Jump to content

¿Otra buena noticia? Los productos importados que acá no se consiguen...


Barbudo

Publicaciones recomendadas

  • Members

Respuesta: Industria Argentina

 

Creo que el amigo Tulipán en ningún momento generaliza, ni abarca a tooooodo el empresariado argentino...

 

Si generaliza. Lo que yo leo aquí es una generalización:

 

Bueno, el empresariado argentino no se caracterizó por su calidad de productos usualmente berretas cuando habia protección y ¿qué hiceron cuando se abieron las importaciones? Vendieron sus empresas al extranjero

 

Y lo que yo simplemente digo es que no es así, no todos los empresarios han tenido el mismo comportamiento...

Y cuando se dice "usualmente berretas" al caracterizar a la producción nacional, se cae en la muy manida muletilla de considerar que todo lo que tenga un origen extranjero es de una calidad superior que lo producido en nuestro país.

Lo que hayan hecho algunos "pícaros" no necesariamente vale para el conjunto. Hubo y hay empresarios industriales que se han preocupado en todo momento por la calidad de los productos que fabricaron.

Y tomo algunos ejemplos de mi provincia que es lo que conozco, y como mencioné a Basso y sus válvulas (si son usadas por Ferrari en sus Fórmula 1 tan "berretas" no deben ser), puedo mencionar a la mayoría de la agroindustria, como la producida en la ciudad de Las Parejas (Desocupación menor al 1% - Año 2011) por las empresas del Consorcio Las Parejas al Mundo (LAS PAREJAS AL MUNDO | consorcio de exportación de maquinaria agrícola) con Ombú (Maquinas Ombu) y otras, cuyas maquinarias no son "usualmente berretas", o en Firmat con Vasalli.... y las cosechadoras de Vasalli no son ni han sido en estos últimos 60 años "usualmente berretas" nunca...

Vassalli Fabril S.A.

 

Solamente hacía un pequeño comentario sobre lo erróneo de las generalizaciones. Y las generalizaciones pueden llegar a ser... usualmente berretas.

 

Stendhal

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Respuestas 49
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Respuesta: ¿Otra buena noticia? Los productos importados que acá no se consiguen...

 

Pero los quejosos de siempre se quejaban por las planchas!

 

Como canta charly "la plancha no plancha y el azucar no endulza".

(bueno, es "la sal no sala...").

 

Mire más allá mi estimado... por más que se queje de lo que se quejen, quizá sea de la pintura de uñas, que la importada le pinta mejor, Ud. debería saber la REALIDAD del pais...

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Moderadores

Respuesta: Industria Argentina

 

Si generaliza. Lo que yo leo aquí es una generalización:

 

 

 

Y lo que yo simplemente digo es que no es así, no todos los empresarios han tenido el mismo comportamiento...

Y cuando se dice "usualmente berretas" al caracterizar a la producción nacional, se cae en la muy manida muletilla de considerar que todo lo que tenga un origen extranjero es de una calidad superior que lo producido en nuestro país.

Lo que hayan hecho algunos "pícaros" no necesariamente vale para el conjunto. Hubo y hay empresarios industriales que se han preocupado en todo momento por la calidad de los productos que fabricaron.

Y tomo algunos ejemplos de mi provincia que es lo que conozco, y como mencioné a Basso y sus válvulas (si son usadas por Ferrari en sus Fórmula 1 tan "berretas" no deben ser), puedo mencionar a la mayoría de la agroindustria, como la producida en la ciudad de Las Parejas (Desocupación menor al 1% - Año 2011) por las empresas del Consorcio Las Parejas al Mundo (LAS PAREJAS AL MUNDO | consorcio de exportación de maquinaria agrícola) con Ombú (Maquinas Ombu) y otras, cuyas maquinarias no son "usualmente berretas", o en Firmat con Vasalli.... y las cosechadoras de Vasalli no son ni han sido en estos últimos 60 años "usualmente berretas" nunca...

Vassalli Fabril S.A.

 

Solamente hacía un pequeño comentario sobre lo erróneo de las generalizaciones. Y las generalizaciones pueden llegar a ser... usualmente berretas.

 

Stendhal

 

Estimado

 

Lo que me refiero es a la producción nacional de los 60 cuando todo estaba hiperprotegido y era de muy mala calidad. Claro que el desarrollo que mencionas fue en los 90 que se pudo importar teconología y gracias a eso estamos viviendo y tu provincia (estimo que sera Santa Fe) es ahora tan próspera. Los maldecidos 90 son en gran parte el sustento del actual modelo. Estimo que la mayoría de los ejemplos son pymes y no grandes empresas.

 

Dos casos Terrabusi se vendió al mejor postor, lo mismo la fábrica Havanna, vendida por 100 millones de dólares a un fondo de inversión de afuera.

 

Siempre que ponemos ejemplos estamos generalizando

 

Y no hablemos de los empresarios contratistas

 

Ahhh y es cierto las generalizaciones son berretas y estas abundan en esta sección jeje.

Editado por Tulipán
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: ¿Otra buena noticia? Los productos importados que acá no se consiguen...

 

............

 

 

 

igual, segun ambito financiero (que no es K) "avanza la pesificacion en las operaciones inmobiliarias":

Avanza pesificacin en las operaciones inmobiliarias - Ambito.com

Editado por max29
viene de arriba
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Industria Argentina

 

Un tanto temeraria su afirmación al generalizar y abarcar a todo el empresariado argentino en determinados comportamientos como los que usted indica. Existen sobrados ejemplos sobre la excelente calidad de los productos fabricados en Argentina, independientemente de los momentos y situaciones económicas. Una muestra de ello es la Empresa Basso S.A. de la ciudad de Rafaela (Provincia de Santa Fe), cuyas válvulas son usadas (y premiadas) por Ferrari, Maserati, en sus autos, o por Harley Davidson en sus motos, entre algunas de muchas marcas.

 

Basso S.A. - www.basso.com.ar

 

 

Stendhal

 

te digo mas Stendhal, aqui se fabrica la Mercedes Benz Sprinter y es exportada a Alemania y a todo el mundo. Los alemanes no pueden creer la calidad de terminación de la camioneta.

Saludos y a tuis gratas órdenes

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado ricardo riki1456

Respuesta: ¿Otra buena noticia? Los productos importados que acá no se consiguen...

