Jump to content

Muro de economía y política internacional


Invitado Mariano67

Publicaciones recomendadas

Invitado Mariano67

Respuesta: Muro de economía y política internacional

 

logo.gif

 

Para Occidente, todos los caminos conducen a Teherán (pero escalan en Siria)

 

7 Febrero 2012

 

siria-terroristas-tr.jpg

Foto: Sezayi Erken / AFP

 

Mientras Israel cree que el camino a Teherán debiera despejarlo un “ataque preventivo”, los Estados Unidos y el Reino Unido parecerían defender que esa ruta pase antes por Damasco.

Esto pudiera explicar los crecientes enfrentamientos en Siria, usados para promover una resolución del Consejo de Seguridad muy semejante a la propuesta en el caso libio que, de haberse aprobado, ciertamente habría conducido a un destino como el del país norafricano.

En días recientes, ha habido una violencia notable en la ciudad siria de Homs, reportada por medios occidentales como la consecuencia de una ola de represión desatada por Bashar Al Assad, una línea informativa coincidente de manera casi exacta con las palabras de Barack Obama: “Assad debe poner fin a su campaña de asesinar y matar a su propia gente. Él debe permitir inmediatamente que se concrecte una transición democrática”. La estrategia de los “aliados occidentales” en torno a Siria e Irán parece correr en paralelo y secuencialmente. Su lógica es: si Siria cae, Irán le seguirá.

Como ocurrió antes con Iraq y Libia, los EStados Unidos, Francia y Reino Unido trataron de impulsar una resolución del Consejo de Seguridad, que culpara de la situación siria a Al-Assad y exigiera su inmediata renuncia, pero esta vez fueron vetados por Rusia y China, para quienes cualquier agresión contra Siria significaría una lesión a sus intereses y la extensión del conflicto en la región. Desde la visión de Israel y sus aliados, la “Primavera Árabe” ya ha alcanzado a Siria. En su esquema hollywoodense de “buenos contra malos”, parecería que envían a la opinión pública global un mensaje predecible: “en esta esquina estamos los luchadores por la libertad tratando de lograr la democracia” y en la otra “régimen fundamentalista de Al Assad reprimiendo a su pueblo”.

Más que acogerse a la versión simple de culpar a AlAssad, Rusia y China han optado por una posición más balanceada en los asuntos internos sirios, donde varias facciones están en conflicto. De un lado, están las autoridades legales sirias. De otro, terroristas armadas que sacan partido de los genuinos reclamos y quejas de los sirios, para hacer escalar la represión policial. En Siria, dichos grupos están profudametne armados, entrenados y financiados por agentes externos, patrocinados por entidades de inteligencia de Francia, Israel, Estados Unidos y el Reino Unido.

La agencia de noticias siria SANA ofrece hoy una versión muy diferente a la que corre por los medios occidentales respecto a los sucesos de la ciudad de Homs: “grupos de terroristas armados el lunes atacaron a ciudadanos y garantes del orden público en Homs..dichos grupos hicieron detonar dos dispositivos explosivos detrás del edificio de Servicios Técnicos del Vecindario de Al-Dablan, en Homs… un número de ciudadanos logró escapar de los terroristas que irrumpieron en una mezquita en la ciudad de Rastán, donde quemaron la instalación e hirieron y mataron a varias personas”. ¿Por qué los medios occidentales no reportaron nada de esto?

Pensemos en esto: si el Mossad, la CIA o el MI6 sos sospechosos de asesinar a científicos nucleares iraníes en las calles de Teherán en acciones descaradas de terrorismo de Estado, ¿no podrían hacer eso mismo en una mayor escala dentro de Siria? Todos los días vemos horrendos y toda vía poco claros actos de violencia en Egipto, Siria, Irán, Libia, el 9 de septiembre en Nueva York o el 7 de julio en Siria: dos factores deben ser desentrañados: 1) ¿Quién se beneficia? 2) Siga la ruta del dinero (quién paga las bombas, las balas, la logística, los satélites y el apoyo a los drones?).

 

(Con información de Russia Today)

 

Para Occidente, todos los caminos conducen a Teherán (pero escalan en Siria) | Cubadebate

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Respuestas 333
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Respuesta: Muro de economía y política internacional

 

En estas épocas de un ambiente tan enrarecido a nivel mundial inicio este thread con la idea que peguemos acá los artículos que más nos llamen la atención sobre la política y economía internacionales.

Al mismo tiempo el que desee puede realizar comentarios sobre los mismos.

 

Yo inicio este Muro con un artículo que nos ilustra sobre la decadencia de los EE.UU.

 

 

logo.gif

 

Los Estados Unidos del Tercer Mundo

 

25 Noviembre 2011

 

pobreza-espana_diario-canarias.jpg

Carlos Montero

 

“Los Estados Unidos se parecen cada vez más similar a un país del Tercer mundo. Los datos económicos indican una dura realidad que el debate político general evita. La evidencia sugiere que, sin reformas fundamentales, los EE.UU. se convertirán en una nación post-industrial y un nuevo país del tercer mundo en 2032″. Les suena extraño, veamos lo que argumentan los analistas de Seeking Alpha para afirmar esto: “Las características fundamentales que definen a un país del Tercer mundo son el alto desempleo, la falta de oportunidades económicas, los bajos salarios, la pobreza generalizada, la extrema concentración de la riqueza, la deuda pública insostenible, el control del gobierno por los bancos internacionales y corporaciones multinacionales, débil estado de derecho y las políticas contraprudecentes del gobierno.”

