Jump to content

Al fin una buena nueva!!!!!!!


Invitado gustavogreg

Publicaciones recomendadas

  • Respuestas 56
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Respuesta: Al fin una buena nueva!!!!!!!

 

Por fortuna chacho Alvarez no habla, aunque lamentablemente da clases en una facultad o dos, sin embargo lo primero es todo un logro de la civilización argentina, no menciono a la humanidad porque sería exagerar. Pero no es el tema específico.

 

 

En cuanto a la fortuna de los Kirchner, sin entrar en el análisis de si es cierto o no ya que lo desconozco en verdad siempre se habló de que la familia Kirchner era adinerada. Pero no puedo dejar de lado la intencionalidad del artículo. Es evidente que intenta introducir la idea de una fortuna mal habida aprovechando los fondos públicos o su posición en el gobierno, lo cual ab initio nos merece una descalificación. Si tienen algo que decir que lo digan y punto o no se atreven?

 

Ahora bien sin tratar de justificar nada en pro o en contra y en un análisis meramente númerico tal cual lo anuncia su creador al anunciar que se trata de una nota cruda podemos ver lo siguiente:

El patrimonio de Cristina Kirchner, incluidos los bienes a nombre de su fallecido esposo, Néstor Kirchner, ascendió en 2010 a 70.494.085 pesos, lo que implica un crecimiento de 27% respecto del declarado en 2009

 

1.- Haciendo los cálculos partimos de una fortuna de $ 55.507.153 en el año 2009. El cual aumentó un 27 % en 2 años. Es decir un interes del 13.5 % anual. Que es lo extraordinario?. Nada. Traducido a dólares la fortuna total actual serían 17m de dólares. Creo que hay industriales de pymes que tienen este dinero en bancos uruguayos sin contar que se estima que un equivalente a la deuda externa argentina se encuentra depositado en bancos norteamericanos y europeos a nombre de ilustres personajes de nuestra economía incluidos los apellidos patricios.

Por otra parte me gustaría aclarar que se estima que la "rata" en la década del 90 durante su gobierno se estima acumuló la cifra de 3.000 m de dólares, aunque se declare insolvente. Por supuesto esto no se investiga porque estoy convencido existe un pacto político digamos "de no agresión" y por eso anda suelto por las calles de La Rioja, esto para los que asimilan los dos momentos de la vida argentina sin ningún análisis y en contra de los datos que contrastados nos dicen todo lo contrario.

 

Estimado amigo,te ruego me indiques donde puedo conseguir un 13% anual para mis ahorros,sobre todo si es en dolares,como hace suponer el incremento patrimonial de nuestra presidenta.La verdad es que la funcion publica no le impide abocarse a sus negocios particulares,que grandeeeeeeeeee!!!!!!!!!Gracias por la data.Eternamente agradecido.
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Al fin una buena nueva!!!!!!!

 

Sin ninguna duda... parece que la memoria ultimamente está centrada en el 95 y no, digamos, en el periodo 1999 - 2003 ¡todos se acuerdan del '95 nomas ahora!

¡Que injustos con chupete De la Rua que son! ¡Olvidar como terminó de devastar un país que luego el kirchnerismo se tuvo que ocupar de levantar!

 

Nadie se olvida a lo que nos llevó De la Rua, estamos usando el ejemplo de Menem porque en esa epoca todos creiamos tener el mejor presidente de la historia.

Unos años después nos enteramos que no.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Members

Respuesta: Al fin una buena nueva!!!!!!!

 

Nadie se olvida a lo que nos llevó De la Rua, estamos usando el ejemplo de Menem porque en esa epoca todos creiamos tener el mejor presidente de la historia.

Unos años después nos enteramos que no.

 

Nestor (EL) asi opinó...!!

Kisses on the Bottom....!!!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Al fin una buena nueva!!!!!!!

 

Nadie se olvida a lo que nos llevó De la Rua, estamos usando el ejemplo de Menem porque en esa epoca todos creiamos tener el mejor presidente de la historia.

Unos años después nos enteramos que no.

 

No estoy tan seguro del "todos creiamos tener el mejor presidente de la historia"... Oposición habia, igual que ahora... gente que no lo votó tambien, igual que ahora no votaron todos a Cristina...

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Al fin una buena nueva!!!!!!!

 

No estoy tan seguro del "todos creiamos tener el mejor presidente de la historia"... Oposición habia, igual que ahora... gente que no lo votó tambien, igual que ahora no votaron todos a Cristina...
Nestor Kichner,al recibir los 500 millones de dolares de las regalias por la privatizacion de YPF dijo que Menem era el mejor presidente que habia tenido la Argentina.Luego se los guardo en su bolsillo y nunca se supo que fue de ellos,je,je
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Al fin una buena nueva!!!!!!!

 

No estoy tan seguro del "todos creiamos tener el mejor presidente de la historia"... Oposición habia, igual que ahora... gente que no lo votó tambien, igual que ahora no votaron todos a Cristina...

Bueno, posiblemente todos no, pero Nestor estaba "convencido" de que Menem era el mejor...

 

Cría cuervos... (sabés como termina el dicho, no?).

 

Pd: la que está a la izquierda del Carlos es nuestra actual Presidenta, por las dudas...

 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Al fin una buena nueva!!!!!!!

 

Bueno, posiblemente todos no, pero Nestor estaba "convencido" de que Menem era el mejor...

 

Cría cuervos... (sabés como termina el dicho, no?).

 

Pd: la que está a la izquierda del Carlos es nuestra actual Presidenta, por las dudas...

 

 

Nota del 11- 5 - 2007

 

Texto de Jose Angel Di Mauro

 

...Hoy la senadora Cristina Fernández de Kirchner tiene un peso específico que la convierte en la mujer más poderosa de la Argentina. Y va por más, si es que finalmente la decisión es “pingüina”, como hoy por hoy todo parece indicar.

 

Lo cierto es que hace apenas diez años quien hoy se perfila como para recibir semejante espaldarazo, no sólo transitaba por el borde de la estructura partidaria, sino que hasta era expulsada del bloque por sus compañeros.