 

Es ilustrativo el caso de la Textil Amat S.A. porque constituye un ejemplo de la política de destrucción sistemática de la industria nacional llevada a cabo por Martinez de Hoz gracias a la instalación de la dictadura en la Argentina, que fue en realidad el objetivo único del genocidio y que preparó el camino introduciendo dentro de toda la población y especialmente la pequeña burguesía la ideología colonial de las grandes multinacionales: el amor por la industria extrajera, y una terrible desvalorización de nosotros mismos, a la aplicación de la política económica de Cavallo en la década del 90, esta vez en democracia.

 

 

lunes 22 de marzo de 2010

 

BREVE HISTORIA DE LA FABRICA AMAT

 

 

Pasaron diez años desde que cerro AMAT. Me pareció oportuno después de todo el tiempo transcurrido reflexionar sobre lo que paso. Hacer un breve balance de los sesenta años de AMAT en MONTEGRANDE, que de alguna forma es hacer un balance de la industria Argentina. Amat+nota+Clarin+1983001.jpg

Ser arquitecto me permitió tener una distancia, y ver la fabrica desde otro lugar. Siempre me intereso especialmente la empresa como un proyecto social y cultural además de su realidad económica. La fabrica era para mi mas que un conjunto de maquinas, edificios, era una red de actividades productivas y de interrelaciones, que se iba adaptando con creatividad e imaginación a las distintas circunstancias que imponía la realidad. La empresa era un proceso en incesante cambio.

Desde muy joven trabaje en la empresa iniciándome en el departamento de mantenimiento civil y después dirigiendo el departamento de diseño y comunicación, hasta que en el 94 me hice cargo de la dirección de la empresa.

Tambien dirigi el Departamento de Extension Cultural de Amat (DECA), del que participaron artistas con diseñadores y trabajadores de la Empresa integrando la cultura del arte con la cultura del trabajo.

 

Publicado por Joaquín Amat en 18:17 1 comentarios

 

 

 

 

 

 

LA FABRICA YA NO ESTA PERO SU PROYECTO SIGUE VIGENTE

 

 

Nuestra crisis empezó en la época de Martínez de Hoz, una crisis que arrastro a gran parte de la industria argentina. A pesar de todo el esfuerzo que hicimos para salvarla,Amat+nota+Clarin+1983002.jpg la fabrica finalmente cerro en 1999 y se dilapido un proyecto que le dio trabajo y oficio, a tres generaciones. Con el fin de la fabrica se terminaban muchas cosas, se iba la obra de toda una generación, el legado de toda una época. Esa generación llego con los barcos. Cada uno trajo su oficio, un conocimiento, una forma de hacer las cosas. Ellos trajeron una cultura, la cultura del trabajo.

 

HISTORIA de la FABRICA AMAT en MONTEGRANDE

Cuando la fábrica se instalo en Montegrande, mi abuelo tenía un proyecto, una idea. Era catalán, y había aprendido el oficio de su padre y de su abuelo en Vilassar de Mar, su pueblo de origen. Amat+nota+Clarin+1983003.jpgLa fabrica vieja en Cataluña había cumplido su ciclo y el quería volver a empezar. Y eligió la Argentina, como podría haber elegido otro país, y de la Provincia de Buenos Aires, Montegrande, un pueblo de campo, y entre los vecinos y el paisanaje, empezó la fábrica.

La fábrica empezó como escuela. Todas las cosas que empiezan, empiezan igual. Lo primero es el oficio, es saber como se hacen las cosas.

Se empezó enseñando el oficio. Primeros fueron maestros catalanes, después vinieron otros. Ese fue el primer paso. Después ese conocimiento se fue acumulando, se fue perfeccionando, se fue trasmitiendo. Amat+nota+Clarin+1983006.jpgTodo lo que se veía, las maquinas, los edificios, eran la consecuencia. La fábrica era eso, la idea, el proyecto que le daba sentido a todo. Los edificios se ampliaban se transformaban, las maquinas también, pero la fabrica seguía siendo la misma, mantenía el mismo espíritu. A mí como Arquitecto, siempre me intereso ver justamente eso, la evolución de su proyecto.

Publicado por Joaquín Amat en 18:14 0 comentarios

 

 

 

 

 

 

LA SEGUNDA GENERACIÓN

 

 

Después de los pioneros, vino la segunda generación, la de sus hijos. Muchos de ellos profesionales, pero todos educados en la escuela del trabajo. Fue un periodo de mucha expansión, en la fabrica de Montegrande llegaron a trabajar mas de 1000 personas.Amat+folleto+50+a%C3%B1os001+%5BConverted%5D.jpgAl espacio de la fábrica se le sumo el espacio de la marca.

Las marcas no nacían de una campaña publicitaria más o menos sorpresiva, eran el resultado de muchos años de trabajo. Eran una garantía. Así Alfonso Amat, mi padre, crea las sabanas FIESTA. La fábrica siguió creciendo. FIESTA llego a ser una de las marcas más conocidas del mercado y desde Montegrande exportamos a EEUU, a Europa, a Sudáfrica, a Chile, a Brasil. Siempre había espacio para un nuevo proyecto. Todavía había más gente en la fábrica, en los laboratorios, en las oficinas de control de calidad, en diseño, que en las oficinas de Administración.

Amat+folleto+50+a%C3%B1os002.jpg En 1978 nació ARAUCAN en Comodoro Rivadavia, una tejeduría de última tecnología. Y mas tarde en San Luis, el taller de confecciones RANQUELES que le dio trabajo a más de 100 personas. Un proyecto que había nacido en Montegrande se seguía desparramando por el país. La fábrica era mucho más que la fábrica. Era una red integrada con proveedores, fabricantes de maquinas, colegas, clientes, y todos compartíamos el crecimiento. Los bancos también formaban parte de la red y financiaban su expansión. Cada uno tenía su tarea en esa cadena que generaba economía y trabajo. Cada uno era un eslabón indispensable y todos dependíamos de todos.

Amat+folleto+50+a%C3%B1os003.jpg

EN ESA EPOCA CON LAS QUIEBRAS NO SE PERDIA NADA.