Todas estas características son evidentes en los EE.UU. de hoy en día.

Otros factores incluyen la mala salud pública, nutrición y educación, así como la falta de infraestructura. La salud pública y la nutrición en los EE.UU., aunque se sitúan por debajo de los estándares europeos, están muy por encima de los de los países del 3er mundo. La educación pública norteamericana ahora se ubica detrás de países más pobres, como Estonia, pero sigue siendo superior a la de los países del Tercer mundo. Mientras que infraestructuras en ruinas se pueden ver en ciudades de todo el país, la vasta infraestructura de los Estados Unidos no se puede comparar a un país del 3er mundo. Sin embargo, todos estos factores se deterioran rápidamente en una economía en declive.

 

El desempleo y la falta de oportunidades económicas

 

El desempleo es un problema de fondo, estructural a los EE.UU., es un desafío fundamental. El mercado laboral de EE.UU. está en una tendencia descendente de largo plazo debido a la globalización, es decir, la deslocalización de la fabricación, la externalización de puestos de trabajo y la desindustrialización.

La fuerza laboral de EE.UU. se ha reducido en aproximadamente el 6,5% desde su pico en el año 2000 y ahora sufre un desempleo crónico del 9,1%. A pesar de que la fuerza de trabajo creció en los años 1980 y 1990, y que las familias de doble ingreso se convirtieron en la norma, el tamaño de la fuerza laboral se está reduciendo debido a la falta de oportunidades económicas.

Oficialmente, el desempleo de larga duración es del 16,5% y los desempleados de larga duración (sin trabajo durante 27 semanas o más) son 5,9 millones, el 42,4% de los desempleados. Sin embargo, antes de la administración Clinton, las medidas de desempleo incluían a los trabajadores que ya no son contados como parte de la fuerza laboral. Utilizando los criterios pre-Clinton, el desempleo supera el 22%, sólo el 3% por debajo del peor momento (24,9%) de la Gran Depresión. En países con poblaciones de más de 2 millones de habitantes, Macedonia es el líder mundial con el 33,8% de desempleo, seguido de Armenia con un 28,6%, 27,3% en Argelia y la Franja de Gaza, con el 25,7%.

Para agravar aún más el problema del desempleo, toda una generación de jóvenes estadounidenses se están quedando atrás en términos de oportunidades económicas. Los préstamos para estudiantes excedieron del billón de dólares, mientras que la tasa de participación laboral de jóvenes entre 16 a 29 años que están trabajando o buscando trabajo, cayó a 48,8% en 2011, el nivel más bajo jamás registrado. Falta de oportunidades económicas entre los jóvenes, incluyendo a millones de graduados universitarios desempleados, es una característica de países como Túnez.

El deterioro estructural del mercado laboral de EE.UU. seguirá produciéndose, ya que los trabajadores estadounidenses se han fusionado en una fuerza laboral global en la que todavía no pueden competir directamente con países como China e India. En China, por ejemplo, el salario bruto, en términos de paridad de poder adquisitivo, es equivalente a aproximadamente $514 por mes, 57% por debajo del umbral de la pobreza en EE.UU. De acuerdo con el Instituto de Política Económica, el déficit comercial de EE.UU. con China por sí solo ha causado una pérdida de 2,8 millones de empleos en EE.UU. desde 2001.

 

La caída de los salarios reales y de los ingresos familiares

 

Los trabajadores son más pobres en términos de poder adquisitivo cuando el costo de la vida aumenta más rápidamente que los salarios,. De hecho, si los ingresos del hogar se ajustan por inflación, las familias estadounidenses más pobres han crecido significativamente en los últimos diez años. En 2010, por ejemplo, el ingreso real medio por hogar cayó un 2,3%. Aunque el salario medio ha aumentado de manera constante en términos nominales, la disminución del poder adquisitivo es una realidad para la mayoría de los estadounidenses.

De acuerdo con el famoso economista Milton Friedman, “la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario”. En otras palabras, los precios suben cuando la oferta de dinero se incrementa más rápido que la población o la actividad económica sostenible. El crecimiento económico aparente que se crea a través de la expansión del crédito, es decir, mediante el aumento de la oferta de dinero, tiene un efecto estimulante temporal, pero también hace que los precios suban. La oferta de dinero real es una medida exacta de la inflación.

Aunque el IPC es suficiente para ilustrar la disminución de los salarios reales, el IPC no mide el costo de la vida de una manera realista. Según el economista John Williams, la inflación del IPC subestima sistemáticamente.

El ingreso real de los hogares estadounidenses se ha puesto de nuevo a los niveles de 1996, a pesar de que muchos hogares ahora tienen dos ingresos en lugar de uno. Las familias con dos ingresos representaron gran parte del aumento en el ingreso real medio por hogar durante los años 1980 y 1990, pero hoy, dos fuentes de ingresos son apenas algo mejores que un solo ingreso de hace tres décadas.

Mientras los salarios de EE.UU. y los ingresos familiares sigan cayendo en términos reales, la pobreza y la dependencia de los programas gubernamentales de asistencia seguirán aumentando.

