Jump to content

Los Recursos Sociales Cubren el Deficit Fiscal...!!


Muscle-Teens

Publicaciones recomendadas

  • Members

Clarin publica esta nota como siempre, engañosa y difamatoria...!! Seguro es informacion falsa...!! La Ley de Medios Terminara con esta informacion de los medios Hegemonicos...! Esta noche vere 678 para saber la Verdad...!

Saludos

 

http://www.ieco.clarin.com/economia/recursos-sociales-cubren-deficit-fiscal_0_548945126.html

 

El déficit fiscal que se proyecta para todo 2011 ascendería a los 33.000 millones de pesos . Esta cifra equivale a tres veces el monto que el Gobierno destina anualmente a financiar el pago de la Asignación Universal por Hijo, según un relevamiento realizado por el Centro de Políticas para el Desarrollo Social (IDESA).

El dato es tomado en cuenta para dar idea de la magnitud de los desequilibrios fiscales que enfrenta la Argentina, a pesar del discurso oficial que pretende mostrar que el país está “encapsulado”frente a la crisis global por su supuesta solidez fiscal. “Las evidencias muestran que la aparente solidez fiscal depende decisivamente de considerar como ingresos normales del Estado los excedentes del sistema previsional, la rentabilidad del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (los ahorros del sistema previsional), las reservas del Banco Central y los “ahorros” forzados en organismos públicos con el consiguiente deterioro de los servicios a la población , como por ejemplo los servicios sanitarios de PAMI”, sostiene el informe.

“Según la Secretaría de Hacienda, en el primer semestre del año el Estado nacional tuvo un superávit primario de $ 1.800 millones promedio mensual. Pero si se observa con más detenimiento surge que: -Si del superávit fiscal primario se resta el pago de intereses de deuda pública, pasa a tener un déficit de $ 360 millones. -Si adicionalmente se restan las transferencias de la ANSES, el desequilibrio pasa a ser de $ 1.900 millones promedio mensual. -Si a esto se le descuentan las transferencias del Banco Central y otros organismos (PAMI y fondos fiduciarios) el déficit fiscal llega a $2.700 millones promedio mensual”, concluye.

Kisses on the Bottom....!!!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Los Recursos Sociales Cubren el Deficit Fiscal...!!

 

51edeb4db0e800077e52b8d3994c5d70?s=100&d=http%3A%2F%2Fwww.libertadyprogresonline.org%2Fwp-includes%2Fimages%2Fblank.gif&r=G

Lo que la oposición calla y el Gobierno esconde

 

 

Roberto H. Cachanosky

 

 

Consejo Académico, Libertad y Progreso

Publicado el 02-09-11 // Destacados, Economía, LyP en la Prensa

 

 

Suponiendo que el resultado electoral del 14 pasado realmente fue así y que el 23 de octubre hay un resultado similar, el Gobierno heredará una situación económica realmente complicada. Por supuesto que la amplia mayoría de la población no tiene por qué saber cómo se financia esta fiesta de consumo ni la relación que hay entre calidad institucional, crecimiento económico y mejora en el nivel de ingreso de la población. Estas son cosas que conocemos unos pocos por razones profesionales y, por lo tanto, no compramos el argumento de que la Argentina crece como nunca lo hizo en su historia. Sabemos que el famoso modelo tiene sus inconsistencias y que solo es cuestión de analizar cómo las financia el Gobierno. O, si se prefiere, cómo las sostiene y las consecuencias que puede traer esas prácticas de artificialidad y distorsión en los precios relativos. Por eso es importante resaltar que, más allá del voto de la gente que en un momento estuvo incentivada por el famoso voto cuota en el 1 a 1 y ahora en el “modelo”, lo que hay que tener en cuenta es que el voto de la gente, por más mayoritario que sea, no puede cambiar las leyes económicas. Puesto en otros términos, la gente puede, con el voto, llevar a una determinada persona al poder, pero esa persona no puede modificar las leyes de la economía por DNU o cualquier otro instrumento.

 

elecciones-2011-1418708w645-300x200.jpg

 

Mucho hemos hablado los economistas de la santa soja como la gran financiadora del modelo, lo cual es cierto. A De la Rúa le tocó una soja de U$S 160 la tonelada y el kirchnerismo largó con una soja de U$S 230, con un promedio desde mayo del 2003 hasta julio de este año de U$S 328 la tonelada, por supuesto que con picos como los de ahora de U$S 500 la tonelada. Es decir, el precio promedio de la soja durante la gestión kirchnerista duplicó el precio que le tocó a De la Rúa.