En aquella época cuando cualquiera que tenia buena voluntad trabajando, podía progresar, el que quebraba era un sospechoso, o por lo menos un incapaz. Las maquinas no se perdían, seguían trabajando en otro taller, en otra fabrica, formando parte de otro proyecto, la gente cobraba indemnización, conseguía trabajo, y seguía creciendo en el oficio. En definitiva el único que perdía era el responsable del fracaso.

Publicado por Joaquín Amat en 18:08 0 comentarios

 

 

 

 

 

 

A LAS FABRICAS LAS DESTRUYERON DE ADENTRO

 

 

Pero de un día para otro todo cambio. La gran crisis empezó con Martínez de Hoz. Nos enveneno, metió la plata dulce. Trajo la especulación. La idea de que se podía vivir sin trabajar. Con él empezó la destrucción de la industria argentina, la destrucción de la cultura del trabajo. Un día un contador demostró, que era mas negocio parar la fabrica, suspender al personal, y poner la plata a interés que seguir trabajando, y en los números tenia razón y muchos lo escucharon. Se empezaron a cambiar las prioridades. El mantenimiento, la capacitación, el reequipamiento, el desarrollo de productos, ya no eran importantes. El negocio podía ser otro. Los créditos ya no eran para comprar maquinas eran para pagar créditos. Las oficinas empezaron a ser cada vez más grandes y los laboratorios más chicos.

Al principio los créditos eran destinados a la inversión en tecnología, en capacitación, pero con la apertura de la importación irrestricta y el paulatino aumento de tasas, empezó a crecer el endeudamiento. Después aparecieron los personeros de los bancos y de los grupos económicos. Ellos eran los representantes del nuevo mundo, de la nueva economía. Ellos eran el futuro. Nosotros los que todavía confiábamos en el trabajo éramos reliquias del pasado.

Los bancos ya no confiaban en nosotros ni en nuestros proyectos. A los nuevos bancos, los nuestros ya habían sido destruidos, limitados o corrompidos, ya no les importaban ni las ideas ni la trayectoria, para ellos era un negocio mas confiable la especulación y el consumo. Los que queríamos comprar una maquina nos encontramos con todas las ventanillas cerradas.

Se empezó a resquebrajar la relación que teníamos con nuestros proveedores y clientes que nos había ayudado a crecer a todos durante años. De un día para otro los bancos dejaron de financiarnos, y una alianza que nos había hecho crecer a todos durante décadas, por un cheque rebotado, se hacia pedazos.

Publicado por Joaquín Amat en 17:58 0 comentarios

 

 

 

 

 

 

HISTORIA DEL PROYECTO CULTURAL DE AMAT

 

 

En 1977 había fundado el Departamento de Extensión Cultural de Amat, el DECA y desarrolle un espacio independiente que nos permitiese vincularnos con otras ideas y con otros conceptos de organización.

Las actividades del DECA, se iniciaron con una muestra de barriletes, que se remonto en la plaza del Museo de Bellas artes con el auspicio del Museo de Arte Moderno y el Municipio de la Ciudad de Buenos Aires, diseñados por Clorinda Testa, Josefina Robirosa, Enrique Torroja, Alejandro Puente, Ari Brizzi y Rogelio Polesello, con diseñadores, técnicos y operarios de Montegrande.

 

Después creamos FICCIONES, una galería de arte orientada al arte seriado, las instalaciones, y las nuevas tecnologías. En ese espacio me conecte con artistas e intelectuales que venían del mundo de la cultura, un universo que para nosotros, los que veníamos de la producción industrial, era casi lejano. En una segunda etapa, con Miguel Briante, transformamos la galería en un espacio-media, donde integramos la redaccion de una revista con el espacio de exposicion de la galeria, presentando aspectos de la informacion que no pueden ser plenamente contenidos en un medio grafico, las fotos que no se publican, el audio en off de las entrevistas, etc. En FICCIONES salieron los primeros números de las revistas El Porteño, que despues se transformaria en el diario Pagina 12, Pan Caliente, que fue la continuidad del Expreso Imaginario de Jorge Pistocchi y tambien Cerdos y Peces, dirigida por Enrique Simms.

También el DECA, promovió espacios de cultura alternativa como el Centro Cósmico La Paternal, el Centro Experimental de Video del Casal de Catalunya, y en los subsuelos de la galería Bond Street (Av. Santa Fe y Rodríguez Peña), en ese momento abandonados, en 14 locales elegidos estratégicamente, coordinamos una movida cultural que convoco a artistas, diseñadores y músicos de la vanguardia, integrándolos con tecnicos de la fábrica, que podrían asesorar los distintos desarrollos creativos. El proyecto era crear una nueva red que recuperase la esencia de lo que había sido Amat, cuyo crecimiento había estado basado en la formación, la creación de nuevos productos y la innovación tecnológica.

Publicado por Joaquín Amat en 17:51 0 comentarios

 

 

 

 

 

 

PROTTO la INCUBADORA de AMAT en LLAVALLOL

 

 

También promovimos proyectos directamente relacionados con la producción.

En Protto, una vieja fábrica que había sido de los hermanos Protto, unos pioneros de la industria de LLavalloll, y que nosotros seguíamos llamando por su nombre, desarrollamos nuestro proyecto mas ambicioso.

Ese espacio era la incubadora de proyectos de Amat. En ese lugar desarrollamos los proyectos más creativos y las ideas mas innovadoras. En los desarrollos participaban ingenieros, mecánicos, y diseñadores. Cuando la idea estaba madura se insertaba en la estructura de Amat o se trasladaba a otra parte. El espacio se volvía a vaciar y se podía iniciar un nuevo emprendimiento.

Tenía un taller mecánico, con técnicos y operarios altamente especializados. En ese taller se resolvían todos los problemas de repuestos de todas las fabricas y había llegado a fabricar maquinas de gran complejidad, como un modelo de continua de hilar desarrollado por nuestro propio equipo técnico, que llego a competir con Alemania y Suiza.

También tenía un taller de confecciones y un taller de fotograbado, que era uno de los más completos del país y era la base de todos los diseños que se estampaban en la fábrica de Montegrande.