 

La pobreza es cada vez mayor

 

Según la Oficina del Censo de los EE.UU., la tasa de pobreza en los Estados Unidos se elevó a 15,7% en 2011, con 47,8 millones de estadounidenses que viven en la pobreza (1 de 6). La línea oficial de pobreza, determinada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., es de $22.314 para una familia de cuatro miembros. El número de familias que viven en la pobreza ha aumentado considerablemente desde 2006 y continúa en ascenso.

El Programa de Asistencia Nutricional del Departamento de Agricultura de los EE.UU., atendía a 45.8 millones de hogares en mayo de 2011. El programa ahora alimenta 1 de cada 8 estadounidenses y casi 1 de cada 4 niños.

 

Concentración de la riqueza

 

Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal, advirtió que, “en última instancia, estamos interesados en los estándares de vida y en las tendencias de la distribución de la salud, los cuales, más importantes que las ganancias o los ingresos, representan una medida de la capacidad de los hogares para el consumo”.

En otras palabras, la concentración de la riqueza socava la base de consumidores de la economía, provocando una disminución del PIB y del paro, lo que reduce los niveles de vida. Obviamente, la riqueza total de la sociedad se reduce cuando la riqueza está muy concentrada, porque hay un menor nivel de actividad económica.

Los datos económicos de varias fuentes, entre ellas la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), muestran que la riqueza y los ingresos en los Estados Unidos se han ido concentrando cada vez más. El 1% de los estadounidenses poseen el 38,2% de los activos del mercado de valores.

Para ese 1% de los estadounidenses, los ingresos del hogar se triplicaron entre 1979 y 2007 y han seguido aumentando, mientras que la riqueza del hogar en los Estados Unidos se ha reducido en 7.7 billones de dólares. El coeficiente de Gini muestra la creciente disparidad en la distribución del ingreso.

En términos del coeficiente de Gini, los Estados Unidos se encuentran ahora en paridad con China y pronto superarán a México, un país todavía en desarrollo. Cabe señalar, por supuesto, que los EE.UU. siguen siendo un país mucho más rico en general. Si la tendencia actual continúa, sin embargo, los EE.UU. se asemejarán a un país del 3er mundo, en términos de la disparidad en la distribución del ingreso, en aproximadamente dos décadas, es decir, en 2032.

 

Bienvenido al tercer mundo

 

Los Estados Unidos se está convirtiendo en un país postindustrial y neotercermundista. En parte como consecuencia del aumento del desempleo y la falta de oportunidades económicas, la caída de los salarios reales y los ingresos familiares, aumento de la pobreza y el aumento de la concentración de la riqueza, y a que el gobierno de EE.UU. se enfrenta a una crisis fiscal histórico. La influencia dominante de las empresas sobre el gobierno de los EE.UU., sobre todo por los grandes bancos, el debilitamiento gubernamental a nivel federal y las políticas destructivas de impuestos están agravando los problemas económicos que enfrenta Estados Unidos.

A menos que se implementen reformas estructurales o se produzca un colapso hiperinflacionista (debido a los problemas fiscales del gobierno de los EE.UU.), el deterioro de la economía de EE.UU. continuará y se acelerará. A medida que la economía de EE.UU. continúa su descenso, la salud pública, nutrición y educación, así como la infraestructura del país, se deterioran visiblemente y el estado tercermundista de los Estados Unidos se hará evidente.

 

Los Estados Unidos del Tercer Mundo | Cubadebate

 

Vos si que tenes fuentes confiables. jajajaja......vos lees a los cubanitos y ellos no pueden leerte a vos.

Como se siente estar en la B ? te acostumbraste?

Descuartizan vacas en el norte. Más desnutridos en el "granero del mundo". "el que apuesta al dólar pierde",Cinco presidentes en una semana. ¡son todos una manga de garcas! ¡este país está lleno de ladrones!¿yo?... ¡argentino!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Mariano67

Respuesta: Muro de economía y política internacional

 

logo.gif

 

Rusia no aceptará injerencia alguna en Siria, afirma Putin

 

8 Febrero 2012

 

vladimir_putin_01.jpg

Vladimir Putin

 

El primer ministro ruso, Vladimir Putin, afirmó el miércoles que Rusia no aceptará ninguna forma de injerencia en Siria, y pidió a países árabes y occidentales “que no se comporten como un elefante en una tienda de porcelanas” con ese país.

“Condenamos, evidentemente, toda forma de violencia, de donde quiera de venga. Pero no es necesario comportarse como un elefante en una tienda de porcelanas. Es necesario dejar que los sirios decidan su propia suerte”, dijo el primer ministro ruso en un encuentro con dignatarios religiosos.

Desde el inicio de las tensiones internas en Siria, en marzo de 2011, Rusia expresó su frontal oposición a toda injerencia externa, al tiempo que los países occidentales no cesan de exigir la salida del presidente Bashar al Asad.

Sobre la situación en Siria y Libia, Putin estimó fundamental “dejar la posibilidad de que estos países resuelvan sus problemas por sí mismos”.

Poco antes, el jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov -de retorno de Damasco, donde se reunió con Al Asad- indicó que la salida del presidente sirio debería ser decidida por “los propios sirios” como resultado de negociaciones entre el poder y la oposición.

Las conversaciones con Asad, que Lavrov consideró “muy útiles”, se llevaron a cabo después del veto que China y Rusia opusieron en el Consejo de Seguridad de la ONU, el sábado, a un proyecto de resolución presentado por países árabes y occidentales condenando a Siria.