 

Sabemos que el famoso modelo tiene sus inconsistencias y que solo es cuestión de analizar cómo las financia el Gobierno

 

Al ex presidente radical le tocó un Brasil con un dólar en el orden de los 2,50 reales y a Kirchner le tocó un Brasil que partió de un dólar de 3 reales que fue bajando hasta los 1,60. Brasil y la soja han jugado y siguen jugando un papel fundamental en el incremento de la actividad económica argentina, lo que implica que esos dos datos no son fruto o virtud del modelo. No es que el “modelo” logró subir el precio de la soja en el mundo o que Brasil tuviera un dólar cada vez más barato. El punto es que esos son datos exógenos al modelo que sin duda lo beneficiaron.

 

Ahora bien, a pesar de esas dos grandes ventajas exógenas al modelo, mi visión es que el estímulo artificial del consumo ya no se financia con la soja o el dólar barato en Brasil. Puesto en otros términos, ni la santa soja ni el real fuerte alcanzan para financiar energía y transporte público “baratos”, fútbol para todos y desmadre del gasto público.

 

Que ni la soja ni el dólar barato en Brasil ya no son suficientes para financiar el modelo queda en evidencia por la cantidad de cajas a las que fue recurriendo el Gobierno en todos estos años. Cuando confiscó los ahorros de la gente en las AJFP fue porque necesitaba más caja porque la soja ya no alcanzaba.

 

Otro dato: basta ver la situación patrimonial del Banco Central para advertir que el Gobierno necesitó recurrir al stock de reservas del Central para financiarse. En la primera semana de enero del 2010 el BCRA tenía en su activo Letras Intransferibles del Tesoro por $ 36.200 millones. En el balance del 7 de agosto pasado figuran en el activo del Central $ 106.872 millones en letras intransferibles que son un paga Dios. Es que el BCRA multiplicó por 3 su tenencia de bonos basura deteriorando su patrimonio neto.

 

Lo que hay que tener en cuenta es que el voto de la gente, por más mayoritario que sea, no puede cambiar las leyes económicas

 

Los constantes manotazos a las cajas de la Anses, el Central y previamente a los ahorros de las AJFP muestran que el precio de la soja a U$S 500 ya no alcanza para financiar el modelo. Lo que necesitaría el Gobierno, para poder sostenerlo sin sobresaltos, es una soja subiendo de precio todo el tiempo y/o un aumento constante en la producción de soja.

 

También el Gobierno ha recurrido a un fenomenal impuesto inflacionario. Las tasas de emisión monetaria del 40% anual muestran a un BCRA descontrolado en su política monetaria. Si uno suma toda la base monetaria (pesos en circulación + encajes bancarios) y las Lebacs, Nobacs y pases que ha colocado el Central se encuentra con que por cada dólar de reserva tiene 6 pesos que respaldar, cuando en enero de 2010 la relación era 4,29. Para ponerlo en forma sencilla y que lo pueda entender el lector no especializado, si hoy se quisiera establecer una convertibilidad el tipo de cambio sería de $ 6 por dólar. Aclaro que no estoy diciendo que hay que devaluar ni que el tipo de cambio que yo deseo es de $ 6 por dólar, o que el dólar tiene que tener un precio de $ 6. Solo digo que el Central tiene 6 pesos de pasivos por cada dólar de reserva con tendencia a un mayor deterioro.

 

Cristina Fernández ha dicho que no piensa moverse un centímetro de lo que han hecho hasta ahora, esto significa que seguirán poniendo el carro delante del caballo lo que significa estimular el consumo sin la inversión y el correspondiente incremento de la productividad que le de sustento al mayor consumo. Por otro lado, con la baja calidad institucional que impera en la Argentina, serán muy pocos los kamikazes que se animarán a hundir inversiones. Así que lo que tiene que pensar el economista es por quién irá el Gobierno para seguir financiando el aumento artificial del consumo.

