta años de vigencia y penan contravenciones tales como ebriedad, vagancia y prostitución. Pese a su longevidad, están en plena vigencia: durante 1995 hubo más de 150.000 detenidos por contravenciones.

 

Y no solo les dan a la Policía Federal la facultad de detener, sino también la de dictar sentencia sin que sea necesaria la intervención de un juez. Por este motivo, la derogación de los edictos era buscada por los cuatro partidos políticos que participan de la Asamblea, pero también por organismos de derechos humanos.

 

La Convención aprobó dos proyectosque tienen que ver con los edictos.

 

Por un lado, en el mismo artículo que determinó el Poder Judicial que tendrá la ciudad, se aprobó una cláusula transitoria que establece que los edictos serán remplazados por un código de faltas, que deberá dictar la futura Legislatura porteña en sus primeros tres meses de constituida.

 

Ese plazo no es prorrogable. Es decir, si la Legislatura deja que transcurran 90 días y no dicta el código, los edictos quedarán igualmente abolidos. De acuerdo con los plazos que se manejan para la elección de legisladores -mediados del año que viene- , esa derogación podría hacerse efectiva recién a fines del 97.

 

El texto de la discordia

 

Pero el proyecto que causó la polémica es el segundo aprobado ayer y que estaba incluido dentro de un artículo mayor que enumeró las garantías procesales que tendrán los porteños.[/TD]

[/TR]

[/TABLE]

 

 

¿Qué eran los edictos policiales?

 

 

Pero hasta llegar hasta esa Ley, la criminalización de la diversidad sexual y particularmente de las identidades trans, durante mucho tiempo estuvo escrita en otras leyes: los edictos policiales, cuya historia es la historia de las políticas de persecución social orientadas al control y la normalización de grupos sociales considerados desviados por el poder estatal. Entre estos grupos figuraban los homosexuales y las personas trans, que forjaron su resistencia a pesar de la oscuridad represiva y policial que permitía la aplicación de los edictos (art. 2 incisos "F", "H" e "I") y la Ley de Averiguación de antecedentes.

 

Los Códigos y Edictos que definían contravenciones policiales rigieron en Buenos Aires desde 1870 perfeccionan los mecanismos represivos en 1930 con la dictadura de Uriburu. Pero su desarrollo llega en la década del 40.

En 1946 en la primera presidencia de Juan Domingo Perón se instauró el Reglamento de Procedimientos Contravencionales de la Policía Federal que en su artículo 207 reprimía las reuniones privadas de homosexuales.

En los años setenta la campaña de moralidad, intensificada por el gobierno de facto del General Onganía y extendida luego de la restauración democrática de 1983, selectivamente criminalizaba al "travestismo", bajo la alegoría de "vestir prendas del SEXO opuesto". Las identidades trans al igual que la homosexualidad por considerarse en la literatura médica como desviaciones sexuales, fueron instituidas contravenciones en el campo jurídico.

La represión al colectivo LGTBI obtiene instrumentos legales y judiciales que se mantendrán vigentes y en aplicación hasta la Asamblea Estatuyente de 1996.

Más de 50 años de legislación represiva bajo la mirada cómplice de todos los gobiernos de turno; los elegidos democráticamente y también, claro está, las dictaduras militares.

Estos instrumentos legales ponen en marcha la maquinaria de la represión y la persecución judicial, dejando el arbitrario concepto de “reconocer la homosexualidad” a través de tener «antecedentes»; o conocer “tal condición” por medio de «datos fehacientes y bajo la firma del director o jefe de secciones de la Dirección de Investigaciones», en manos de los uniformados.

Cuando se detectaban que en su jurisdicción se reunían personas LGTBI «con propósitos vinculados a su inmoralidad», los Comisarios denunciaban a la Dirección de Investigaciones para que interviniera.

El edicto policial sobre escándalo tipificaba las figuras contravencionales de la siguiente manera:

 

• «inciso f» : exhibirse vestidos o disfrazados con ropas del SEXO contrario;

 

• «inciso h» : incitar u ofrecerse públicamente al acto carnal, sin distinción de sexos. (Esto era levantar por la calle, no sólo prostituirse)

• «inciso i» : encontrarse un sujeto conocido como pervertido en compañía de un menor de 18 años.