El veto de chinos y rusos desató la indignación de países occidentales y árabes, y fue calificado de “permiso para matar” por la oposición siria.

Rusia denunció la reacción “histérica” de países occidentales, y reiteró que la resolución debería haber puesto en un mismo plano los excesos del régimen de Al Asad y los de “extremistas” de la oposición.

El gobierno ruso hizo saber que no aceptaría un escenario como el de Libia en Siria, un punto sobre el que Putin hizo hincapié el miércoles.

Putin criticó la intervención de la coalición internacional dirigida por la OTAN en Libia, que llevó a la caída, en octubre pasado, del régimen de Muamar el Gadafi.

Según Putin, en numerosas aldeas de Libia que apoyaban al régimen del coronel Gadafi “se produjeron y producen terribles excesos, pero nadie habla de ellas”.

“Estas son las horribles consecuencias de la injerencia extranjera, sobre todo la militar”, apuntó.

Rusia, miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, se había abstenido en marzo de 2011 en una votación sobre las operaciones internacionales contra las fuerzas de Gadafi. Pero consideró, una y otra vez, que los ataques de aviones de la OTAN contra Libia estaban fuera del marco de esa resolución.

A tres semanas de la elección presidencial rusa, en la que Putin se perfila como favorito, “Rusia mantiene una posición clara y firme, dictada por los intereses del Estado”, dijo a la AFP el analista Boris Dolgov.

(Con información de AFP)

 

Rusia no aceptará injerencia alguna en Siria, afirma Putin | Cubadebate

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Muro de economía y política internacional

 

logo.gif

 

Respaldo al Presidente Chávez crece en cada proceso electoral en Venezuela, afirma encuestadora

 

16 Febrero 2012

hugo-chavez-presidente-de-venezuela.jpg

 

El presidente del Grupo GIS XXI, Jesse Chacón, mostró ante las pantallas de Vive TV los últimos históricos de las elecciones presidenciales que reflejan un crecimiento del respaldo popular al Mandatario Nacional en cada contienda. “En el 2000, el Presidente obtuvo 36% de votos, en el 2004 obtuvo 40.34% y en el 2006 un 46.3%, es decir, ha habido un proceso de crecimiento de su influencia”.

“Cuando el presidente Chávez entra en unas elecciones hay una mayor movilización de los sectores cercanos al proceso revolucionario. Él tiene un efecto de influencia que va más allá de los partidos políticos. Todos los sectores contrarios a la política partidista se nuclean alrededor del presidente Chávez”, agregó.

Comparó los techos históricos de movilización alcanzados por el presidente Chávez con los de la oposición, demostrando una ventaja de 7 millones Vs. 5 millones de votos, respectivamente. “Si a esto le anotamos que arranca el año con la mejor valoración de gestión, decimos que Chávez es un ‘hueso duro de roer’ para cualquiera. Es la figura más influyente de finales del siglo XX y de principios del XXI. Con esto es que se va a enfrentar Radonski”, agregó.

Sin embargo, consideró que “no hay que confiarse porque del otro lado hay un enemigo con mucho poder económico e internacional”.

(Con información de RNV)

 

Respaldo al Presidente Chávez crece en cada proceso electoral en Venezuela, afirma encuestadora | Cubadebate

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Muro de economía y política internacional

 

Internacional

Gran Bretaña se apunta al Gran Hermano: el espionaje llama a la puerta de los britán¡cos

 

Publicado: 19 feb 2012 | 18:00 MSK

 

Todas las llamadas telefónicas, los perfiles y conversaciones de Twitter y Facebook, los correos electrónicos y aún las charlas de los ciudadanos británicos en los juegos en lí­nea serán vigilados por los servicios de inteligencia y conservados durante un año. Y todo ello por razones de seguridad ante la amenaza terrorista.

 

 

slide_issue_36417.jpg

 

Tales herramientas, impropias de una ˜verdadera democracia", quedan estipuladas en la nueva ley que será sometida al parlamento en mayo y que fue promovida por los servicios de seguridad exterior (MI6) e interior (MI5) conjuntamente con la agencia gubernamental GCHQ, que se ocupa de monitorear comunicaciones.

Así­, por primera vez en su historia, Gran Bretaña podrá sumarse a la experiencia de EE. UU., donde se promueve la vigilancia a gran escala de las comunicaciones de sus ciudadanos, transformando el concepto de derecho a la privacidad y la libre expresión.

El borrador del proyecto supone que todas las compañí­as de telecomunicaciones, los proveedores de Internet, así­ como los representantes de las redes sociales y de juegos en lí­nea, serán ordenadas a crear una base de datos común que serán conservados durante un año.

Espionaje online

Se informa que los servicios especiales tendrán acceso a esta base "en tiempo real", lo que les permitirá obtener información sobre las personas a las que se desee monitorear con lupa.

Aunque los datos no incluirán el contenido de las llamadas o de los correos electrónicos, seguirán el así­ llamado método ¿de quién, a quién, dónde?, es decir se registrarán datos de los agentes de todas las conversaciones. De este modo, además de datos personales como el número de teléfono o la contraseña de Facebook o Twitter, será revelado el lugar exacto de la llamada o de la emisión del mensaje corto emitido por un móvil.

De hecho, las compañí­as de comunicación son capaces de determinar el lugar desde donde llama una persona con margen de error de un metro. Igualmente se puede rastrear al remitente y destinatario de los correos electrónicos y las charlas de los internautas, determinado la dirección IP de la computadora.

