Jump to content

Menos ortodoxia, menos pobres.....


nachonacho

Publicaciones recomendadas

Por Martín Granovsky

 

La ortodoxia económica se lleva bien con la pobreza: la aumenta. Y la heterodoxia, mal: la reduce. Eso es lo que se desprende de un estudio del Banco Mundial destacado en la última edición del semanario inglés The Economist. Desde que el Banco Mundial comenzó a medir la pobreza, en 1981, por primera vez registró un descenso en las cifras mundiales. ¿Las razones? Sobre todo bajó la pobreza en China. Pero también jugaron a favor los planes sociales de Sudamérica.

La línea de pobreza extrema que toma el Grupo de Investigación sobre el De-sarrollo del Banco Mundial es la de quienes vivían con menos de 1,25 dólar con los precios de los alimentos al nivel de 2005. Los investigadores aclaran que no debe confundirse este nivel de pobreza con los criterios de los países ricos.

Las mediciones fueron realizadas cuando ya se había iniciado la crisis financiera y de aumento de precio de los alimentos de septiembre de 2008, simbolizada en la caída de la firma Lehman Brothers.

Según The Economist, las estimaciones para 2010 son todavía parciales. Pero según el Banco Mundial, incluso con ese nivel de provisoriedad en los datos, en 2010 el nivel de pobreza global fue la mitad que en 1990. Esto implicaría que la crisis de 2008-2010 no afectó el descenso de la pobreza, que en un 50 por ciento se debe sólo a la extinción de los pobres más pobres en China.

Las cifras de China son realmente chinas. Grandes números. Desde 1981, 660 millones de personas dejaron la extrema pobreza.

Africa es una novedad. La pobreza subió en cada trienio entre 1981 y 2005. Pero en 2008 bajó en 12 millones de personas, cinco puntos porcentuales que llevaron el índice de pobreza al 47, por ciento. Dice el Banco Mundial que por primera vez, menos de la mitad de los africanos vive por debajo de la línea de pobreza.

América y Asia central revirtieron la tendencia a que hubiera más pobres en sus poblaciones.

Para The Economist, el fenómeno refleja “el éxito de largo plazo de China, el impacto de los programas sociales en América latina y el reciente crecimiento económico de Africa”. Y atención al párrafo que sigue, porque está incluido en una revista conservadora: “También es el resultado de procesos de expansión fiscal contracíclico en el que muchos países en desarrollo, y especialmente China, se embarcaron como respuesta a la crisis de 2007-2008”. Más aún: “Muchos economistas (incluidos muchos dentro del propio Banco Mundial) se mostraron escépticos ante esos programas, porque temían que serían inflacionarios e ineficientes. (Pero) los programas ayudaron a que los países pobres y de ingresos medios se hicieran más resilientes”.

La resiliencia es un término usado en ingeniería y en psicología. Describe la adaptación de los cuerpos a fuertes tensiones o cómo el ser humano se sobrepone al dolor.

El término fue usado en el mismo sentido que el Banco Mundial por la Comisión Económica para América Latina. La Cepal, que depende de la Organización de las Naciones Unidas, dijo a través de su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena: “Los países de la región muestran una resiliencia en las variables sociales que no se había registrado en crisis precedentes”.

La reducción de la pobreza comenzó significativamente en 2003. En 2009, por única vez desde aquel momento, por la crisis internacional aumentó un décimo de punto porcentual, de 33 a 33,1 por ciento. De 2008 a 2009 los países de la región, según la Cepal, habían reducido sus niveles. En Brasil, del 25,8 al 25,9 por ciento. En Paraguay, del 58,2 al 56. En República Dominicana, del 44,3 al 41,1. En Uruguay, del 14 al 10,7 por ciento. Si se toma el trienio 2006-2009, en la Argentina cayó del 21 a 11,3 por ciento y en Chile, de 13,7 a 11,5 por ciento.

Los porcentajes globales de mejora en América latina no fueron mejores por el aumento en Costa Rica, Ecuador y México. En este último país, que no aplicó las políticas contracíclicas descriptas por el Banco Mundial, el aumento fue de 31,7 por ciento en 2006 a 34,8 por ciento en 2008.

La Cepal registró que entre 2002 y 2009 cayó la pobreza infantil, pero alertó que de todos modos la miseria entre los más chicos es proporcionalmente mayor.