 

Si la Presidenta continúa en el Gobierno, tendrá que optar por confiscar algún activo líquido o estatización de flujos para no hacer el ajuste

 

Vamos a decirlo de otra manera. La política económica actual se asemeja a una familia que inesperadamente ve incrementados sus ingresos (soja). Con esos mayores ingresos comienza a consumir todo lo que le ingresa sin ahorrar un centavo. Como se sobrepasa en el gasto que supera sus ingresos incrementados, comienza a vender activos para seguir consumiendo más (reservas del BCRA, ahorros privados en las AFJP, etc.). Por ejemplo la familia puede vender su casa para hacer un viaje exótico. En el corto plazo todos están felices con el viaje exótico, pero no toman conciencia que cuando vuelvan, tendrán que buscar un lugar dónde ir a vivir. Cuando esa familia descubre que los ingresos, a pesar de haber aumentado, no le alcanzan para financiar su desaforado nivel de gasto, y ya no tiene más activos para vender y seguir consumiendo, cae en la triste realidad que tendrá que limitar su nivel de consumo al ingreso que tiene. Esto es lo que le tendría que hacer una familia y lo que le pasa a un país cuando se incentiva artificialmente el consumo. La familia tiene que bajar el consumo, en un país se llama ajuste y es lo que Cristina Fernández dijo que no va a hacer. Como la Presidenta no puede inventar la pólvora, solo queda por ver por qué activos va a ir el Gobierno si renueva en octubre. Activos líquidos no hay salvo los depósitos en los bancos. ¿Será por eso que hay tanta fuga de capitales y el dólar sube? Y flujos líquidos no hay salvo que estaticen el comercio exterior con la posterior caída de la producción. Aquí no hay magia posible. Si la Presidenta continúa en el Gobierno, tendrá que optar por confiscar algún activo líquido o estatización de flujos para no hacer el ajuste que cualquier familia tendría que hacer, porque la santa soja ya no alcanza.

 

Esto es lo que no se ha animado a decir la oposición porque hubiese perdido votos (igual los perdió) y de lo que se aprovechó el Gobierno para seguir un tiempo más en la rueda de la felicidad. El problema de la oposición es que no se anima a advertirle a la gente lo que viene.

 

En definitiva, si la convertibilidad estalló porque no pudo seguir financiándose aquél nivel de gasto público, ¿por qué este modelo va a terminar en forma diferente si el origen del problema es el mismo? Un gasto artificialmente alto. En los 90 se financió con deuda, ahora con soja más confiscaciones más una presión impositiva salvaje.

 

Insisto, solo se me ocurren dos sectores por los que puede ir el Gobierno. Uno la estatización del comercio exterior y otro los depósitos bancarios. Tendría una tercer alternativa, sincerar el Indec y las cuentas públicas para salir a colocar deuda en el exterior, si es que este convulsionado mundo se lo permite.

 

 

*Publicado por La Nación, Buenos Aires.

"... estoy convencido de mis propias limitaciones: y esa conviccion es mi fortaleza". M K G "El problema con el mundo es que los estupidos estan seguros de si mismos y los inteligentes llenos de dudas" Bertrand Russell

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado ricardo riki1456

Respuesta: Los Recursos Sociales Cubren el Deficit Fiscal...!!

 

51edeb4db0e800077e52b8d3994c5d70?s=100&d=http%3A%2F%2Fwww.libertadyprogresonline.org%2Fwp-includes%2Fimages%2Fblank.gif&r=G

Lo que la oposición calla y el Gobierno esconde

 

 

Roberto H. Cachanosky

 

 

Consejo Académico, Libertad y Progreso

Publicado el 02-09-11 // Destacados, Economía, LyP en la Prensa

 

 

Suponiendo que el resultado electoral del 14 pasado realmente fue así y que el 23 de octubre hay un resultado similar, el Gobierno heredará una situación económica realmente complicada. Por supuesto que la amplia mayoría de la población no tiene por qué saber cómo se financia esta fiesta de consumo ni la relación que hay entre calidad institucional, crecimiento económico y mejora en el nivel de ingreso de la población. Estas son cosas que conocemos unos pocos por razones profesionales y, por lo tanto, no compramos el argumento de que la Argentina crece como nunca lo hizo en su historia. Sabemos que el famoso modelo tiene sus inconsistencias y que solo es cuestión de analizar cómo las financia el Gobierno. O, si se prefiere, cómo las sostiene y las consecuencias que puede traer esas prácticas de artificialidad y distorsión en los precios relativos. Por eso es importante resaltar que, más allá del voto de la gente que en un momento estuvo incentivada por el famoso voto cuota en el 1 a 1 y ahora en el “modelo”, lo que hay que tener en cuenta es que el voto de la gente, por más mayoritario que sea, no puede cambiar las leyes económicas. Puesto en otros términos, la gente puede, con el voto, llevar a una determinada persona al poder, pero esa persona no puede modificar las leyes de la economía por DNU o cualquier otro instrumento.