 

Seguridad a expensas de libertades civiles

De este modo los agentes estatales podrán reconstruir todas las acciones de una persona vigilada, lo que legitima la injerencia en la vida privada a escala masiva, y pone contra las cuerdas los derechos civiles.

El ministerio de asuntos interiores justifica la medida por la necesidad de adaptar los sistemas de control a las tecnologías modernas que usan los delincuentes, y para combatir las posibles amenazas terroristas en los próximos Juegos Olí­mpicos de Londres de este verano, aunque en su comunicado niega que busque "desarrollar poderes más intrusivos"

En 2009 este y otros motivos semejantes justificaron la necesidad de establecer un control más riguroso sobre las comunicaciones de los ciudadanos. Pero entonces el Gobierno la rechazó en seguida por el casi nulo apoyo de la sociedad, que denunció la ausencia de límites transparentes en el uso de información personal.

Ahora las mismas preocupaciones inquietan a los defensores de derechos humanos, que se pronuncian en contra de esta vigilancia total que contraviene valores democráticos básicos. "Eso consistirá en el esfuerzo sistemático de espiar todas nuestras comunicaciones digitales", cree Jim Killock, el director ejecutivo del grupo Open Rights Group, citado por el periódico inglés Daily Telegraph.

"Puede parecer inocuo, pero requiere la intercepción activa de cada conversación realizada, y esto nunca se ha hecho en una sociedad democrática", asegura Gus Hosein, el activista del grupo Privacy Internacional.

 

Espionaje 'legal' bajo amenaza pirata

Tampoco la gente tiene claro si los organismos estatales que tengan acceso a la base de datos sobre cada ciudadano británico serán capaces de protegerla frente a un posible uso criminal u comercial.

"Cada hacker, cada amenaza malintencionada, cada Gobierno extranjero querrá tener acceso a estos datos, dice Hosein. En caso de que los ciberpiratas consigan acceder a estos datos, podrían explotar la información para enviar correos basura o proporcionar direcciones a las empresas comerciales con las preferencias de las personas (pirateando para ello sus historias de búsqueda digital).

Además, los expertos advierten que si a los proveedores de Internet se les ordena mantener tales datos de búsqueda, podrían usarlos para vender los servicios publicitarios a las empresas interesadas.

A la sociedad británica le inquieta la norma, aunque también cunde la preocupación que suscita el terrorismo tanto local, como global. En este contexto todaví­a no se puede predecir cual será la apuesta del pueblo británico: ¿seguridad total o libertad de privacidad?

 

Gran Bretaña se apunta al Gran Hermano: el espionaje llama a la puerta de los británicosescorts–escortsRT

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 2 weeks later...
Invitado Mariano67

Respuesta: Muro de economía y política internacional

 

logo.gif

 

Encuesta: Chávez aventaja en más de 30 puntos a su adversario Capriles

 

1 Marzo 2012

hugo-chavez_antifrancotirador-ruso1.jpg

La encuestadora International Consulting Services presentó, a través de una entrevista en el canal privado Televen con su Presidente Juan Vicente Scorza, los resultados de encuestas a los venezolanos realizadas entre el 23 y el 26 de febrero de 2012. Según los sondeos, el Presidente Chávez acudiría a la próxima elección presidencial con un 58,7% de popularidad, mientras que su rival, Henrique Capriles Radonski, apenas con un 25,7%.

“La enfermedad del presidente Chávez no ha impactado su popularidad -puntualizó Scorza-, pero donde sí ha habido una merma es en Henrique Capriles, y quisiera explicarlo: el hecho de no debatir, lo llevó a disminuir su popularidad, porque pensamos que el venezolano lo que espera es el debate”, puntualizó Scorza.

En otros resultados relevantes, la mayoría de la ciudadanía dijo estar satisfecha con la información sobre la salud del Presidente Chávez, y consideraron que el mandatario ofrecía a su pueblo datos oportunos y veraces en torno a su evolución. Casi un 80% de los venezolanos confía en que su Presidente mejorará luego de la última intervención quirúrgica practicada en Cuba, y el 84.5 % dijo estar seguro de que no habría inconvenientes para que Chávez fuera el candidato a las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre.

(con información de Televen)

 

Encuesta: Chávez aventaja en más de 30 puntos a su adversario Capriles | Cubadebate

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Mariano67

Respuesta: Muro de economía y política internacional

 

Global

Los 100 errores que dejaron a la economía de EE. UU. al borde de la muerte

 

 

Publicado: 15 dic 2011 | 10:47 MSK

Última actualización: 15 dic 2011 | 15:20 MSK

 

El estado financiero de EE. UU. está lejos de ser impecable debido a una serie de fracasos sistémicos que condujeron a la deplorable situación en la que se encuentra actualmente la primera economía mundial.

Según el portal The Economic Collapse, la economía estadounidense está con el alma en vilo y la mayoría de los votantes no conocen por qué sucede esto. Los medios de comunicación y la mayoría de los políticos no dicen la verdad sobre el colapso de la economía.

"Miles de empresas y millones de puestos de trabajo han abandonado el país y la pobreza se está expandiendo de costa a costa", escribe The Economic Collapse.

El sitio cita como ejemplo los 100 sorprendentes hechos sobre el estado financiero del país que lo llevaron a "al océano de la corrupción, la codicia y la mala deuda".