Para los técnicos del organismo es buena noticia que el gasto público social haya crecido notoriamente entre 1990 y 2008, de 445 a 880 dólares por persona.

En línea con el plan Bolsa Familia de Brasil o la Asignación Universal por Hijo de la Argentina, el objetivo regional debería ser el combate a lo que llama “reproducción intergeneracional de la desigualdad”. Para eso los Estados deberían tomar o profundizar transferencias monetarias a los hogares con chicos menores de 14, financiar “políticas que cubran los costos corrientes de incorporar a quienes no están cubiertos por servicios educativos y de cuidado (0 a 17 años)” y transferencias “relacionadas con los servicios de empleo y formación que se orienten directamente a los jóvenes en procesos de emancipación de la vida adulta (15 a 24 años)”. Los planes de triple impacto podrían mejorar la nutrición, la salud, el acceso a la educación preescolar, el apoyo a que los chicos progresen en el sistema educativo y el estímulo a que terminen la secundaria.

De ortodoxia, nada.

[email protected]

 

Pagina 12

 

Saludos y a sus gratas órdenes

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Members

Respuesta: Menos ortodoxia, menos pobres.....

 

Por Martín Granovsky

 

La ortodoxia económica se lleva bien con la pobreza: la aumenta. Y la heterodoxia, mal: la reduce. Eso es lo que se desprende de un estudio del Banco Mundial destacado en la última edición del semanario inglés The Economist. Desde que el Banco Mundial comenzó a medir la pobreza, en 1981, por primera vez registró un descenso en las cifras mundiales. ¿Las razones? Sobre todo bajó la pobreza en China. Pero también jugaron a favor los planes sociales de Sudamérica.

La línea de pobreza extrema que toma el Grupo de Investigación sobre el De-sarrollo del Banco Mundial es la de quienes vivían con menos de 1,25 dólar con los precios de los alimentos al nivel de 2005. Los investigadores aclaran que no debe confundirse este nivel de pobreza con los criterios de los países ricos.

Las mediciones fueron realizadas cuando ya se había iniciado la crisis financiera y de aumento de precio de los alimentos de septiembre de 2008, simbolizada en la caída de la firma Lehman Brothers.

Según The Economist, las estimaciones para 2010 son todavía parciales. Pero según el Banco Mundial, incluso con ese nivel de provisoriedad en los datos, en 2010 el nivel de pobreza global fue la mitad que en 1990. Esto implicaría que la crisis de 2008-2010 no afectó el descenso de la pobreza, que en un 50 por ciento se debe sólo a la extinción de los pobres más pobres en China.

Las cifras de China son realmente chinas. Grandes números. Desde 1981, 660 millones de personas dejaron la extrema pobreza.

Africa es una novedad. La pobreza subió en cada trienio entre 1981 y 2005. Pero en 2008 bajó en 12 millones de personas, cinco puntos porcentuales que llevaron el índice de pobreza al 47, por ciento. Dice el Banco Mundial que por primera vez, menos de la mitad de los africanos vive por debajo de la línea de pobreza.

América y Asia central revirtieron la tendencia a que hubiera más pobres en sus poblaciones.

Para The Economist, el fenómeno refleja “el éxito de largo plazo de China, el impacto de los programas sociales en América latina y el reciente crecimiento económico de Africa”. Y atención al párrafo que sigue, porque está incluido en una revista conservadora: “También es el resultado de procesos de expansión fiscal contracíclico en el que muchos países en desarrollo, y especialmente China, se embarcaron como respuesta a la crisis de 2007-2008”. Más aún: “Muchos economistas (incluidos muchos dentro del propio Banco Mundial) se mostraron escépticos ante esos programas, porque temían que serían inflacionarios e ineficientes. (Pero) los programas ayudaron a que los países pobres y de ingresos medios se hicieran más resilientes”.

La resiliencia es un término usado en ingeniería y en psicología. Describe la adaptación de los cuerpos a fuertes tensiones o cómo el ser humano se sobrepone al dolor.

El término fue usado en el mismo sentido que el Banco Mundial por la Comisión Económica para América Latina. La Cepal, que depende de la Organización de las Naciones Unidas, dijo a través de su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena: “Los países de la región muestran una resiliencia en las variables sociales que no se había registrado en crisis precedentes”.