 

elecciones-2011-1418708w645-300x200.jpg

 

Mucho hemos hablado los economistas de la santa soja como la gran financiadora del modelo, lo cual es cierto. A De la Rúa le tocó una soja de U$S 160 la tonelada y el kirchnerismo largó con una soja de U$S 230, con un promedio desde mayo del 2003 hasta julio de este año de U$S 328 la tonelada, por supuesto que con picos como los de ahora de U$S 500 la tonelada. Es decir, el precio promedio de la soja durante la gestión kirchnerista duplicó el precio que le tocó a De la Rúa.

 

Sabemos que el famoso modelo tiene sus inconsistencias y que solo es cuestión de analizar cómo las financia el Gobierno

 

Al ex presidente radical le tocó un Brasil con un dólar en el orden de los 2,50 reales y a Kirchner le tocó un Brasil que partió de un dólar de 3 reales que fue bajando hasta los 1,60. Brasil y la soja han jugado y siguen jugando un papel fundamental en el incremento de la actividad económica argentina, lo que implica que esos dos datos no son fruto o virtud del modelo. No es que el “modelo” logró subir el precio de la soja en el mundo o que Brasil tuviera un dólar cada vez más barato. El punto es que esos son datos exógenos al modelo que sin duda lo beneficiaron.

 

Ahora bien, a pesar de esas dos grandes ventajas exógenas al modelo, mi visión es que el estímulo artificial del consumo ya no se financia con la soja o el dólar barato en Brasil. Puesto en otros términos, ni la santa soja ni el real fuerte alcanzan para financiar energía y transporte público “baratos”, fútbol para todos y desmadre del gasto público.

 

Que ni la soja ni el dólar barato en Brasil ya no son suficientes para financiar el modelo queda en evidencia por la cantidad de cajas a las que fue recurriendo el Gobierno en todos estos años. Cuando confiscó los ahorros de la gente en las AJFP fue porque necesitaba más caja porque la soja ya no alcanzaba.

 

Otro dato: basta ver la situación patrimonial del Banco Central para advertir que el Gobierno necesitó recurrir al stock de reservas del Central para financiarse. En la primera semana de enero del 2010 el BCRA tenía en su activo Letras Intransferibles del Tesoro por $ 36.200 millones. En el balance del 7 de agosto pasado figuran en el activo del Central $ 106.872 millones en letras intransferibles que son un paga Dios. Es que el BCRA multiplicó por 3 su tenencia de bonos basura deteriorando su patrimonio neto.

 

Lo que hay que tener en cuenta es que el voto de la gente, por más mayoritario que sea, no puede cambiar las leyes económicas

 

Los constantes manotazos a las cajas de la Anses, el Central y previamente a los ahorros de las AJFP muestran que el precio de la soja a U$S 500 ya no alcanza para financiar el modelo. Lo que necesitaría el Gobierno, para poder sostenerlo sin sobresaltos, es una soja subiendo de precio todo el tiempo y/o un aumento constante en la producción de soja.

 

También el Gobierno ha recurrido a un fenomenal impuesto inflacionario. Las tasas de emisión monetaria del 40% anual muestran a un BCRA descontrolado en su política monetaria. Si uno suma toda la base monetaria (pesos en circulación + encajes bancarios) y las Lebacs, Nobacs y pases que ha colocado el Central se encuentra con que por cada dólar de reserva tiene 6 pesos que respaldar, cuando en enero de 2010 la relación era 4,29. Para ponerlo en forma sencilla y que lo pueda entender el lector no especializado, si hoy se quisiera establecer una convertibilidad el tipo de cambio sería de $ 6 por dólar. Aclaro que no estoy diciendo que hay que devaluar ni que el tipo de cambio que yo deseo es de $ 6 por dólar, o que el dólar tiene que tener un precio de $ 6. Solo digo que el Central tiene 6 pesos de pasivos por cada dólar de reserva con tendencia a un mayor deterioro.