 

La senadora Cristina Fernández había desembarcado en la Cámara alta con los tacos de punta y de inmediato les había marcado la cancha a sus entonces poderosos pares. Verborrágica y contestataria, por entonces la revista Parlamentario le puso un mote que la definía a la perfección y que la acompañó por un buen tiempo: la rebelde.

 

Prontamente marcaría sus diferencias directamente con el Ejecutivo. No ahorró críticas por ejemplo contra el presidente Carlos Menem por sus reiteradas ratificaciones de María Julia Alsogaray al frente de la Secretaría de Medio Ambiente, reclamo que partía sobre todo desde el propio Poder Legislativo. “Menem tiene una interpretación errónea del caso, en cuanto a que interpreta que podría quedar desairado o sentirse presionado por parte del Congreso”, señalaba una medida pero crítica senadora Kirchner.

 

No tardaron demasiado sus colegas de bancada en advertir que no siempre podrían contar con el voto de Cristina Kirchner. Corrección: difícilmente pudieran disponer alguna vez de ella cuando se tratara de cuestiones que les interesaran particularmente. No llevaba cinco meses en el cargo cuando Cristina se convirtió en la excepción de su bloque al votar en contra del proyecto de prórroga del Pacto Fiscal II, que extendía su vigencia hasta fines de 1996. La prórroga del Pacto le permitía a Economía disponer de un piso de coparticipación de 740 millones de pesos mensuales a distribuir entre las provincias, las cuales no recibían fondos desde hacía cinco meses. Un retraso que incidió directamente en la decisión de varios senadores radicales que terminaron sumándose insólitamente al oficialismo para lograr que se aprobara la norma.

 

La rotura de lanzas con sus pares tendría lugar por esos mismos días, aunque no por su oposición a la prórroga del Pacto Fiscal, sino por embestir contra el ministro de Defensa, Oscar Camilión, ante la presunción de que armas argentinas que tenían como destino declarado Venezuela hubieran sido desviadas a Ecuador, y el Poder Legislativo reclamó para sí el papel investigativo Obviamente el Ejecutivo fue remiso a otorgar semejante concesión y demoró cuanto pudo la concurrencia del ministro de Defensa Oscar Camilión al Parlamento, donde los propios diputados oficialistas eran partidarios de hacerle juicio político por su responsabilidad en la operación. “No creo en los argumentos que viene sosteniendo el ministro; no me suenan creíbles, por lo tanto debemos actuar con independencia y dejarlo librado a su suerte”, advertía el justicialista Carlos Soria, quien junto con su comprovinciano Miguel Angel Pichetto encabezaba el ala más dura contra Camilión. Sin embargo, la orden que bajó desde el Ejecutivo y que canalizó el entonces titular del bloque justicialista de Diputados, Jorge Matzkin, fue atenuar los embates de la oposición. Esto es, en lugar de permitir su interpelación en el recinto, lo harían peregrinar por las comisiones de Defensa de ambas cámaras, comenzando por el Senado, donde las voces eran menos críticas.

 

Sin embargo, fue en ese ámbito donde la joven senadora santacruceña sorprendería a todos pidiéndole directamente la renuncia. Mirando a la cara del ministro y sin rodeos, descerrajó una catarata de argumentos según los cuales la situación en la que se había involucrado la Argentina constituía un verdadero escándalo y él, como responsable del área, había quedado en el centro de la escena. Por lo tanto, más allá de las investigaciones judiciales pertinentes, no debía hacer otra cosa que renunciar.

 

“Senadora, usted no tiene edad ni antecedentes para solicitarme mi renuncia”, fue la réplica del entonces ministro.

 

Semejante irrupción terminó de confirmar los temores de sus pares y una pregunta recurrente que se le hacía era si no temía que la expulsaran del partido. “No creo que sean tan antiguos. Sería un horror que, casi a fin de siglo, un movimiento como el peronista plantee la expulsión porque alguien disiente o tiene una actitud diferente a partir de cuestiones fundadas. Porque más que sectarios, serían antiguos”, respondía la senadora.

 

Según cuenta el libro Cristina K. La dama rebelde, para la conducción de la bancada justicialista no quedaban dudas de que Cristina era una adversaria más, de ahí que comenzaran a organizar reuniones aparte, cuidándose de que la santacruceña no se enterara de las mismas, o se reunían previamente, por cuanto sabían que ella siempre plantearía su disidencia. Eran tiempos en que sí concurría al bloque, como ya no haría en tiempos futuros. “Se peleaba con todos, trataban de no dejarla hablar...”, recuerda un asesor, que apunta que esa práctica se extendía también al recinto. “Ella pedía la palabra y no se la daban, o bien cuando ella hablaba, Augusto Alasino y su entorno se iban del recinto, o se ponían a hablar entre ellos...”.

 

Pero no fueron sus permanentes rechazos a las posturas oficiales los causales de la expulsión de Cristina del bloque. Si bien sus actitudes y cuestionamientos habían tenido a maltraer a sus “compañeros” de bancada, la supremacía que el peronismo ejercía en la Cámara alta le permitía darse el lujo de “tolerar” la rebeldía patagónica. Cosa que hicieron más allá de los constantes pedidos de expulsión que se escuchaban -no sólo querían echarla del bloque, sino del propio partido- por sus permanentes cuestionamientos a la gestión menemista.

 

Pero la gota que colmó la paciencia del bloque que comandaba Augusto Alasino fue la negativa de la senadora a apoyar el texto de creación del Consejo de la Magistratura, con lo que le impidió a su bancada lograr el número necesario para insistir con la sanción original del proyecto. Eran tiempos en que Menem y Duhalde extendían al Senado su anticipada pulseada por la sucesión en el 99, y en la Cámara alta se quiso dar una muestra de que allí el poder menemista era aún real y concreto.