En este espacio también empezamos a crear nuevas alternativas. En el taller mecánico, Retex, además de los repuestos empezamos a fabricar otros productos, rejas, herrajes, stands para exposiciones transitorias, y también creamos ETE, una empresa especialmente orientada a la reparación ambiental, la generación de energías alternativas, y diseñamos un modelo de invernadero que el INTA eligió para su robotización.

Aquí nació también la primera experiencia cooperativa para comprar alimentos que permitió superar la primera crisis.

Protto, había logrado cierta autonomía, todos los sectores se autosustentaban y crecían. Llegaron a ser los únicos sectores rentables de la empresa.

Publicado por Joaquín Amat en 17:45 0 comentarios

 

 

 

 

 

 

EL PROYECTO DE RECONVERSION DE AMAT

 

 

En el 94 paso a ocuparme de la dirección de la empresa. En ese momento los intereses en pugna eran formidables. Ya muchos estaban apostando al negocio de las quiebras y había empezado el sálvese quien pueda. Toda la estructura productiva había empezado un proceso de descomposición.

En esta misma época muchos empresarios eligieron el camino más fácil, transformándose en meros importadores o vendiéndose al mejor postor. Así poderosos grupos económicos se fueron adueñando de todo el aparato productivo nacional.

La empresa se había presentado en concurso preventivo a fines del 93, y en el 94 presente un proyecto de Reconversión, pero a pesar de que el 98% de los acreedores voto a favor de la continuidad de la empresa, que teníamos los sueldos al día, las cuentas bancarias abiertas, nos decretaron la quiebra que aunque fue apelada y revocada, implico el cierre de la fabrica durante cinco meses.

En aquel momento pudimos negarnos a reabrir la fábrica e iniciar un juicio por daños y perjuicios por las consecuencias demoledoras que había tenido el cierre, pero decidimos volver a abrirla. En lugar de bajar los brazos, pensamos que era una oportunidad única para repensar la fábrica desde cero. El proyecto lo desarrollamos con la gente que todavía quería seguir trabajando. Con ese proyecto reabrimos la fábrica y a pesar de dos clausuras mas, le dio trabajo a más de doscientas familias durante cinco años.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AMATMONTEGRANDE

 

 

Página/12 :: Sociedad :: De dueño a artista de las fábricas recuperadas

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Members

Respuesta: Industria Argentina

 

te digo mas Stendhal, aqui se fabrica la Mercedes Benz Sprinter y es exportada a Alemania y a todo el mundo. Los alemanes no pueden creer la calidad de terminación de la camioneta.

Saludos y a tuis gratas órdenes

 

APOYO "al Nacho", pq nuestro orgullo es la industria automotriz, aunque sea 70 % de componentes importados...!! Bueno por algo se empieza...!!:nods:

 

Pregunta de donde salio esta expresion de Cacarear...?? es por lo de Gallina...? sos de River?:porra:

Kisses on the Bottom....!!!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado ricardo riki1456

Respuesta: ¿Otra buena noticia? Los productos importados que acá no se consiguen...

 

El camino hacia la industrialización del pais, luego de su total destrucción es lento pero gracias a la política del actual gobierno parece sostenido y exitoso.

 

 

 

 

 

FUE PRESENTADO POR CRISTINA

 

imprimir_imagen.jpgimagen_enviar_amigo.jpgimagen_aumentar_texto.jpgimagen_reducir_texto.jpgTamaño del texto dot_gray2.jpg

El Fluence, un auto con componentes argentinos que costará unos 85.000 pesos

 

 

Este coche de alta gama, que llegará a las concesionarias parareemplazar al conocido Megane, será fabricado en la planta de Renault, que la compañía tiene en la localidad cordobesa de Santa Isabel, hasta donde viajó la jefa de Estado.

 

 

La preventa del coche comenzó el 25 de octubre pasado, por lo que quienes se acerquen a un concesionario de la firma podrán reservar el modelo teniendo a su vez, el beneficio de un precio especial de prelanzamiento.

 

El precio del auto se ubica entre los 85.000 y los 120.000, según las versiones entre las que los interesados podrán elegir una vez que los coches estén a disposición en las concesionarias de todo el país.

El vehículo ofrece Navegador Satelital integrado con cartografía local, 6 airbags, Control de Trayectoria (ESP), Caja CVT o manual de 6 velocidades, Tarjeta Llave Manos Libres, Audio Premium 3D, Climatizador Automático Bizona y 3 años de garantía de fábrica.

 

De una punta a la otra de los paragolpes, Fluence mide 4,62 metros de largo y también tiene una destacada distancia entre ejes de 2,70 metros.

Llaman la atención también las largas vaguetas instaladas en la parte inferior de las puertas y las llantas de 17 pulgadas, que por su espesor mejoran la estabilidad del vehículo.

 

La parte trasera de Renault Fluence, a su vez, es realzada por su amplio baúl, cuya capacidad de carga es de 530 litros, una de las mayores de su segmento.

La marca ofrece una garantía total de fábrica de 36 meses y trae otro beneficio al cliente: el alto valor de reventa del vehículo en el mercado de autos con tres años de uso, ya que una garantía de 36 meses contribuirá para una menor depreciación.

 

La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó la importancia del vehículo que presentará Renault en la provincia de Córdoba, ya que ese auto "tiene un contenido de piezas nacionales que alcanza el 40 por ciento".

 

Giorgi destacó que este lanzamiento "va de la mano de las políticas impulsadas por el Estado Nacional para la industria automotriz, de incrementar el grado de integración local del sector".

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado ricardo riki1456

Respuesta: ¿Otra buena noticia? Los productos importados que acá no se consiguen...

 

Otro ejemplo de industrialización con el esfuerzo del estado nacional ya que se trata de una empresa quebrada y que fue recuperada gracias a créditos del Banco de la Nación Argentina.

 

lasvarillas.jpg

 

18

Ago

2011

 

Economía | Las Varillas

LA EMPRESA PAUNY FIRMÓ UN IMPORTANTE ACUERDO COMERCIAL CON BRASIL

 

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, junto a la ministra de Industria, Débora Giorgi y el ministro de Economía, Amado Boudou, recibió a directivos de las empresas de maquinaria agrícola Pauny, de la ciudad de Las Varillas y Stara de Brasil, quienes anunciaron un acuerdo comercial y de integración productiva entre ambas firmas con una inversión de 12 millones de dólares para fabricar tractores y pulverizadoras. El proyecto generará 480 nuevos puestos de trabajo y mejorará, por sustitución de importaciones y aumento de las exportaciones, la balanza sectorial en US$ 160 millones.