 

Cristina Fernández ha dicho que no piensa moverse un centímetro de lo que han hecho hasta ahora, esto significa que seguirán poniendo el carro delante del caballo lo que significa estimular el consumo sin la inversión y el correspondiente incremento de la productividad que le de sustento al mayor consumo. Por otro lado, con la baja calidad institucional que impera en la Argentina, serán muy pocos los kamikazes que se animarán a hundir inversiones. Así que lo que tiene que pensar el economista es por quién irá el Gobierno para seguir financiando el aumento artificial del consumo.

 

Si la Presidenta continúa en el Gobierno, tendrá que optar por confiscar algún activo líquido o estatización de flujos para no hacer el ajuste

 

Vamos a decirlo de otra manera. La política económica actual se asemeja a una familia que inesperadamente ve incrementados sus ingresos (soja). Con esos mayores ingresos comienza a consumir todo lo que le ingresa sin ahorrar un centavo. Como se sobrepasa en el gasto que supera sus ingresos incrementados, comienza a vender activos para seguir consumiendo más (reservas del BCRA, ahorros privados en las AFJP, etc.). Por ejemplo la familia puede vender su casa para hacer un viaje exótico. En el corto plazo todos están felices con el viaje exótico, pero no toman conciencia que cuando vuelvan, tendrán que buscar un lugar dónde ir a vivir. Cuando esa familia descubre que los ingresos, a pesar de haber aumentado, no le alcanzan para financiar su desaforado nivel de gasto, y ya no tiene más activos para vender y seguir consumiendo, cae en la triste realidad que tendrá que limitar su nivel de consumo al ingreso que tiene. Esto es lo que le tendría que hacer una familia y lo que le pasa a un país cuando se incentiva artificialmente el consumo. La familia tiene que bajar el consumo, en un país se llama ajuste y es lo que Cristina Fernández dijo que no va a hacer. Como la Presidenta no puede inventar la pólvora, solo queda por ver por qué activos va a ir el Gobierno si renueva en octubre. Activos líquidos no hay salvo los depósitos en los bancos. ¿Será por eso que hay tanta fuga de capitales y el dólar sube? Y flujos líquidos no hay salvo que estaticen el comercio exterior con la posterior caída de la producción. Aquí no hay magia posible. Si la Presidenta continúa en el Gobierno, tendrá que optar por confiscar algún activo líquido o estatización de flujos para no hacer el ajuste que cualquier familia tendría que hacer, porque la santa soja ya no alcanza.

 

Esto es lo que no se ha animado a decir la oposición porque hubiese perdido votos (igual los perdió) y de lo que se aprovechó el Gobierno para seguir un tiempo más en la rueda de la felicidad. El problema de la oposición es que no se anima a advertirle a la gente lo que viene.

 

En definitiva, si la convertibilidad estalló porque no pudo seguir financiándose aquél nivel de gasto público, ¿por qué este modelo va a terminar en forma diferente si el origen del problema es el mismo? Un gasto artificialmente alto. En los 90 se financió con deuda, ahora con soja más confiscaciones más una presión impositiva salvaje.

 

Insisto, solo se me ocurren dos sectores por los que puede ir el Gobierno. Uno la estatización del comercio exterior y otro los depósitos bancarios. Tendría una tercer alternativa, sincerar el Indec y las cuentas públicas para salir a colocar deuda en el exterior, si es que este convulsionado mundo se lo permite.

 

*Publicado por La Nación, Buenos Aires.

A que le tiene miedo este "ilustre" representante de los monopolios internacionales y del capital concetrado. Que cada uno saque sus propias conclusiones. Quiere achicar el gasto público? Si, quiere achicar el gasto público, desacelerar la economía, pero se guarda de decirlo. El estado se financia con impuestos si señor y los que mas ganan tienen que pagar mas. Mucho mas. Mucho más.

 

martes, 06.09.2011

Alientan reformas en IVA y ganancias para distribuir ingresos

 

 

Economía / El director de Capacitación de la Administración Federal de Ingresos Públicos(AFIP), Alejandro Otero, alentó reformas “para atender realidades diferenciadas, tales como rentas extraordinarias, PyME versus grandes empresas o la necesidad de establecer gravámenes menores a los consumos en alimentos”.