 

Mas no la echaron. Con la intención de que ella misma se apartara de la bancada, según confiaron fuentes del propio oficialismo, la mesa directiva del bloque resolvió expulsarla de las comisiones de las que formaba parte. La medida fue sorpresiva y la involucrada se enteró al cabo de una reunión de comisión celebrada el 7 de mayo de 1997 en la que nadie le avisó de nada, cuando llegó un memo al despacho en el que le indicaban que había quedado fuera de todas las comisiones que integraba: Relaciones Exteriores y Culto; Asuntos Penales y Regímenes Carcelarios; Educación; Familia y Minoridad; Economías Regionales; Coparticipación Federal de Impuestos; Asuntos Administrativos y Municipales, y hasta de la Bicameral de Esclarecimiento del Atentado a la Embajada de Israel y la AMIA. La nota estaba firmada por el jefe de los senadores justicialistas, Augusto Alasino, y el secretario general del bloque, Angel Pardo. Allí se indicaba además quienes serían los senadores que la sustituirían en esos grupos de trabajo.

 

El senador entrerriano Héctor Maya se encargó ante la prensa de justificar los motivos que llevaron al bloque a tomar la inédita medida: “Nosotros venimos registrando una serie de cuestiones donde la senadora Kirchner se maneja con excesiva individualidad, lo cual es respetable, pero no es muy común dentro del peronismo... En un bloque hay que debatir, pero para mantener la unidad de un cuerpo es necesario que nos sometamos a distintas reglas”.

 

La senadora santacruceña tomó la decisión como “un castigo a la provincia de Santa Cruz (...) Yo soy representante de una provincia y del Partido Justicialista de esa provincia. Seré una minoría disidente, pero tenemos el derecho de serlo”.

 

La decisión adoptada por la conducción del bloque justicialista generó un vendaval de críticas que no hizo más que fortalecer la posición de Cristina Kirchner. Un grupo de diputados justicialistas suscribió un proyecto de resolución de la diputada santacruceña Rita Drisaldi manifestando su discrepancia con semejante actitud. “Esta medida priva a la provincia de Santa Cruz de ejercer plenamente su autonomía, ya que impide la labor de uno de sus representantes electos constitucionalmente”, señalaba el proyecto suscripto además por Irma Roy, Mario Das Neves, Rodolfo Gazzia, Julio Migliozzi, Julio Salto, Fernando Maurette, Darci Sampietro, Carlos Vilches, Sara de Amavet y Sergio Acevedo.

 

La decisión de los senadores justicialistas abrió un debate sobre si la representación en las comisiones corresponde al legislador o al bloque. De hecho, al comunicarle el bloque la decisión al presidente del Cuerpo, Carlos Ruckauf, éste les advirtió que la medida era antirreglamentaria. Según los antecedentes de la Cámara, la separación de un senador no puede hacerse sin su consentimiento. Ante las circunstancias, el bloque decidió revisar la resolución y, habida cuenta de la intención de Cristina Kirchner de dar pelea, resolvieron no dar más vueltas y directamente separarla de la bancada. Eduardo Menem, Eduardo Bauzá, Jorge Yoma y Alasino fueron algunas de las voces de peso que se pronunciaron por semejante decisión y pusieron las primeras firmas que se recolectaron para echar a Cristina.

 

Los senadores justicialistas aseguraron que la permanencia de su colega junto a ellos resultaba ya “insostenible” debido a las posiciones contrarias a las resoluciones que adoptaban y a sus votos negativos. Cristina replicó que había votado a favor de todas las leyes del gobierno que hacían a la transformación económica y que en cambio lo hizo contra todos aquellos proyectos del bloque que implicaban un menoscabo para su mandato. La senadora aludía a sus posturas contra el ingreso de Ramón Saadi al Cuerpo y su negativa a refrendar el acuerdo por los Hielos Continentales, entre otras cosas.

 

“Cuando mi voto en contra no alteraba el resultado que quería mi bloque, no hubo problemas. Pero ahora que mi voto era decisivo en busca de los dos tercios que necesitaban para aprobar el Consejo de la Magistratura, me castigan”, argumentó la legisladora, enfatizando que lo suyo no era indisciplina, sino que nunca aceptaría “disciplinarme para una asociación ilícita”.

 

La senadora Kirchner aseguró una y otra vez que no se iría del Partido Justicialista y que en el Senado formaría una bancada propia, el bloque PJ Santa Cruz, en compañía de su coterráneo Felipe Ludueña. Este último, veterano dirigente santacruceño ya fallecido, le anunció a Alasino su ida del bloque a través de una carta en la que fundamentaba su decisión “no sin dolor y sin tristeza” en el “desnudado desprecio que exhiben los senadores por los principios que dieran origen, fueron, son y serán razón de ser en el seno del pueblo peronista”.

 

Todo esto sucedía hace exactamente diez años. Las cosas hoy han cambiado bastante. Al menos para la protagonista de esta historia.

 

http://parlamentario.com/articulo-820.html

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Al fin una buena nueva!!!!!!!

 

Bueno, posiblemente todos no, pero Nestor estaba "convencido" de que Menem era el mejor...

 

Cría cuervos... (sabés como termina el dicho, no?).

 

Pd: la que está a la izquierda del Carlos es nuestra actual Presidenta, por las dudas...

 

 

En el año 1995 ingresó al Senado Nacional representando a la Provincia de Santa Cruz por el Partido Justicialista. Se opuso a varios proyectos del gobierno menemista como el proyecto sobre los Hielos Continentales, la privatización de Aerolíneas Argentinas, el Pacto Fiscal II, la Reforma Laboral. También se opuso al texto de la luego aprobada Ley de hidrocarburos. En la comisión participaban provincias que no eran productoras y durante el debate decía cosas como ¿...por qué si ustedes no producen hidrocarburos quieren estar en esta comisión? Santa Cruz nunca pidió un lugar en la Junta Nacional de Granos. También votó en contra a la reforma hecha al Consejo de la Magistratura. Fue tildada de revoltosa y expulsada en 1997 del bloque del PJ.

Renunció a su banca de Senadora e ingresó ese mismo año como diputada también por Santa Cruz. La primera aparición a nivel nacional fue en 1998 durante el debate por el litigio con Chile por los límites en el Campo de Hielo Patagónico Sur. La posición oficial en ambos países era su aprobación sin más. Los medios de comunicación trataban el tema de la pérdida de cientos de kilómetros de glaciares de agua dulce como el precio de la paz con Chile. Cristina recorrió varias Universidades del país expresando sus razones para oponerse, lo mismo que Néstor como gobernador. Ese año recibió un memo en el que se le comunicaba que quedaba desafectada de todas las comisiones en las que participaba que eran Asuntos Penales y Regímenes Carcelarios, Coparticipación Federal, Economías Regionales, Educación, Familia y Minoridad, Relaciones Exteriores y Culto.