Representando a la empresa PAUNY se encontraba junto a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y miembros de su gabinete, el Presidente de la empresa Raúl Giai Levra y en este importante acto para la ciudad de Las Varillas, se encontraba en la mesa de reunión el intendente municipal de la ciudad de Las Varillas, Juan Pablo Rujinsky.

A través del joint venture, Stara iniciará la fabricación de pulverizadoras y fertilizadoras, que hasta ahora se importaban, en la planta de Pauny. La empresa argentina, a su vez, aumentará la producción local de tractores y transmisiones y los exportará a Brasil, para que los comercialice Stara.

Fuente: Ministerio de Industria

1x1.gif

 

14202310524e4d26238395a_h.jpg

1x1.gif

 

 

1x1.gif

“Esto es un ejemplo claro de integración productiva que permite profundizar la relación comercial bilateral y fundamentalmente hacerla más sustentable”, dijo Giorgi y señaló que “los gobiernos son articuladores para profundizar la complementariedad de las empresas de Argentina y Brasil, tanto para acrecentar la producción local y sustituir importaciones como para exportar de manera conjunta a terceros mercados”.

Stara -con una inversión inicial de US$ 7 millones- comenzará a producir pulverizadoras y fertilizadoras autopropulsadas durante el primer semestre de 2012 en el predio que Pauny tiene en Las Varillas, Córdoba. Esa producción se destinará al mercado local -a través de la red de concesionarios de Pauny- y a terceros mercados de exportación. La otra pata del negocio es una inversión de US$ 5 millones que hace Pauny para aumentar un 25% su producción de tractores y exportarlos a Brasil, para que Stara los comercialice en ese mercado.

El proyecto total generará 300 nuevos puestos de trabajo directos en la planta de Las Varillas y otros 180 nuevos puestos de trabajo afectados a la red de distribución.

La empresa brasileña producirá en el primer año 100 máquinas (60% para el mercado argentino) y en 5 años alcanzará las 800 unidades (250 para Argentina). Pauny, en tanto, llegará a una producción anual de 2.000 tractores producidos al año para comenzar a exportar a Brasil tractores (durante los dos primeros años) y transmisiones para el armado de tractores (durante los tres años subsiguientes) por US$ 60 millones en 5 años, mientras que las exportaciones de implementos agrícolas producidos por Stara a mercados regionales significarán US$ 35 millones entre 2012 y 2015. En tanto, la producción local de Stara implicará una sustitución de importaciones por US$ 65 millones entre 2012 y 2015.

La demanda creciente del sector de maquinaria agrícola generó un desequilibrio comercial en maquinaria autopropulsada (tractores y cosechadoras) de alrededor de US$ 425 millones. En este contexto, el Gobierno Nacional ha venido aplicando una política de desarrollo del sector con base en la defensa de la industria local a través de la aplicación de Licencias No Automáticas (LNA) y el fuerte impulso a la producción nacional de maquinaria agrícola.

Así, a Pauny- Stara se suman la inversión ya anunciada de 100 millones de dólares de Case New Holland para la producción de tractores, cosechadoras y motores y los proyectos en estudio de las empresas John Deere y Agco.

En el encuentro estuvieron presentes el presidente de Stara, Gilson Trennepohl, y el responsable de Nuevos Proyectos, Julio Gomes; y por Pauny su presidente, Raúl Giai Levra, y el gerente de Comercio Exterior, José María Bonavia.

Integración productiva

Argentina y Brasil vienen trabajando desde hace dos años en procesos de integración productiva, para lo que definieron dos tipos de sectores productivos: estratégicos y sensibles. El primer grupo incluye a Petróleo y Gas, Autopartes, Aeronáutica y Maquinaria Agrícola, mientras que en el segundo abarca a los sectores de Madera y Muebles, Línea Blanca (heladeras, cocinas y lavarropas), Vinos y Lácteos.

La industria naval es uno de los sectores en los que se avanza en el proceso de integración; en ese sentido los astilleros nacionales están buscan proveer a la industria naval brasileña. Por caso, la Federación de la Industria Naval Argentina firmó un acuerdo con el Sindicato Nacional de la Industria de la Construcción y Reparación Naval de Brasil (SINAVAL) para integrar la construcción naviera entre Argentina y Brasil.

“Tenemos el desafío de aprovechar los profundos beneficios que deparará el hecho de que nuestros aparatos productivos se transformen en verdaderas cadenas de valor regionales con proyección global”, explicó Giorgi.

Pauny

Inició sus actividades en enero de 2002, como empresa recuperada y en 2003 compraron las instalaciones mediante un leasing de Nación Leasing. Hoy lidera la producción local de tractores agrícolas, produciendo además implementos agrícolas, maquinaria vial, y tracto-partes; en sus plantas de Las Varillas, Córdoba (donde producen tractores, motoniveladoras y retro palas) y en el parque industrial de La Banda, Santiago del Estero, donde se fabrican todas las piezas plásticas que utilizan los tractores, otras tracto-partes, e implementos como tanques en fibra de vidrio, tanques para riego, acoplados, casillas rurales, etc.

La empresa produce actualmente 1.300 tractores al año, con una proyección de 2.000 unidades para el 2012. En tanto, en 2010 tuvieron una facturación anual de US$ 65 millones. Emplean 430 personas y estiman alcanzar las 500 para el año próximo.

Stara

Es una empresa de maquinaria e implementos agrícolas, con más de 50 años de trayectoria en el mercado brasileño. Factura US$ 350 millones anuales y exporta a 35 países.

Es líder en América latina en el segmento de agricultura de precisión y es la única empresa de Brasil que fabrica sus productos –con tecnología propia- de agricultura de precisión como los GPS o pilotos automáticos basados en navegación satelital.

Tiene 95 distribuidores exclusivos y más de 1.000 locales de venta en todo Brasil, emplea 1.700 personas en sus dos plantas de Río Grande del Sur, que cubren un área de más de 70.000 m². En 2011 fue considerada, por segundo año consecutivo, como la mejor empresa de máquinas y herramientas de Brasil.