04.09.2011 | 17.58 | icono_facebook_notas.pngicono_twitter_notas.png

download.aspx?Id=147834.jpg&Width=456

La afip tiene sus ideas y espera cumplirlas

 

El funcionario formuló esa y otras propuestas orientadas a que el sistema tributario “recupere capacidad de incidir positivamente en la distribución del ingreso”, en un trabajo difundido durante el Congreso de la Asociación de Economistas para el Desarrollo (AEDA), que se desarrolla en la Universidad de Buenos Aires.

 

Otero consideró “imprescindible contar con un gravamen Inmobiliario fuerte, combinado con retenciones selectivas, que aseguren tipos de cambio diferenciados”. Planteó además “medidas más decididas de control y disuasión del incumplimiento”, para lo cual impulsó, por ejemplo, la institución de un “director tributario” en los grandes conglomerados empresarios.

 

Las ideas del funcionario de AFIP para una “reforma deseable” fueron incluidas en la publicación “Proyecto Desarrollo”, que AEDA presentó en el marco del Congreso que tuvo lugar la pasada semana en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

 

Otero recordó que en las últimas décadas del siglo XX, “al amparo de las ideas neoliberales se eliminó el impuesto a la Herencia y se olvidó el gravamen a la renta potencial de la tierra”.

También “se consolidó el trato laxo a las rentas de capital, financieras y a las ganancias extraordinarias; se impuso la generalización del IVA a tasas elevadísimas; y se derogaron impuestos Internos que gravaban de modo diferencial el consumo suntuario”, agregó el director de AFIP.

Otras “medidas regresivas”, según Otero, “afectaron el financiamiento del Estado”, como fue el caso de la privatización previsional y la rebaja de aportes patronales.

“No postulamos volver al pasado. Destacamos que el sistema tributario argentino perdió instrumentos que le permitan gravar adecuadamente las distintas manifestaciones de capacidad distributiva”, explicó el funcionario.

 

Sostuvo luego que “un aprendizaje insoslayable de esa etapa es que el debilitamiento de la tributación directa, y en particular del impuesto a las Ganancias, favorece la concentración económica y la desigualdad”.

 

Otero remarcó las “fenomenales mejoras” en materia de tributación de los últimos años, pero consideró que “perduran rémoras del pasado, como un IVA casi plano que impone la misma alícuota del 21% a casi todos los consumos”.

 

Cuestionó asimismo que el impuesto a las Ganancias “en más de 60% proviene de empresas que pueden predefinir su alcance y trasladarlo en los precios hacia los consumidores, y del resto la mayor parte se origina en el trabajo personal”.

 

El funcionario precisó asimismo que el “gasto tributario” supera el 2% del PIB (producto interno bruto), en buena medida debido a “las exenciones a las rentas de capital y financieras, o a beneficios del capital más concentrado”.

 

Según el trabajo de Otero, “dado el proceso de concentración del capital y sus consecuencias, los stocks de riqueza requieren ser afectados; de lo contrario, la concentración en sí misma resulta un reaseguro del proceso de concentración y desigualdad, en tanto tiende a replicar y reproducir sobre los flujos la distribución preexistente”.

 

“En otros términos, la desigualdad genera desigualdad y la concentración más concentración, a menos que la política fiscal corrija”, concluyó Otero.

(http://www.elargentino.com/nota-156249-Desde-la-AFIP-alientan-cambios-en-IVA-y-Ganancias.html)

 

Y como siempre digo para poder continuar con el crecimiento del país se necesita el 60% de los votos.

Editado por ricardo riki1456
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado ricardo riki1456

Respuesta: Los Recursos Sociales Cubren el Deficit Fiscal...!!

 

TOP TEN DE LOS PRONÓSTICOS CATASTROFISTAS

DE ROBERTO CACHANOSKY

 

#1

2002, Chantanosky en su programa de TV por cable, a favor de la dolarización y en contra de la devualuación:

 

"el default de las empresas privadas puede llevar a cortes de luz,

falta de gas, canales de cable que se pierden (!!) y todo lo que se

produjo al final del gobierno de Alfonsín."

Roberto H. Cachanosky, sobre el futuro de la economia,

8 de Abril de 2002.

 

-------

#2

ABRIL de 2003

"Si Kirchener quiere cortarse sólo e independizarse de Duhalde, este le saca los piqueteros a la calle y lo voltea como oportunamente se hizo con De la Rúa. "

 

http://www.hacer.org/current/ARGRHC12.php

#3

3/10/2004

"La incertidumbre política y económica está frenando los procesos de inversión, que son los únicos que realmente pueden hacer crecer a un país."