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_Fern%C3%A1ndez_de_Kirchner

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Al fin una buena nueva!!!!!!!

 

Bueno, posiblemente todos no, pero Nestor estaba "convencido" de que Menem era el mejor...

 

Cría cuervos... (sabés como termina el dicho, no?).

 

Pd: la que está a la izquierda del Carlos es nuestra actual Presidenta, por las dudas...

 

 

También en 1996, se opuso a la privatización de Yacyretá. Cristina se negó a firmar el dictamen parlamentario que había hecho el menemismo. De su comisión también se negaron Antonio Cafiero y Enrique Martínez Almudévar.

En Agosto de 1996, el Senado aprobó una ley que eximía a los legisladores nacionales (o sea a ellos mismos) de pagar impuesto a las ganancias. ¿Quién fue uno de los pocos legisladores que votó en contra de ese mamarracho menemista que finalmente fue aprobado? Cristina Fernández de Kirchner, a pesar de que era una ley que la beneficiaba. Con respecto a eso, dijo que a ningún peronista le iba a resultar fácil explicar que votó a favor de esa ley. "Nosotros históricamente, a través del peronismo, incentivamos la movilidad social hacia arriba. Ahora aparecemos cristalizando la situación de los menos protegidos social y económicamente y empujando a la clase media hacia abajo", expresó.

La entonces senadora se opuso a apoyar el texto de creación del Consejo de la Magistratura, con lo que le impidió a su bancada lograr el número necesario para insistir con la sanción original del proyecto, que apuntaba a dar una muestra de que allí el poder menemista todavía era real y concreto.

Fue luego de este último episodio que la mesa directiva del bloque resolvió expulsarla de las comisiones de las que formaba parte: Relaciones Exteriores y Culto; Asuntos Penales y Regímenes Carcelarios; Educación; Familia y Minoridad; Economías Regionales; Coparticipación Federal de Impuestos; Asuntos Administrativos y Municipales, y hasta de la Bicameral de Esclarecimiento del Atentado a la AMIA y la Embajada de Israel. La medida fue sorpresiva y Cristina se enteró por medio de un memo en el que le indicaban que había quedado fuera de todas las comisiones que integraba. Pero el bloque menemista no tuvo en cuenta que la separación de un senador no puede hacerse sin su consentimiento. Ante esas circunstancias, el bloque decidió revisar la resolución, y finalmente a fines de 1996 a instancias de Eduardo Menem, fue expulsada del bloque de senadores del PJ.

Como diputada, en el año 1997, apoyó y votó el proyecto de ley de Prohibición de Venta o Privatización del Banco de la Nación Argentina. Ese proyecto establecía que “no será objeto de venta o privatización total o parcial el Banco de la Nación Argentina”.

 

http://tuqui89.blogspot.com/2011/08/una-nota-vieja-que-merece-ser-reflotada_11.html

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Al fin una buena nueva!!!!!!!

 

 

 

En cuanto a la fortuna de los Kirchner, sin entrar en el análisis de si es cierto o no ya que lo desconozco en verdad siempre se habló de que la familia Kirchner era adinerada. Pero no puedo dejar de lado la intencionalidad del artículo. Es evidente que intenta introducir la idea de una fortuna mal habida aprovechando los fondos públicos o su posición en el gobierno, lo cual ab initio nos merece una descalificación. Si tienen algo que decir que lo digan y punto o no se atreven?

 

Ahora bien sin tratar de justificar nada en pro o en contra y en un análisis meramente númerico tal cual lo anuncia su creador al anunciar que se trata de una nota cruda podemos ver lo siguiente:

El patrimonio de Cristina Kirchner, incluidos los bienes a nombre de su fallecido esposo, Néstor Kirchner, ascendió en 2010 a 70.494.085 pesos, lo que implica un crecimiento de 27% respecto del declarado en 2009

 

1.- Haciendo los cálculos partimos de una fortuna de $ 55.507.153 en el año 2009. El cual aumentó un 27 % en 2 años. Es decir un interes del 13.5 % anual. Que es lo extraordinario?. Nada. Traducido a dólares la fortuna total actual serían 17m de dólares. Creo que hay industriales de pymes que tienen este dinero en bancos uruguayos sin contar que se estima que un equivalente a la deuda externa argentina se encuentra depositado en bancos norteamericanos y europeos a nombre de ilustres personajes de nuestra economía incluidos los apellidos patricios.

Por otra parte me gustaría aclarar que se estima que la "rata" en la década del 90 durante su gobierno se estima acumuló la cifra de 3.000 m de dólares, aunque se declare insolvente. Por supuesto esto no se investiga porque estoy convencido existe un pacto político digamos "de no agresión" y por eso anda suelto por las calles de La Rioja, esto para los que asimilan los dos momentos de la vida argentina sin ningún análisis y en contra de los datos que contrastados nos dicen todo lo contrario.

 

 

La DDJJ que presento la Sra Presidente fue de sus bienes del año 2010, el incremento del 27% corresponde a la variación patrimonial, incremento patrimonial, nada del 13% y de dos años... las DDJJ son anuales, no bianuales.. y ademas de ese incremento patrimonial esta lo consumido por ella, y su familia, con lo cual lo que gano fueron muchos millones mas, o sea no es creible, si uds piensan que esta mujer es un santa y su patrimonio crece normalmente.. son demasiado crédulo o ingenuos, y si hay algo que esta mujer es igual al riojano es que también debe tener miles de millones.. lo que muestra es la punta del iceberg

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Al fin una buena nueva!!!!!!!

 

Nota del 11- 5 - 2007

 

Texto de Jose Angel Di Mauro

 

...Hoy la senadora Cristina Fernández de Kirchner tiene un peso específico que la convierte en la mujer más poderosa de la Argentina. Y va por más, si es que finalmente la decisión es “pingüina”, como hoy por hoy todo parece indicar.