La reducción de la pobreza comenzó significativamente en 2003. En 2009, por única vez desde aquel momento, por la crisis internacional aumentó un décimo de punto porcentual, de 33 a 33,1 por ciento. De 2008 a 2009 los países de la región, según la Cepal, habían reducido sus niveles. En Brasil, del 25,8 al 25,9 por ciento. En Paraguay, del 58,2 al 56. En República Dominicana, del 44,3 al 41,1. En Uruguay, del 14 al 10,7 por ciento. Si se toma el trienio 2006-2009, en la Argentina cayó del 21 a 11,3 por ciento y en Chile, de 13,7 a 11,5 por ciento.

Los porcentajes globales de mejora en América latina no fueron mejores por el aumento en Costa Rica, Ecuador y México. En este último país, que no aplicó las políticas contracíclicas descriptas por el Banco Mundial, el aumento fue de 31,7 por ciento en 2006 a 34,8 por ciento en 2008.

La Cepal registró que entre 2002 y 2009 cayó la pobreza infantil, pero alertó que de todos modos la miseria entre los más chicos es proporcionalmente mayor.

Para los técnicos del organismo es buena noticia que el gasto público social haya crecido notoriamente entre 1990 y 2008, de 445 a 880 dólares por persona.

En línea con el plan Bolsa Familia de Brasil o la Asignación Universal por Hijo de la Argentina, el objetivo regional debería ser el combate a lo que llama “reproducción intergeneracional de la desigualdad”. Para eso los Estados deberían tomar o profundizar transferencias monetarias a los hogares con chicos menores de 14, financiar “políticas que cubran los costos corrientes de incorporar a quienes no están cubiertos por servicios educativos y de cuidado (0 a 17 años)” y transferencias “relacionadas con los servicios de empleo y formación que se orienten directamente a los jóvenes en procesos de emancipación de la vida adulta (15 a 24 años)”. Los planes de triple impacto podrían mejorar la nutrición, la salud, el acceso a la educación preescolar, el apoyo a que los chicos progresen en el sistema educativo y el estímulo a que terminen la secundaria.

De ortodoxia, nada.

[email protected]

 

Pagina 12

 

Saludos y a sus gratas órdenes

 

Muy Bueno .... otro record.....:porra:

Kisses on the Bottom....!!!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Members

Respuesta: Menos ortodoxia, menos pobres.....

 

Como,ahora "The Economist" es confiable??????? y cuando habla del INDEC en la Argentina no????.En que quedamos??????Alguien ortodoxo o heterodoxo me lo explica????????No será que la heterodoxia iguala para abajo,como en Cuba???????

 

 

Ud siempre se me adelanta a comentar..... jjajajaja "The Economist" seria ahora Confiable....:confused:

Como dijo Lenin , para la conquista del Poder TODO Vale....!! CUBA sigue siendo EL Modelo para muchos:porra:

Kisses on the Bottom....!!!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.
  • Actividad relevante

    • Estimados colegas, luego de la suspensión impuesta por los administradores de tan querido foro he regresado. Comencé en los foros de TRAVIESAS YA en los '90 luego pasé por el de Distintas que en su momento era muy bueno y desde hace más de 16 años estoy en este FORO. Por una queja a los precios he sido suspendido por un mes. Cumplida la sanción he regresado para seguir contribuyendo a nuestro máximo placer. En breve les relataré mis recientes xps con Julieta Barbie (actualmente no publica, lo hizo hasta la semana pasada) y con Leidy Trans https://distintas.net/leidy-trans

    • Coincido 100% con el colega. Cómo soy de la zona norte, ya probé muchas veces con Fernanda y me volqué a probar a la Tucumana. LE DÍ en todas las posicionds, te la chupa que es un placer te enrosca la lengua en la pija. 50k más telo. Lo vale... para los colegas pasivos: para mí tiene un tamaño M, se le para en todo momento y me dijo q no tiene problemas de ser activa.

      • Like 1
    • En 1/7/2025 a las 18:01, waisale6 dijo:

      La otra es Ophelia. Esta tremenda pero piden mucho. usd 300 cada una. Ya averigue

      Quiza con aguinaldo podria andar jejeje

      https://distintas.net/ophelia

      Muchas gracias por la data, pero sí, es demasiado.

    • Hay baneo directo para quienes abran tema solo para pedir contactos.

    • hace 7 horas, ActPas69 dijo:

      La verdad que está muy inactivo el foro sección Neuquén acá. ¿ Será que somos muy pocos los consumidores de trans ?

      todos los foros del interior están inactivos lamentablemente somos pocos jaja 

Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...