Roberto Cachanosky, 3-OCT-2004.

http://www.hacer.org/current/ARGRHC30.php

 

#4

9/2006: "se viene el estallido" dice Chantanosky

Cachanosky: "se viene el estallido"

http://www.economiaparatodos.com.ar/ver_nota.php?nota=1265

 

"Por más que intenten demostrar lo contrario, la economía no está bajo control y el estallido está a la vuelta de la esquina."

 

"A juzgar por lo que viene ocurriendo en los últimos meses, lejos de tener la situación económica bajo control, el Gobierno se asemeja más a un bombero que a un constructor. Sin plan de largo plazo y basando toda su estrategia en un dólar alto financiado con expansión monetaria, los focos de incendio que se producen hacen que el presidente Néstor Kirchner tenga que estar permanentemente con el casco puesto y el matafuegos en la mano. Y no es que Kirchner tenga enemigos que le quieren incendiar el país, sino que su política económica es propia de un pirómano."

 

#5

13/3/2007 "El Rodrigazo, una sombra que empieza a crecer"

http://arnews.wordpress.com/2007/03/13/el-rodrigazo-una-sombra-que-empieza-a-crecer/

 

"El economista Roberto Cachanosky y el abogado laboralista Julián De Diego coincidieron en señalar similitudes entre la actualidad y el proceso que en 1975 desembocó en una crisis económica que pulverizó a la clase media."

 

#6

JUNIO DE 2008: "Olor a 2001"

 

"el gobierno utiliza una tecnología tipo KGB para intentar contener la suba del dólar. (...) lo que hay es una fuerte y creciente desconfianza hacia un gobierno que, además de perder la confianza de la gente en su gestión, ha metido a la Argentina una situación económica que, por momentos, tiene olor a 2001."

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1067189

 

#7

AGOSTO 2008

"(Kirchner) Fué por la Iglesia y nadie dijo nada, como cuando las Madres de Plaza de Mayo tomaron la Catedral y defecaron en el altar. Si hubiesen hecho eso en un templo islámico o en una sinagoga hubiera sido un escándalo internacional."

 

"La crisis económica ya está desatada y la que viene en poco tiempo más puede llegar a ser de una virulencia inusitada."

 

"Esperemos que en esta oportunidad la gente entienda la importancia de tener instituciones sólidas y deje de privilegiar la artificialidad de comprar el televisor en 24 cuotas sin intereses y empiece a darle la importancia que tiene la existencia de un gobierno limitado"

 

[!!!!]

http://www.economiaparatodos.com.ar/ver_nota.php?nota=2133

 

[Aclaración: Gobierno Limitado = Small Government == Reaganomics, la no-existencia del Estado. Achique del Estado, Ajuste, el anti "Estado Elefante" que proclamaba la UCeDé.

Aclaro porque "gobierno limitado" no habla de un gobierno con límites, sino de un gobierno inexistente que "deje hacer" al mercado.]

 

#8

NOVIEMBRE DE 2008: Chantanosky, contra la educación pública:

 

---

¿Quién tiene actualmente el monopolio en la producción de la educación en la Argentina? El Estado. Esa institución ineficiente, plagada de burócratas inescrupulosos cuya única función pasa por esquilmar al contribuyente para financiar su negocio y comprar voluntades. Esos mismos burócratas ineptos son los que definen qué tienen que estudiar nuestros hijos, qué cantidad de horas le corresponde a cada materia, cuántos días de clase van a tener y cómo se los va a evaluar. La pregunta es: ¿por qué el burócrata va a saber mejor que los padres qué y cómo deben estudiar sus hijos?

-----

http://www.economiaparatodos.com.ar/ver_nota.php?nota=973

#9

Enero 20 de 2009: "A los Kirchner se les acabó la suerte"

http://www.hacer.org/report/2009/01/argentina-se-les-acabo-la-suerte-por.html

 

" los Kirchner siguen empeñados en luchar contra las leyes económicas. El resultado no puede ser bueno. " ... " Una vez más, en su mundo de fantasía, el matrimonio pretende luchar contra las leyes económicas, que no dependen de decretos de necesidad de urgencia ni de discursos vacíos de contenidos lanzados desde el atril, ante un conjunto de extras que semanalmente acuden a la Quinta de Olivos a aplaudir y festejar la ignorancia que domina al gobierno.. "

 

#10

1/2/2010: EL PROGRESISMO FOMENTA LA HARAGANERIA

http://www.economiaparatodos.com.ar/ver_nota.php?nota=2718

 

-----------------------

"El serio problema que tenemos en Argentina es el concepto de orden jurídico que debe imperar. Pareciera ser que el concepto que predomina es que está bien que por ley se les quite el fruto del trabajo a unos para dárselo a otros que no lo merecen. Ese progresismo que fomenta la haraganería, el robo legalizado e implementar el populismo más exacerbado.