 

Lo cierto es que hace apenas diez años quien hoy se perfila como para recibir semejante espaldarazo, no sólo transitaba por el borde de la estructura partidaria, sino que hasta era expulsada del bloque por sus compañeros.

 

La senadora Cristina Fernández había desembarcado en la Cámara alta con los tacos de punta y de inmediato les había marcado la cancha a sus entonces poderosos pares. Verborrágica y contestataria, por entonces la revista Parlamentario le puso un mote que la definía a la perfección y que la acompañó por un buen tiempo: la rebelde.

 

Prontamente marcaría sus diferencias directamente con el Ejecutivo. No ahorró críticas por ejemplo contra el presidente Carlos Menem por sus reiteradas ratificaciones de María Julia Alsogaray al frente de la Secretaría de Medio Ambiente, reclamo que partía sobre todo desde el propio Poder Legislativo. “Menem tiene una interpretación errónea del caso, en cuanto a que interpreta que podría quedar desairado o sentirse presionado por parte del Congreso”, señalaba una medida pero crítica senadora Kirchner.

 

No tardaron demasiado sus colegas de bancada en advertir que no siempre podrían contar con el voto de Cristina Kirchner. Corrección: difícilmente pudieran disponer alguna vez de ella cuando se tratara de cuestiones que les interesaran particularmente. No llevaba cinco meses en el cargo cuando Cristina se convirtió en la excepción de su bloque al votar en contra del proyecto de prórroga del Pacto Fiscal II, que extendía su vigencia hasta fines de 1996. La prórroga del Pacto le permitía a Economía disponer de un piso de coparticipación de 740 millones de pesos mensuales a distribuir entre las provincias, las cuales no recibían fondos desde hacía cinco meses. Un retraso que incidió directamente en la decisión de varios senadores radicales que terminaron sumándose insólitamente al oficialismo para lograr que se aprobara la norma.

 

La rotura de lanzas con sus pares tendría lugar por esos mismos días, aunque no por su oposición a la prórroga del Pacto Fiscal, sino por embestir contra el ministro de Defensa, Oscar Camilión, ante la presunción de que armas argentinas que tenían como destino declarado Venezuela hubieran sido desviadas a Ecuador, y el Poder Legislativo reclamó para sí el papel investigativo Obviamente el Ejecutivo fue remiso a otorgar semejante concesión y demoró cuanto pudo la concurrencia del ministro de Defensa Oscar Camilión al Parlamento, donde los propios diputados oficialistas eran partidarios de hacerle juicio político por su responsabilidad en la operación. “No creo en los argumentos que viene sosteniendo el ministro; no me suenan creíbles, por lo tanto debemos actuar con independencia y dejarlo librado a su suerte”, advertía el justicialista Carlos Soria, quien junto con su comprovinciano Miguel Angel Pichetto encabezaba el ala más dura contra Camilión. Sin embargo, la orden que bajó desde el Ejecutivo y que canalizó el entonces titular del bloque justicialista de Diputados, Jorge Matzkin, fue atenuar los embates de la oposición. Esto es, en lugar de permitir su interpelación en el recinto, lo harían peregrinar por las comisiones de Defensa de ambas cámaras, comenzando por el Senado, donde las voces eran menos críticas.

 

Sin embargo, fue en ese ámbito donde la joven senadora santacruceña sorprendería a todos pidiéndole directamente la renuncia. Mirando a la cara del ministro y sin rodeos, descerrajó una catarata de argumentos según los cuales la situación en la que se había involucrado la Argentina constituía un verdadero escándalo y él, como responsable del área, había quedado en el centro de la escena. Por lo tanto, más allá de las investigaciones judiciales pertinentes, no debía hacer otra cosa que renunciar.

 

“Senadora, usted no tiene edad ni antecedentes para solicitarme mi renuncia”, fue la réplica del entonces ministro.

 

Semejante irrupción terminó de confirmar los temores de sus pares y una pregunta recurrente que se le hacía era si no temía que la expulsaran del partido. “No creo que sean tan antiguos. Sería un horror que, casi a fin de siglo, un movimiento como el peronista plantee la expulsión porque alguien disiente o tiene una actitud diferente a partir de cuestiones fundadas. Porque más que sectarios, serían antiguos”, respondía la senadora.

 

Según cuenta el libro Cristina K. La dama rebelde, para la conducción de la bancada justicialista no quedaban dudas de que Cristina era una adversaria más, de ahí que comenzaran a organizar reuniones aparte, cuidándose de que la santacruceña no se enterara de las mismas, o se reunían previamente, por cuanto sabían que ella siempre plantearía su disidencia. Eran tiempos en que sí concurría al bloque, como ya no haría en tiempos futuros. “Se peleaba con todos, trataban de no dejarla hablar...”, recuerda un asesor, que apunta que esa práctica se extendía también al recinto. “Ella pedía la palabra y no se la daban, o bien cuando ella hablaba, Augusto Alasino y su entorno se iban del recinto, o se ponían a hablar entre ellos...”.

 

Pero no fueron sus permanentes rechazos a las posturas oficiales los causales de la expulsión de Cristina del bloque. Si bien sus actitudes y cuestionamientos habían tenido a maltraer a sus “compañeros” de bancada, la supremacía que el peronismo ejercía en la Cámara alta le permitía darse el lujo de “tolerar” la rebeldía patagónica. Cosa que hicieron más allá de los constantes pedidos de expulsión que se escuchaban -no sólo querían echarla del bloque, sino del propio partido- por sus permanentes cuestionamientos a la gestión menemista.

 

Pero la gota que colmó la paciencia del bloque que comandaba Augusto Alasino fue la negativa de la senadora a apoyar el texto de creación del Consejo de la Magistratura, con lo que le impidió a su bancada lograr el número necesario para insistir con la sanción original del proyecto. Eran tiempos en que Menem y Duhalde extendían al Senado su anticipada pulseada por la sucesión en el 99, y en la Cámara alta se quiso dar una muestra de que allí el poder menemista era aún real y concreto.