 

Ironizaba el poeta y escritor Néstor Perlongher “¿En que se basa la autoridad para saber cuándo una vestimenta es o no indecorosa? Dedúcese que en esa categoría habrán de entrar la minifalda y el bretel, si no el escote en V. Por si las moscas, les cabría a las chicas de Flores el inciso 2º H (pavor de los gays y de las prostitutas) que condena, con arresto de 30 días, a "las personas de uno u otro sexo que públicamente incitaran o que ofrecieren el acto carnal" (…) También les puede pasar que presas de pánico echen mano del saco de un caballero transitante: error fatal: es el 2º F que les cabe a "los que se exhibieren en la vía pública o lugares públicos vestidos o disfrazados con ropas del sexo contrario”

(…) Y aunque la chica no haga nada nunca a nadie, tararear "qué me importa tu pasado, lo que has hecho y lo que harás", de nada sirve -­minga!- porque "por averiguación de antecedentes" se la llevan por 48 horas a la sombra de los barrotes en flor -y no va a precisar arrojar su cuerpo a pedacitos "a todos los que le pasan la vereda", porque es posible que se lo hagan pedacitos ahí mismo”

Nena llévate un saquito, revista Alfonsina, año 1983 (reeditado en 1997 Prosa Plebeya)

 

Los edictos policiales fueron el instrumento de ordenamiento moral de la sociedad para fomentar el proyecto de civilización del estado moderno con ciudades ordenadas y limpias de "enemigos" que pudieran atacar la moral de la sociedad.

 

FIN

 

Lucky VergaArgentina Fucking TeamCOACH

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Amigos, estimados. En este hilo casi ya se ha dicho todo sobre el tema, poco puedo aportar de distinto. Soy de la misma època de quien comenzò el tema. Creo que si bien la sociedad argentina cambiò bastante en lo relativo al tema gay, no puede decirse que estemos en la gloria: la discriminaciòn sigue. Tal vez no con la furia del pasado, pero sigue. Especialmente en ciertos ambientes. Yo tengo mis experiencias y mis convicciones, y -sinceramente- no me interesa lo que dicen o piensan los gays jòvenes de hoy, no participo de su mundo. Siento que la sociedad que acostumbrò a nosotros, pero no nos aceptò ni lo harà. Tengo la impresiòn que para el sector hetero seguimos siendo putos de mierda. ¿Y?.

 

"¿Y?"

 

¡Cuánta síntesis en esa repregunta!

 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

 

Que triste eso, de donde sos?

 

Pasa en un monton de pueblos perdidos del interior, donde no podes entrar a un colegio secundario y decir abiertamente SOY GAY.

 

Yo participé en la marcha gay de Amsterdam y era asombroso ver los botes de la compañia electrica con toda su troupe gay ahi, los del agua, bomberos, policias, los de la shell, etc etc todos los empleados gays sponsoreados por sus jefes.

 

Aca falta muchoooooo para eso.

 

Nos soportan si, pero no nos aceptan, no seamos ingenuos, que aca todavia no podes salir a cenar y tomarte de la mano con tu chongo sin que todos te miren (y ahi esta le tema, te siguen mirando, no es lo que yo haga como puto, es lo que los demas detestan ver en los espacios publicos).

quiero un cincuentón canoso, de ojos celestes, lampiño, marcado, activo y muy bien dotado... ¿estoy pidiendo mucho?

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

 

Pasa en un monton de pueblos perdidos del interior, donde no podes entrar a un colegio secundario y decir abiertamente SOY GAY.

 

Yo participé en la marcha gay de Amsterdam y era asombroso ver los botes de la compañia electrica con toda su troupe gay ahi, los del agua, bomberos, policias, los de la shell, etc etc todos los empleados gays sponsoreados por sus jefes.

 

Aca falta muchoooooo para eso.

 

Nos soportan si, pero no nos aceptan, no seamos ingenuos, que aca todavia no podes salir a cenar y tomarte de la mano con tu chongo sin que todos te miren (y ahi esta le tema, te siguen mirando, no es lo que yo haga como puto, es lo que los demas detestan ver en los espacios publicos).

 

 

Si te sirve de consuelo, no pasa solamente en la Argentina. Supongo que algunos países europeos tal vez estén más evolucionados y la homofobia violenta sea mínima, pero en EEUU pasa lo mismo. Salís de las grandes ciudades y buena suerte donde vayas a parar. La versión del cristianismo de USA es mucho menos sofisticada que el catolicismo. Estoy bastante seguro de que hay lugares mucho más conservadores y puritanos en yankilandia que en Argentina.

La provincia del interior argentino que conozco mejor es Corrientes. Viví en la capital por una década y pasaba los veranos en una ciudad pequeña, Esquina. Era una cultura muy conservadora y católica. Sin embargo, mucho más abierta y tolerante que lugares como Alabama o West Virginia.

 

Lamento mucho que tengas que vivir en esa situación.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.

Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...