 

Este progresismo nos lleva a tener un orden jurídico que nos conduce a una permanente decadencia."

------------------------

 

El blog "Bolazos de los medios" dijo por Agosto pasado, sobre "Chantanosky":

 

"Es su negocio, seguramente un sector de las finanzas le paga para eso. El tipo utiliza el periodismo para meter miedo, mentir, provocar algo de nerviosismo en algún pavote de esos que nunca faltan en los inteligentes sectores medios." "Cachanosky es una joyita del periodismo económico. Hace tiempo debería estar preso, pero en este país ningún delincuente va preso..." ( http://nerd-progre.blogspot.com/search?q=Roberto+Cachanosky%2C+Profeta+del+Fracaso)

 

 

Por supuesto que algunos de los foristas suscribiran lo que dice Cachanosky. Estan en todo su derecho.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Los Recursos Sociales Cubren el Deficit Fiscal...!!

 

Por supuesto que suscribo lo que dice Cachanosky,tarde o temprano sus advertencia se cumpliran.En economia se puede hacer cuanquier cosa,menos escapar a sus consecuencias.Me gustaria que los distinguidos foristas K rebatan con criterio el articulo del citado economista.Los datos que aporta,son de dominio publico.Ya comienza a amainar el viento de cola y los dolares empiezan a fugarse cada vez mas rapido.De donde los sacaran ahora????????

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Los Recursos Sociales Cubren el Deficit Fiscal...!!

 

Por supuesto que suscribo lo que dice Cachanosky,tarde o temprano sus advertencia se cumpliran.En economia se puede hacer cuanquier cosa,menos escapar a sus consecuencias.Me gustaria que los distinguidos foristas K rebatan con criterio el articulo del citado economista.Los datos que aporta,son de dominio publico.Ya comienza a amainar el viento de cola y los dolares empiezan a fugarse cada vez mas rapido.De donde los sacaran ahora????????

yo profecias incumplidas y deseos que ud pretende que suceda no opino, solo me da lástima que ud quiere lo peor para m i pais...

 

saludos y a sus MÁS GRATAS ÓRDENES

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Los Recursos Sociales Cubren el Deficit Fiscal...!!

 

Si totalmente fundadas las advertencias de este economista, si se puede llamar asi, pues me imagino que se las habra dictado un niño del jardin, tal vez su nieto, los opositores realmente dan lastima, aunque se la pasen dando pronosticos apocalipticos, van a terminar todos como Carrio, con el 3,2% de credibilidad.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.
  • Actividad relevante

    • En 28/2/2024 a las 11:26, Lonion dijo:

      Estimado Colega, lo felicito por esa linda xp. Dejá la puerta abierta y se le metió con acoplado. jajaja. Mi pregunta es ...esta nenu tiene unos 40 añitos aproximadamente  o cuál es la edad de ella? Es la misma de una porno que circula en trannytube.tv ? Me encanta, la voy a ir a visitar. Muy buena data. Gracias,

      Maestro, ponga el link de ese video por favor!

    • Coincido con el colega! No sé vuelva loco porque a veces los nervios juegan una mala pasada! Saludos! 

    • Gusano, y ya que estamos ¿Cuál flaca tetona, de las que conozcas en Córdoba, podrías recomendar?

    • Hola si, ella es macanuda lindaa se deja hacer de todo, esta por sarmiento y pasteur,  el amigo es m tirand a ese y no termina de erectarse nunca, gift 50k, vale la pena la visita y sacar las propias conclusiones.

      Vaya y nos cuenta.

    • Bienvenido colega, gracias por compartir. No se castigue, es algo que puede pasar considerando los nervios de la primera vez. Seguramente se sentirá más cómodo en sus próximas experiencias. Saludos!

Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...