 

Mas no la echaron. Con la intención de que ella misma se apartara de la bancada, según confiaron fuentes del propio oficialismo, la mesa directiva del bloque resolvió expulsarla de las comisiones de las que formaba parte. La medida fue sorpresiva y la involucrada se enteró al cabo de una reunión de comisión celebrada el 7 de mayo de 1997 en la que nadie le avisó de nada, cuando llegó un memo al despacho en el que le indicaban que había quedado fuera de todas las comisiones que integraba: Relaciones Exteriores y Culto; Asuntos Penales y Regímenes Carcelarios; Educación; Familia y Minoridad; Economías Regionales; Coparticipación Federal de Impuestos; Asuntos Administrativos y Municipales, y hasta de la Bicameral de Esclarecimiento del Atentado a la Embajada de Israel y la AMIA. La nota estaba firmada por el jefe de los senadores justicialistas, Augusto Alasino, y el secretario general del bloque, Angel Pardo. Allí se indicaba además quienes serían los senadores que la sustituirían en esos grupos de trabajo.

 

El senador entrerriano Héctor Maya se encargó ante la prensa de justificar los motivos que llevaron al bloque a tomar la inédita medida: “Nosotros venimos registrando una serie de cuestiones donde la senadora Kirchner se maneja con excesiva individualidad, lo cual es respetable, pero no es muy común dentro del peronismo... En un bloque hay que debatir, pero para mantener la unidad de un cuerpo es necesario que nos sometamos a distintas reglas”.

 

La senadora santacruceña tomó la decisión como “un castigo a la provincia de Santa Cruz (...) Yo soy representante de una provincia y del Partido Justicialista de esa provincia. Seré una minoría disidente, pero tenemos el derecho de serlo”.

 

La decisión adoptada por la conducción del bloque justicialista generó un vendaval de críticas que no hizo más que fortalecer la posición de Cristina Kirchner. Un grupo de diputados justicialistas suscribió un proyecto de resolución de la diputada santacruceña Rita Drisaldi manifestando su discrepancia con semejante actitud. “Esta medida priva a la provincia de Santa Cruz de ejercer plenamente su autonomía, ya que impide la labor de uno de sus representantes electos constitucionalmente”, señalaba el proyecto suscripto además por Irma Roy, Mario Das Neves, Rodolfo Gazzia, Julio Migliozzi, Julio Salto, Fernando Maurette, Darci Sampietro, Carlos Vilches, Sara de Amavet y Sergio Acevedo.

 

La decisión de los senadores justicialistas abrió un debate sobre si la representación en las comisiones corresponde al legislador o al bloque. De hecho, al comunicarle el bloque la decisión al presidente del Cuerpo, Carlos Ruckauf, éste les advirtió que la medida era antirreglamentaria. Según los antecedentes de la Cámara, la separación de un senador no puede hacerse sin su consentimiento. Ante las circunstancias, el bloque decidió revisar la resolución y, habida cuenta de la intención de Cristina Kirchner de dar pelea, resolvieron no dar más vueltas y directamente separarla de la bancada. Eduardo Menem, Eduardo Bauzá, Jorge Yoma y Alasino fueron algunas de las voces de peso que se pronunciaron por semejante decisión y pusieron las primeras firmas que se recolectaron para echar a Cristina.

 

Los senadores justicialistas aseguraron que la permanencia de su colega junto a ellos resultaba ya “insostenible” debido a las posiciones contrarias a las resoluciones que adoptaban y a sus votos negativos. Cristina replicó que había votado a favor de todas las leyes del gobierno que hacían a la transformación económica y que en cambio lo hizo contra todos aquellos proyectos del bloque que implicaban un menoscabo para su mandato. La senadora aludía a sus posturas contra el ingreso de Ramón Saadi al Cuerpo y su negativa a refrendar el acuerdo por los Hielos Continentales, entre otras cosas.

 

“Cuando mi voto en contra no alteraba el resultado que quería mi bloque, no hubo problemas. Pero ahora que mi voto era decisivo en busca de los dos tercios que necesitaban para aprobar el Consejo de la Magistratura, me castigan”, argumentó la legisladora, enfatizando que lo suyo no era indisciplina, sino que nunca aceptaría “disciplinarme para una asociación ilícita”.

 

La senadora Kirchner aseguró una y otra vez que no se iría del Partido Justicialista y que en el Senado formaría una bancada propia, el bloque PJ Santa Cruz, en compañía de su coterráneo Felipe Ludueña. Este último, veterano dirigente santacruceño ya fallecido, le anunció a Alasino su ida del bloque a través de una carta en la que fundamentaba su decisión “no sin dolor y sin tristeza” en el “desnudado desprecio que exhiben los senadores por los principios que dieran origen, fueron, son y serán razón de ser en el seno del pueblo peronista”.

 

Todo esto sucedía hace exactamente diez años. Las cosas hoy han cambiado bastante. Al menos para la protagonista de esta historia.

 

http://parlamentario.com/articulo-820.html

 

El 17 de septiembre de 1992, sólo siete días antes de la venta de YPF, Cristina Kirchner tomó la palabra en una sesión de la Legislatura santacruceña para presionar a los diputados a que aprobaran la privatización de la hasta entonces petrolera estatal.

El proyecto impulsado por la actual senadora y posible candidata presidencial declaraba la “Necesidad de sanción del proyecto de Ley nacional ‘Ley de Federalización de los Hidrocarburos y de Privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales’”. Hoy, el gobierno kirchnerista, no pierde oportunidad para atacar a la década de los '90 y los procesos de privatización.

Los números de Santa Cruz estaban entonces en rojo y la venta de YPF permitiría llenar las arcas provinciales. Una semana después, el hoy secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, defendió en el Congreso Nacional la venta de la empresa para “fortalecer a Menem”.

El proyecto tratado en la legislatura santacruceña fue firmado por Cristina Fernández de Kirchner, el actual secretario de Inteligencia de la Nación, Héctor Icazuriaga, y los diputados Ana Ester Parisari y Argentino Alvarez..

La entonces diputada requería al presidente de la Legislatura que “se expida exigiendo a los diputados nacionales del Distrito que posibiliten el tratamiento del proyecto de Ley de la Nación que trata sobre la transferencia del dominio público de los Yacimientos de Hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias en cuyos territorios se encuentre, en tanto se juega allí la perspectiva de futuro de nuestra Provincia (...)”.