Fuente: Ministerio de Industria

 

 

LA EMPRESA PAUNY FIRM UN IMPORTANTE ACUERDO COMERCIAL CON BRASIL

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado ricardo riki1456

Respuesta: ¿Otra buena noticia? Los productos importados que acá no se consiguen...

 

Cuando hablamos de industrialización y de la falta de "electrodomésticos", como una "plancha que planche", o una "procesadora" es evidente que no vemos la economía en su conjunto.

Nuestro país, nuestro querido pais, de gran riqueza agropecuaria requiere para evitar ser un simple proveedor de soja para engorde de chanchos, de tecnología, no sólo para agregar valor a nuestros productos primarios sino para ayudar al productor en su tarea: ello es la maquinaria agrícola:

 

Acá va otro ejemplo de la inteligencia de este modelo económico que vale recordar para los que se hacen los distraidos es fruto de la iniciativa de Nestor Kirchner y que continúa con su esposa.

vacio.gif

 

13-02-2012 | 19:20 hs. | Los entregó la presidente con la ministra Giorgi

Créditos del Bicentenario para tres empresas santafesinas

 

Los certificados definidos son por 581 millones de pesos y están destinados a financiar 50 proyectos productivos que generarán 2.150 empleos. Sucesores de Alfredo Williner, Carlos Alberto Chiavassa y Vasalli Fabril entre las beneficiadas.

Autor: lt10digital.com.ar | Fuente: ministerio de industria de la nación

 

 

23216.jpg

 

 

 

 

Los proyectos pertenecen a las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, CABA, Entre Ríos, Tucumán, Neuquén, Mendoza, San Juan, San Luis, La Pampa, Catamarca y Salta

 

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, junto a la ministra de Industria, Débora Giorgi, entregó hoy certificados de créditos aprobados del Fondo del Bicentenario –a 9,9% de tasa fija en pesos, a pagar en 5 años y con 1 de gracia- por $ 581 millones para 47 proyectos productivos. Los créditos generarán inversiones (hoy se entregaron a empresas de los sectores lácteo, logística, comercio, electrónica, carne porcina, textil, plástico, transporte y calzado, entre otros) por $ 896 millones, crearán 2.150 puestos de trabajo y permitirán sustituir importaciones por $ 275 millones.

 

Además, vía teleconferencia, y con la presencia del secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Javier Rando, directivos de la empresa Ferrum le anunciaron a la Presidenta que ejecutaron el 70% de la ampliación de su planta industrial de Pilar: la firma recibió el año pasado un crédito del Bicentenario por $16,6 millones, para financiar un proyecto productivo de $ 23,8 millones.

 

“El Estado interviene con fuerza para financiar inversiones productivas y otorgar créditos a tasa fija en pesos y a cinco años de plazo”, dijo Giorgi y afirmó que “ya se aprobaron créditos por más de $ 6.300 millones y eso equivale a una inversión de más de $ 10.000 millones” y explicó que “los cinco sectores más dinámicos en la demanda son el automotriz; laboratorios, avícola, logística y comercio”.

 

De los 47 proyectos productivos aprobados hoy, 27 pertenecen a pymes y se distribuyen en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, CABA, Entre Ríos, Tucumán, Neuquén, Mendoza, San Juan, San Luis, La Pampa, Catamarca y Salta. Con los certificados de aprobación –elegibilidad- que recibieron de manos de la Presidenta, los empresarios tienen que ir a su entidad bancaria para monetizar el préstamo.

 

Las empresas que recibieron hoy los certificados de manos de la Presidenta en la Casa Rosada fueron: Lácteos Tonutti, Carlos Alberto Chiavassa empresa unipersonal, Sucesores de Alfredo Williner, Vassalli Fabril, Deagro, Silos, Emel, Intelectric, Yamaha Motor Argentina, Boetto y Buttigliengo, Maizco, Establecimientos Soyuz, Algabo.

 

La Presidenta destacó el dinamismo del sector lácteo en la obtención de créditos del Bicentenario que ya tiene aprobados 13 proyectos (hoy 3 de las empresas que recibieron certificados eran de ese sector) por $ 166,1 millones que generarán inversiones por $ 229,3 millones, incremento de exportaciones anuales de $ 163,1 millones y 212 puestos de trabajo.

 

De este modo, el Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario ya tiene aprobados 347 proyectos de todos los sectores productivos y en todas las regiones del país que totalizan créditos por $ 6.354 millones.

 

Estos créditos impulsarán inversiones de al menos un 20% más sobre financiamiento otorgado, ya que para acceder a los préstamos las empresas deben presentar un compromiso de inversión propia igual o mayor a ese porcentaje por encima del monto del crédito. Así, se estima que entre estos 347 proyectos aprobados hasta ahora se generarán inversiones productivas superiores a los $ 10.000 millones.

 

Las 347 inversiones productivas con créditos aprobado generarán casi 22.000 nuevos puestos de trabajo, un aumento anual de exportaciones por 12.800 millones de pesos y sustitución de importaciones por más de $ 3.400 millones. Las empresas beneficiadas corresponden a todos los sectores productivos de todas las provincias del país, de las cuales el 63% son pymes.

 

Los cinco sectores más dinámicos en la demanda de financiamiento productivo son el automotriz, para el que se otorgaron préstamos por 1.015 millones de pesos; laboratorios, con 489 millones de pesos; avícola, con 388 millones de pesos; logística, con 325 millones de pesos y comercio, con 324 millones.

Les siguen electrodomésticos y electrónica para el hogar, con 318 millones de pesos; autopartes con 307 millones de pesos; carne porcina, con 261 millones de pesos; alimentos y bebidas, con 236 millones de pesos; y biocombustibles, con 228 millones de pesos en préstamos con Créditos del Bicentenario.

 

 

A través de videoconferencia, y con la presencia del Secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Javier Rando, directivos de la empresa fabricante de sanitarios Ferrum, detallaron los avances de la inversión de $ 23,8 millones para ampliar su planta industrial de Pilar. De ese monto, $ 16,6 millones están siendo financiados con crédito del Fondo del Bicentenario.