Esos 100 errores graves de EE. UU. se cometieron en esferas tales como salud pública, medicina, desempleo, elevado endeudamiento, educación y pobreza, entre otras.

En particular, los mayores despropósitos económicos son:

- Un sorprendente 48,5% de los estadounidenses vive en un hogar que recibe algún tipo de beneficio estatal. En 1983, esa cifra estaba por debajo del 30%.

- Bajo la administración de Obama, el gobierno de EE. UU. acumuló más deuda que la que se generó desde la Presidencia de George Washington hasta la de Bill Clinton.

- La deuda nacional de EE. UU. se incrementó en un promedio de más de 4.000 millones de dólares diarios desde el inicio de la administración Obama.

- Según lo pronosticado, la deuda nacional de EE. UU. llegará a 344% del PIB para el año 2050, si sigue el camino actual.

- El costo de la matrícula universitaria en EE. UU. aumentó más del 900% desde 1978.

- Hoy en día, EE. UU. gasta más de cuatro dólares en bienes y servicios procedentes de China por cada dólar que el gigante asiático gasta en bienes y servicios de la primera economía mundial.

- China superó a EE. UU. y ahora es el mayor mercado de PC en todo el mundo.

- Si se reúnen todos los trabajadores que están "oficialmente" desempleados en EE. UU. hoy en día, constituirían el 68º país más grande del mundo.

- Hoy en día, hay 5,9 millones de estadounidenses entre 25 y 34 años que viven con sus padres.

- Uno de cada seis estadounidenses de edad avanzada vive por debajo del umbral de pobreza.

- Entre 1991 y 2007 el número de estadounidenses de entre 65 y 74 años que se declararon en quiebra aumentó en un 178%.

- El año pasado, otros 2,6 millones de estadounidenses cayeron en la pobreza. Ese fue el mayor incremento desde 1959, año en que el gobierno de EE.UU. registró la primera serie estadística.

- El 1% de más ricos de EE. UU. posee más de un tercio de toda la riqueza del país.

- El 50% más pobre posee solo un 2,5% de toda la riqueza de EE. UU.

- La Reserva Federal es una máquina de deuda perpetua. En la actualidad, la deuda nacional de EE. UU. es 4.700 veces mayor la de 1913 cuando la Reserva Federal fue creada.

- De acuerdo con una nueva encuesta de CNN/ORC Internacional, el 27% de los estadounidenses nunca escuchó hablar del jefe de la Reserva Federal, Ben Bernanke.

 

Artículo completo en:

 

http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_33658.html

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Muro de economía y política internacional

 

logo.gif

 

Encuesta: Chávez aventaja en más de 30 puntos a su adversario Capriles

 

1 Marzo 2012

hugo-chavez_antifrancotirador-ruso1.jpg

La encuestadora International Consulting Services presentó, a través de una entrevista en el canal privado Televen con su Presidente Juan Vicente Scorza, los resultados de encuestas a los venezolanos realizadas entre el 23 y el 26 de febrero de 2012. Según los sondeos, el Presidente Chávez acudiría a la próxima elección presidencial con un 58,7% de popularidad, mientras que su rival, Henrique Capriles Radonski, apenas con un 25,7%.

“La enfermedad del presidente Chávez no ha impactado su popularidad -puntualizó Scorza-, pero donde sí ha habido una merma es en Henrique Capriles, y quisiera explicarlo: el hecho de no debatir, lo llevó a disminuir su popularidad, porque pensamos que el venezolano lo que espera es el debate”, puntualizó Scorza.

En otros resultados relevantes, la mayoría de la ciudadanía dijo estar satisfecha con la información sobre la salud del Presidente Chávez, y consideraron que el mandatario ofrecía a su pueblo datos oportunos y veraces en torno a su evolución. Casi un 80% de los venezolanos confía en que su Presidente mejorará luego de la última intervención quirúrgica practicada en Cuba, y el 84.5 % dijo estar seguro de que no habría inconvenientes para que Chávez fuera el candidato a las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre.

(con información de Televen)

 

Encuesta: Chávez aventaja en más de 30 puntos a su adversario Capriles | Cubadebate

 

Chavez capo de la vida

81793203551be7f355bec3.png

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Mariano67

Respuesta: Muro de economía y política internacional

 

Internacional

Putín lloró y se proclamó ganador de las presidenciales

 

Con el 50% de los votos escrutados ya cantó victoria ante 110.000 seguidores en Moscú. El festejo.

 

04.03.2012 | 19:45

 

0304_putin_g.jpg_687088226.jpg

Vladimir Putín vuelve a ser primer ministro ruso según los sondeos. El cantó victoria con la mitad de los sufragios escrutados. | Foto: AFP

 

"¡Hemos ganado!", gritó Vladimir Putin, aparentemente con lágrimas en los ojos, ante decenas de miles de partidarios concentrados el domingo por la noche cerca del Kremlin para festejar la victoria en las presidenciales rusas celebradas el domingo. ¿Las lágrimas eran por la emoción o por el fuerte viento que soplaba en Moscú? "Eran lágrimas reales, debido al viento", respondió Putin, interrogado un poco más tarde por esa cuestión.

"Gracias amigos, hemos ganado en una lucha honesta y abierta", dijo el vencedor de las presidenciales, con voz firme, aparentemente sin expresar emoción alguna, desde el podio montado especialmente durante la jornada en la plaza del Manege, frente al Kremlin.