 

El 17 de septiembre de 1992, siete días antes de la aprobación de la venta de YPF, la actual senadora por Buenos Aires y posible candidata presidencial llevó la voz cantante en una sesión especial de la Legislatura santacruceña para presionar a los diputados nacionales por esa provincia a que aprobaran la privatización de la hasta entonces petrolera estatal. El proyecto fue avalado por el actual jefe de la SIDE, Héctor Icazuriaga. Una semana después, el hoy secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, defendió en el Congreso Nacional la venta de la empresa para “fortalecer a Menem”.

El 31 de diciembre de 1990 mediante el Decreto N° 2.778, el Poder Ejecutivo Nacional transformó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado en YPF S.A. El proceso de venta siguió en octubre de 1992 cuando, mediante la Ley 24.145, se privatizó el resto del capital social disponible y se transfirió a las provincias el dominio de los yacimientos de los hidrocarburos. Los meses previos a finalizar la venta, el debate en la Cámara de Diputados de la Nación no tuvo tregua. En ese entonces, Cristina Fernández, que es Kirchner, era diputada provincial en Santa Cruz.

El 17 de septiembre de 1992, siete días antes de la aprobación de la venta de YPF, la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz se reunió en sesión ordinaria y trató sobre tablas, y a mano alzada, el proyecto impulsado por Cristina Fernández de Kirchner, quien ante la Cámara de Diputados declaró textualmente la "Necesidad de sanción del proyecto de Ley nacional ‘Ley de Federalización de los Hidrocarburos y de Privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales". Se trató casi de un pedido desesperado. El proyecto fue firmado por Cristina Fernández de Kirchner, el actual secretario de Inteligencia de la Nación, Héctor Icazuriaga, y los diputados Ana Ester Parisari y Argentino Alvarez. La agencia de noticias OPI Santa Cruz tuvo acceso al diario de esa sesión. A continuación, los fundamentos que expresó la diputada Kirchner ante la Honorable Cámara de Diputados.

Dijo expresamente:

"Señor presidente: Venimos a requerirle que, a través de una declaración, nuestra Honorable Legislatura se expida exigiendo a los diputados nacionales del Distrito que posibiliten el tratamiento del proyecto de Ley de la Nación que trata sobre la transferencia del dominio público de los Yacimientos de Hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias en cuyos territorios se encuentre (trámite parlamentario 78-s-1992) en tanto se juega allí la perspectiva de futuro de nuestra Provincia ya que es aquella norma el marco adecuado para la resolución de las controversias que frente al Estado Nacional hemos tenido. Es que un conjunto de legisladores de la Cámara de Diputados de la Nación, cada uno con sus respectivas razones, vienen obstruyendo la posibilidad de que aquella Ley de Federalización de Hidrocarburos y de Privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales tenga siquiera su tratamiento en esa Cámara. Como se comprenderá, ninguna argucia reglamentaria debe estar puesta al servicio de retrasar las soluciones que nuestra Provincia necesita. Del dictado de esa ley depende hoy el envío de los 480.000.000 de US$ y el pago de nuestra parte en la licitación de las áreas ya concretada.

En este orden de ideas, que se posibilite el tratamiento y la sanción del proyecto sancionado ya que en la Honorable Cámara de Senadores de la Nación cobra para nuestras cuentas una doble importancia. En lo económico posibilita la mejora de nuestras cuentas y en lo institucional, nos torna creíbles y respetables en cuanto damos cumplimiento a la palabra empeñada.

Por supuesto, esta exigencia debe hacerse sin perjuicio del respeto que la investidura y la propia función que nuestros diputados nacionales ejercen, pero con la firmeza que la situación exige.

Proponemos tal declaración de aptitud moral que nos da el hecho de haber desoído cualquier presión partidaria o gubernamental, o cualquier cuestión de disciplina partidaria, a la hora de defender nuestro territorio. Nadie podrá desde la perspectiva de una supuesta obligación impuesta por la disciplina partidaria oponerse a la declaración ni dejar de cumplir sus postulados, cuando está en juego, como está, la perspectiva del futuro económico provincial, como el prestigio de la Provincia como también el de la Cámara en particular."

 

http://archivos-alternativas.org/2011/Marzo/160/PORTADA/paginas%20portada/Cristina%20Kirchner.html

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Al fin una buena nueva!!!!!!!

 

También en 1996, se opuso a la privatización de Yacyretá. Cristina se negó a firmar el dictamen parlamentario que había hecho el menemismo. De su comisión también se negaron Antonio Cafiero y Enrique Martínez Almudévar.

En Agosto de 1996, el Senado aprobó una ley que eximía a los legisladores nacionales (o sea a ellos mismos) de pagar impuesto a las ganancias. ¿Quién fue uno de los pocos legisladores que votó en contra de ese mamarracho menemista que finalmente fue aprobado? Cristina Fernández de Kirchner, a pesar de que era una ley que la beneficiaba. Con respecto a eso, dijo que a ningún peronista le iba a resultar fácil explicar que votó a favor de esa ley. "Nosotros históricamente, a través del peronismo, incentivamos la movilidad social hacia arriba. Ahora aparecemos cristalizando la situación de los menos protegidos social y económicamente y empujando a la clase media hacia abajo", expresó.

La entonces senadora se opuso a apoyar el texto de creación del Consejo de la Magistratura, con lo que le impidió a su bancada lograr el número necesario para insistir con la sanción original del proyecto, que apuntaba a dar una muestra de que allí el poder menemista todavía era real y concreto.

Fue luego de este último episodio que la mesa directiva del bloque resolvió expulsarla de las comisiones de las que formaba parte: Relaciones Exteriores y Culto; Asuntos Penales y Regímenes Carcelarios; Educación; Familia y Minoridad; Economías Regionales; Coparticipación Federal de Impuestos; Asuntos Administrativos y Municipales, y hasta de la Bicameral de Esclarecimiento del Atentado a la AMIA y la Embajada de Israel. La medida fue sorpresiva y Cristina se enteró por medio de un memo en el que le indicaban que había quedado fuera de todas las comisiones que integraba. Pero el bloque menemista no tuvo en cuenta que la separación de un senador no puede hacerse sin su consentimiento. Ante esas circunstancias, el bloque decidió revisar la resolución, y finalmente a fines de 1996 a instancias de Eduardo Menem, fue expulsada del bloque de senadores del PJ.