 

Esta inversión permitirá que la empresa alcance una producción de 181.000 piezas mensuales, incrementando en un 30% la capacidad productiva de la planta; y que sume 180 nuevos puestos de trabajo a su actual plantilla. Además, la empresa incrementará sus exportaciones anuales por $ 17,7 millones con destino a Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Estados Unidos.

 

Ferrum, que tenía proyectado construir 5.000 m2 en su planta y adquirir maquinaria, está construyendo además otros 2.000 m2 adicionales. Por otra parte, la empresa invirtió US$ 300.000 para reemplazar las calderas en los sistemas de calefacción (secado y mantenimiento de la planta) por equipos de Gas Licuado de Petroleo (GLP). Esta modificación sustituye el consumo de gas oil y significa una mejora tanto en el medio ambiente como en la calidad de los productos.

 

Algunos de los certificados entregados hoy

 

Lácteos Tonutti, en Libertador San Martín - Entre Ríos, recibirá $15,5 millones para duplicar su capacidad de procesamiento de leche e incorporar una nueva línea de producción de mozzarella para exportación. Sus exportaciones aumentarán $ 67,2 millones anuales y sumará 8 nuevos empleos permanentes.

 

Carlos Alberto Chiavassa, radicada en Carlos Pellegrini -Santa Fe, recibirá $ 4,5 millones para incrementar en un 27% su producción de leche, alcanzando un nivel de 7,5 litros/día por animal. Además, generará 10 nuevos empleos permanentes.

 

Sucesores de Alfredo Williner (Ilolay), con sede en Santa Fe, recibirá $ 7,5 millones para introducir un proceso de producción de suero concentrado en sus plantas de las localidades de Arrufó y El Trébol (Santa Fe) y generar 10 nuevos empleos permanentes.

 

Ubicada en Firmat (Santa Fe), la firma Vassalli Fabril, que produce cosechadoras de grano y plataformas para cosechadoras bajo las marcas comerciales Don Roque y Vassalli, recibirá un préstamo por $18,6 millones para comprar bienes de capital y aumentar en un 60% su capacidad productiva. Sumará 60 nuevos empleados.

 

La firma Deagro recibirá $4,2 millones para instalar un criadero intensivo de cerdos con una capacidad para 300 madres en Daireaux, provincia de Buenos Aires. Allí, producirá 825.000 kilos de carne de cerdo por año, sustituirá importaciones de carne fresca por $5,9 millones anuales y creará 8 nuevos puestos de trabajo.

 

Silos Emel, radicada en Huanguelén, partido de Coronel Suárez, accederá a $3,8 millones con los comprará maquinaria y construirá 300 m2 adicionales de planta. Además generará 11 nuevos empleos.

 

Intelectric, productora de artículos eléctricos y electrónicos comercializados bajo la marca Sica, recibirá $4,1 millones que destinará la inversión al diseño, desarrollo y producción de una nueva línea de interruptores y tomas para el mercado local y externo, aumentará un 40% su capacidad productiva e incrementarán $13,4 millones sus exportaciones anuales. La empresa, ubicada en Rawson (San Juan) generará además 11 nuevos puestos de trabajo.

 

Yamaha Motor Argentina recibirá $34 millones para trasladar su fábrica a la localidad de General Rodríguez y ampliar su capacidad instalada. La empresa sustituirá importaciones por $213 millones anuales mediante la producción local de modelos que actualmente se importan, incrementará sus exportaciones en $115 millones anuales y generará 116 nuevos empleos.

 

La empresa cordobesa Boetto y Buttigliengo recibirá $3,5 millones con los que comprará maquinaria que le permitirá aumentar en un 33% la producción de concreto asfáltico. Además, generará 24 empleos permanentes.

 

Maizco, radicada en Arias (Córdoba), accederá a $8,1 millones para la ampliación de la planta y adquisición de nuevos equipos de lavado, pintura y secado. Sus exportaciones se incrementarán $5,3 millones anuales y generarán 12 nuevos empleos.

 

Establecimientos Soyuz, firma ubicada en Gerli, partido de Avellaneda, recibirá $2,4 millones para la adquisición de bienes de capital y construcción de dos depósitos en la planta. Su capacidad productiva se incrementará un 15% y sus exportaciones se incrementarán $1,3 millón anuales. Generará 4 nuevos empleos.

 

Establecida en el partido de Malvinas Argentinas, Algabo recibirá $9,9 millones con los que introducirá maquinarias para el lanzamiento de nuevos productos y aumentará su capacidad de producción. Sus exportaciones se incrementarán $25,5 millones anuales y generará 30 nuevos empleos permanentes.

 

 

Créditos del Bicentenario para tres empresas santafesinas | Lt10 | Lt10.com.ar

 

Hay que resaltar lo de las empresas santafecinas porque aun cuando sea una provincia opositora el gobierno nacional siempre la benefició con créditos para el desarrollo de las empresas alli radicadas lo cual significó el crecimiento económico de ese estado.

 

 

Por eso siempre resultaba patético Binner cuando se quejaba de la coparticipación y trataba de disimular su ineficiencia y falta de capacidad y el hecho que en realidad la pujanza de la economía provincial se debía a los aportes del estado nacional y su política de apoyo a la estructura productiva.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: ¿Otra buena noticia? Los productos importados que acá no se consiguen...

 

Y esa "información" o copy-paste que tiene que ver con el desabastecimiento y las restricciones a la importación?

 

Supongamos que fuera cierto, eso no justifica el desabastecimiento, ni que te prohíban la importación.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado ricardo riki1456

Respuesta: ¿Otra buena noticia? Los productos importados que acá no se consiguen...

 

Por supuesto que tiene que ver con la "supuesta" falta de productos importados porque los productos escenciales no faltan y la restricción apunta primero a obligar a los monopolios a producir en la argentina y con el apoyo del estado a industriales nacionales a poder acceder a tecnología que nos permita producir más y mejor.

De eso se trata destinar buena parte del presupuesto a la investigación científica.

 

Con el argumento del importador en los 90 terminamos con el 70% de nuestra capacidad productiva destruida.

 

Con el argumento de esos que les faltaba un "vidrio de color vaya a saber uno de que color para una lámpara", "la planchita que plancha" "la licuadora que licue hielo" y no se que "cosas" más, la desocupación llegó a millones de argentinos y sectores de las capas medias pasaron a formar parte de la estadística de la pobreza y la indigencia como nunca en nuestro querido pais.