"Un día os pregunté: ¿Ganaremos?", recordó a sus fieles, micro en mano y de pie sobre un escenario propio de un concierto musical. "Sí", respondieron sus fieles antes de comenzar a corear "¡Putin, Putin!".

Los seguidores, ondeando banderas rusas, continuaron cantando "¡Hurra, hemos ganado!", "¡Putin estamos contigo!" o "Putin es la Rusia fuerte", al tiempo que otros golpeaban los pies contra el suelo para tratar de calentarse debido a los -3 grados y algunos copos de nieve que caían sobre la capital.

"Gracias a todos los que habéis dicho 'sí' a la gran Rusia", reiteró Putin, vestido con un abrigo azul y una camisa con el cuello desabotonado, al lado del presidente saliente Dimitri Medvedev y ante un impresionante dispositivo policial.

"Nuestros electores saben diferenciar entre el deseo de renovación y las provocaciones políticas cuyo objetivo es destruir nuestro Estado y usurpar el poder", continuó en clara referencia al movimiento de contestación sin precedentes contra su régimen activo desde hace tres meses.

"¡Cosas así no pasarán en nuestra tierra!", exclamó antes de ser secundado por sus fieles al grito de "¡No!", como Serguei Petrov, un moscovita de 25 años, entusiasmado con la victoria de sus candidato. El anuncio de los resultados a través de pantallas gigantes de televisión ubicadas a los lados del escenario y en las calles adyacentes, atestadas de gente, no provocó una explosión de felicidad entre las 110.000 personas concentradas, según la policía.

Con Putin "no todo es perfecto, pero es lo mejor que tenemos desde hace mucho tiempo", estima Alexei Krassilnikov, llegado de la región de Moscú para apoyar al vencedor de las elecciones, puesto que "por el momento, no hay alternativa a Putin". Opinión compartida por Mijail, de 55 años, que votó a Putin por tercera vez, tras los dos mandatos obtenidos en 2000 y 2008.

"Es un gran día para nuestro país", se felicita Natalia Kutsherova, de 31 años. "Putin quiere a nuestro país y lo hace bien", asegura esta joven, con una bufanda al cuello con los colores de la bandera nacional y la palabra "Rusia". Kutsherova reconoce que en las elecciones se han producido fraudes, como atestiguan numerosos testigos, pero cree que "las elecciones honestas no existen".

"Siempre hay irregularidades, en todos los sitios es igual, y no solamente en Rusia. Pero para Putin, eso no cambia nada. Que las elecciones sean o no honestas, de todas maneras las iba a ganar", justifica. Contrariamente a lo sdicho por esta joven, otros participantes aseguran haber sido forzados a ir a la manifestación.

"No le apoyamos. Hemos sido forzados a venir por nuestros jefes, tenemos nuestro trabajo y no queremos perderlo", explica un grupo de cuatro o cinco hombres de una treintena de años, que se tapan la cara para no ser reconocidos, informó la agencia AFP.

 

Putín lloró y se proclamó ganador de las presidenciales - Internacional - Perfil.com

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Mariano67

Respuesta: Muro de economía y política internacional

 

Putin: "Hemos vencido en una lucha abierta y honesta"

 

64.86 %Vladímir Putin

17.01 %

Guennadi Ziugánov

6.98 %

Mijaíl Prójorov

6.33 %

Vladímir Zhirinovski

3.73 %

Serguéi Mirónov

 

Actualizado a las

3:16 MSK

del 05.02.2012

 

 

RTescorts–escortsElecciones presidenciales en Rusia

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Zorg_777

Respuesta: Muro de economía y política internacional

 

Mariano, si te simpatiza Putin y te alegra que gano su tercer mandato presidencial al menos debes saber que el ideológicamete es un derechista, en algunos aspectos puede parecer algo nacionalista, pero en general es un líder de derechas.

 

El representante de la izquierda rusa es el Guennadi Ziugánov(lider del partido comunista ruso) que no saco muchos votos.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Mariano67

Respuesta: Muro de economía y política internacional

 

Mariano, si te simpatiza Putin y te alegra que gano su tercer mandato presidencial al menos debes saber que el ideológicamete es un derechista, en algunos aspectos puede parecer algo nacionalista, pero en general es un líder de derechas.

 

El representante de la izquierda rusa es el Guennadi Ziugánov(lider del partido comunista ruso) que no saco muchos votos.

 

Sé muy bien que "actualmente" no es de izquierda aunque estuvo en la KGB en los tiempos de la ex URSS. Como todos los políticos del mundo fluctúa hacia donde sopla el viento. Sin embargo es nacionalista y se opone al eje USA - OTAN lo que es suficiente para mí. Quiere un ejército ruso fuerte del tipo como el que tenia la ex-URSS.

Si lo consigue en conjunción con China, los yanquis no van a poder seguir invadiendo países a mansalva como no lo podían hacer durante la época de la ex URSS. Se van a tener que cuidar mucho más porque cada acción podria provocarles una contrareacción.

Salu2

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Mariano67

Respuesta: Muro de economía y política internacional

 

logo.gif

 

China y Rusia fortalecen sus ejércitos… ¿por qué?