 

Ahora que que no estamos muertos de hambre y pensando a donde irnos para poder mejorar nuestra situación o conseguir un trabajo y que nos permite entrar a discutir otros problemas que antes parecían más distantes como las industrias contaminantes.

 

Ahora que se ha ensanchado el mercado interno y que existe un gran esfuerzo por recuperar toda nuestra capacidad productiva y aumentarla en forma exponencial que va dar más trabajo a nuestra gente, a nosotros mismos, surgen las mismas voces de siempre saciadas en sus necesidades más que básicas y les importa un bledo lo que les pasa a los demás y escupen para arriba en la creencia que no les toca.

 

No pueden mirar ni un centímetro más alla de sus narices.

 

Toda la experiencia que sufrimos parece que no les ha llegado o tal vez la desconozcan.

 

Bueno si es este último caso sería bueno que empiecen a leer lo que pasó en los 90. Hasta Bonelli tiene un libro donde explica que pasó.

 

Y pueden tal vez repasar lo que opinaba y opina el ex secretario de redacción de Clarín y periodista especializado en temas económicos Daniel Muchnik.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: ¿Otra buena noticia? Los productos importados que acá no se consiguen...

 

pone usted al principio........

 

Por supuesto que tiene que ver con la "supuesta" falta de productos importados porque los productos escenciales no faltan y la restricción apunta primero a obligar a los monopolios a producir en la argentina y con el apoyo del estado a industriales nacionales a poder acceder a tecnología que nos permita producir más y mejor.

 

De eso se trata destinar buena parte del presupuesto a la investigación científica.

 

ahhh ahora entiendo por eso hicieron esto,,,,,,DIGO EL ESTADO APOYO A,,,,, A,,,, u u u!!!miren quin ta aca uuu!!!!:decabeza:

 

 

Los amigos de Boudou crearon una firma con sede en Tucumán:pirate:

 

 

Domingo 19 de Febrero de 2012 |

 

Las denuncias que involucran al vicepresidente Amado Boudou se amplían. En su edición de ayer, "Clarín" reveló que el monotributista categoría B Alejandro Vandenbroele (el actual propietario de la ex Ciccone Calcográfica) es inquilino de Boudou, y su deudor: le debe $ 10.000, o al menos así consta en la declaración jurada de 2010 del funcionario.

 

Un tercer hombre en el "Caso Ciccone" se llama Fabián Carosso Donatiello, empresario, argentino con ciudadanía europea y de 41 años. Carosso Donatiello es amigo de Vandenbroele y fue gracias a este que conoció a Boudou.

 

Según "Clarín", Laura Muñoz, ex esposa de Vandenbroele, sostuvo que Caroso Donatiello es como un hermano para Vandenbroele. Ambos vivieron y trabajaron en España. En el último número de "Noticias" se relata que Boudou le alquiló a Donatiello su departamento de Puerto Madero.

 

Uno de los abogados denunciantes, Ricardo Monner Sans, indicó que en 2007, Carosso Donatiello y Vandenbroele se hicieron socios y constituyeron "Agroibérica de Inversiones SA", con sede en San Miguel de Tucumán (en la calle San Miguel 623) y en Madrid, con un capital de 60.800 euros. La sociedad fue creada para la elaboración, distribución, comercio e importación y exportación de alimentos y bebidas de todo tipo, de productos y para la administración y adquisición de valores mobiliares y participaciones sociales de empresas

Los amigos de Boudou crearon una firma con sede en Tucumán - La Gaceta

 

mmmmm no sale un poco caro es esta la INDUSTRIA NACIONAL QUE USTED SE REFIERE?

 

Polémica por un amigo de Boudou

Ciccone Calcográfica cobra un sobreprecio del 45% y por ello la titular del Banco Central se niega a firmar el contrato.

 

La polémica alrededor de la figura del vicepresidente Amado Boudou recrudece. La titular de la Casa de la Moneda, Katya Daura, quiere darle a una papelera vinculada al vicepresidente la impresión de al menos 700 millones de billetes.

Se trata de un negocio de unos 50 millones de dólares.:pirate: El problema es que el contrato tendría un sobreprecio del 45%:confused::confused::confused::confused: y la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, rechaza las presiones del bouduista Benigno Vélez para firmarlo.Polémica por un amigo de Boudou | El Tribuno Salta

 

MMMMMMMM LINDO EL DISCURSITO..SERA ASI QUE SE OBLIGA ALO MONOPOLIOS A...... A QUE?????..:stress:PRODUCIR EN ARGENTINA????:risa:

Editado por srmon
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.
  • Actividad relevante

    • hace 10 horas, Ferborhy dijo:

      Muchas gracias por la do! Aunque sea full pasiva, podrían darme detalles del amigo?

      Es medium, se le para pero no al palo!

       

    • En 30/4/2025 a las 0:32, leonardolujan dijo:

      no xp , arreglamos 500 usd x un dia, para ir a pasarlo  a un hotel de zona norte, me pidio una seña de 250 us que le transferi y desaprecio.

      cuidado

      No entiendo cómo mierda les transfieren esa guita sin saber nada! Ya cuando piden adelanto para hacer una cita! Ni me caliento , no voy! 

      • Thanks 1
    • En 7/5/2025 a las 10:18, juanchi2000 dijo:

      Lo que puedo decir es que:

      La Nenu existe, un par de veces la crucé por la calle y estaba junto con keila la tucumana y las 2 se partían de lo buenas que estaban.

      hay 2 posibilidades: o que existe y esté estafando a cuanto desprevenido haya o que estén usando sus fotos.

      De cualquier manera la página debería intervenir para prevenir estas estafas y que sigan cayendo desprevenidos.

      Estafa amigo! Tenés que ser demasiado boludo para transferir esa guita sin saber nada de ella! 

    • En 6/5/2025 a las 2:43, jct1 dijo:

      A todo esto, donde puedo conseguir maca peruana? La venden en cualquier herboristería? Como la toman, como infusión?

      Estimado, yo la consumo en comprimidos... Si la tomás como infusión, el gusto es un poco desagradable a mi parecer, la venden en herboristerías. Cordiales saludos para todos.

    • hasta donde sé, no hace


Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...