 

6 Marzo 2012

china_russia.jpg

Dos noticias dadas a conocer este fin de semana. China decidió aumentar su presupuesto militar en 11,2 por ciento, lo cual significaría un total superior a los 106 400 millones de dólares. Según Li Zhaoxing, portavoz del Parlamento, la idea es equiparar el desarrollo económico con el desarrollo militar, pero siempre bajo un carácter pacífico, no ofensivo.

Por su parte, en uno de sus artículos programáticos, el presidente electo de Rusia, Vladimir Putin, anunció una estrategia militar hasta el 2020, con un costo superior a los 700 mil millones de dólares, que reforzaría extraordinariamente al ejército del país euroasiático.

Putin habló, por citar solo algunos pocos ejemplos, de cientos de equipos cósmicos con capacidad militar, más de mil helicópteros, 50 buques de superficie, 600 aviones, entre ellos algunos caza de quinta generación, 400 misiles intercontinentales y una mayor capacidad nuclear. Estos ejemplos prueban que no se habla de nimiedades, sino de una considerable capacidad militar del ejército ruso.

¿Por qué aumentar los gastos militares? ¿Cuáles son las amenazas a su soberanía nacional detectadas por Moscú y Pekín? Tanto Rusia como China son economías emergentes que ponen en jaque con su desarrollo a dos pilares del poderío estadounidense. A la altura del 2030 China desplazará a la economía norteamericana del primer lugar, mientras Rusia erige una industria militar competitiva para el todopoderoso Complejo Militar Industrial de Washington. No por gusto, los documentos militares del Pentágono señalan a ambos países como los grandes enemigos al final del camino.

Por tal motivo, cuando analizamos a largo plazo todos los movimientos de Washington o la OTAN, podemos observar cómo van dirigidos a frenar los avances chino y ruso, además de destruir la alianza casi natural creada entre ambos países por la existencia de intereses comunes. Por un lado, aún persiste la construcción del escudo antimisiles en Europa Oriental y por el otro el avance del cerco por la parte asiática, donde Rusia tiene la mayoría de sus fronteras y China posee su espacio de desarrollo natural.

Las amenazas contra Siria e Irán se relacionan con ese objetivo, es decir, desestabilizar a ambas naciones con conflictos cercanos a sus territorios, y que además, den la justificación para tropas de la OTAN, europeas y estadounidenses. Es por eso, en parte, el veto chino y ruso a cualquier sanción contra Siria y el aumento de tono en las declaraciones respecto al conflicto que se escuchan desde las cancillerías en ambas naciones.

Prepararse para amenazas directa a su soberanía o a sus intereses es una actitud sensata. ¿De qué se habla en Washington? Desde sus primeros meses en el gobierno de Barack Obama habló sobre el poder inteligente, una estrategia imperialista y solapada con el fin de mantener el poderío estadounidense a nivel mundial. Hace poco se conceptualizó la defensa inteligente, basada en más espionaje, el uso de internet, la robótica y ojo, aumentar la presencia militar en Asia.

Es más claro que el agua: Estados Unidos se presenta más simulador, pero igual de peligroso. A quienes desean un mundo más equilibrado y multilateral, no les queda más que prepararse.

 

China y Rusia fortalecen sus ejércitos… ¿por qué? | Cubadebate

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.
  • Actividad relevante

    • En 17/6/2024 a las 22:36, Kendok78 dijo:

      Con esa guita cruzas el charco para Montevideo, haces destrozos y cerras los prostíbulos. Mamita querida!

       

      En 18/6/2024 a las 0:50, kamayuccba dijo:

      que onda en la provincia rebelde??? 

      Estimados: Con la friolera de esos montos que manejó el gatero vip ese que hizo el post en reedit, sin dudas que haces destrozos, con esas sumas directamente, te haces cerrar el puterete para vos solo. Antes de venir, plastificatela porque se te va a gastar la chota... Cordiales saludos.

    • En 18/6/2024 a las 14:04, Estranged83 dijo:

      Hola gente, estoy sufriendo la falta de Caro desde que solo hace virtual más que la peor ruptura de mi vida. Alguno tiene experiencia con otra michi de similares características? La visitaba seguido y cuesta encontrar reemplazo

      Estoy pasando exactamente por el mismo proceso, cómo si fuera tu alma gemela: nunca, pero nunca, sentí tanto una ausencia como ésta. No he podido encontrar reemplazo. Garcho desenfrenadamente con todo lo que se me cruza, no importa el precio el lugar, ni la circunstancia, y nada. No siento lo mismo.

      La extraño demasiado, más que las 500 noches que decía Sabina.

      Voy a probar ir con Luly, a ver si, con mí pija en su boca en un pete cósmico, consigo olvidarla, aunque sea un poco a Caro. ¡Que otra cosa puedo hacer! Lo peor, me parece, es que, cómo dice el tango Garúa, cuando más la quiero olvidar, más la recuerdo. Saludos, y avisame si das con alguien así.

    • Buenas tardes colegas, quisiera saber si alguno tuvo la oportunidad de haber interactuado con esta nenita del Paraguay, se agradece toda información respecto a ella.

       

      http://distintas.net/larissa-ar

    • hace 19 horas, liolo14 dijo:

      No recomendable !!!

      Necesito más información (?)

    • Me pasó lo mismo con Maru que solía publicar en gemi2 y con Alexa/Dixi, a esta última la visitaba siempre y me encantaba el servicio, teníamos la re onda, pero desapareció 😔


Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...