Como diputada, en el año 1997, apoyó y votó el proyecto de ley de Prohibición de Venta o Privatización del Banco de la Nación Argentina. Ese proyecto establecía que “no será objeto de venta o privatización total o parcial el Banco de la Nación Argentina”.

 

http://tuqui89.blogspot.com/2011/08/una-nota-vieja-que-merece-ser-reflotada_11.html

 

“Cristina Kirchner tiene un especial reconocimiento hacia Menem”

 

16 agosto 2011

La frase corresponde a Jorge Yoma, quien se acercó personalmente a felicitar al ex presidente en el Golf Club por la buena elección realizada el pasado domingo. En ese marco, indicó que la mismísima jefa de Estado le dijo que “tiene un especial reconocimiento hacia Menem por la actitud patriótica que tuvo después de las elecciones del 2009”, cuando el gobierno K perdió la mayoría en el Congreso y la oposición embistió contra su administración y este la defendió. “El alumno vino a visitar al maestro”, sentenció Yoma tras la visita.

 

Este martes, el senador y ex-presidente Carlos Saúl Menem recibió la visita del diputado nacional Jorge Yoma, quien sostuvo que “la presidenta Cristina Fernández de Kirchner me manifestó que ella tiene un especial reconocimiento hacia el expresidente por la actitud patriótica que tuvo en año 2009, cuando el Gobierno Nacional perdió la mayoría en el Congreso”.

En el encuentro que se llevó a cabo en la residencia privada del senador, estuvieron presentes también el diputado provincial Néstor Bosetti y la secretaria general del Frente con Todos Nancy Mercado.

El senador Carlos Menem manifestó que “con el doctor Yoma tengo una relación de años y en esta oportunidad le agradecí las palabras que pronunció sobre mi persona en sus últimas declaraciones a los medios de comunicación”.

Recordó sus primeros pasos en la función pública, cuando lo nombró ministro de Gobierno durante unas de sus gestiones a cargo el Ejecutivo Provincial. “Allí nace una profunda amistad, luego llegó a ocupar diferentes cargos hasta el actual que ocupa en la Cámara de Diputados de la Nación, donde desempeña un excelente papel”.

“Hoy vino a visitarme y yo aproveché para agradecerle los conceptos que vertió sobre mi humilde persona”, expresó.

Con respecto a las declaraciones de Yoma puntualizó que “él me puso al lado de grandes próceres que tuvo La Rioja como Facundo Quiroga, el Chacho Peñaloza y Joaquín Víctor González, y yo me siento muy feliz de recibirlo”.

Por su parte, el diputado nacional Jorge Yoma indicó que “como consecuencia de los agravios que sufrió el expresidente cuando días atrás algunos sectores de la prensa y la opinión nacional, tuvieron palabras descomedidas hacia el senador Menem, le hemos solicitado a la presidenta y al presidente de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA SE) Tristán Bauer, que rescate uno de los grandes hombres de la historia argentina, como fue el “Chacho” Peñaloza”.

“Es así que haremos un largometraje y para eso Bauer llegará a nuestra provincia el 2 de septiembre”, detalló. Además, el 12 de septiembre la TV Pública realizará una transmisión en vivo, desde la localidad de Olta, con un programa homenaje al Chacho.

Al respecto reiteró que “la historia es mucho más justa con sus grandes hombres, que los propios contemporáneos, y Menem ya forma parte de la historia grande La Rioja. No sé cuando otro riojano, llegará a ser presidente de la República, y estando durante diez años al frente del Gobierno Nacional, porque además es el presidente constitucional que más tiempo estuvo en el cargo”.

Reconocimiento de la presidenta

 

Por otra parte, resaltó que “la presidenta Cristina Fernández de Kirchner me manifestó que ella tiene un especial reconocimiento hacia el ex–presidente por la actitud patriótica que tuvo después de las elecciones del año 2009, cuando el Gobierno Nacional perdió la mayoría en el Congreso y la oposición comenzó a sancionar leyes de manera irresponsable, desfinanciando al país, derogando el impuesto al cheque y medidas que tendían a desfinanciar hasta el sistema previsional”.

Y “gracias a que Carlos Menem se oponía a estas medidas en el Senado, contribuyó a la estabilidad y la institucionalidad del país, en esos momentos cuando se hablaba de cuestiones destituyentes, por eso la presidenta tiene un gran reconocimiento hacia el senador Menem, por su actitud patriótica, más allá de su visión y de las diferencias que pueda tener, él puso a la Argentina y a La Rioja por encima de cualquier tipo de cuestión”, remarcó.

Finalmente consideró que “eso es lo que hoy los riojanos también reconocemos, por eso el éxito logrado en las elecciones primarias y el triunfó que seguramente conseguirá en las elecciones generales del 23 de octubre”.

 

 

 

 

 

 

http://riojavirtual.com.ar/noticias/locales/cristina_kirchner_tiene_un_especial_reconocimiento_hacia_menem

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.
  • Actividad relevante

    • En 28/2/2024 a las 11:26, Lonion dijo:

      Estimado Colega, lo felicito por esa linda xp. Dejá la puerta abierta y se le metió con acoplado. jajaja. Mi pregunta es ...esta nenu tiene unos 40 añitos aproximadamente  o cuál es la edad de ella? Es la misma de una porno que circula en trannytube.tv ? Me encanta, la voy a ir a visitar. Muy buena data. Gracias,

      Maestro, ponga el link de ese video por favor!

    • Coincido con el colega! No sé vuelva loco porque a veces los nervios juegan una mala pasada! Saludos! 

    • Gusano, y ya que estamos ¿Cuál flaca tetona, de las que conozcas en Córdoba, podrías recomendar?

    • Hola si, ella es macanuda lindaa se deja hacer de todo, esta por sarmiento y pasteur,  el amigo es m tirand a ese y no termina de erectarse nunca, gift 50k, vale la pena la visita y sacar las propias conclusiones.

      Vaya y nos cuenta.

    • Bienvenido colega, gracias por compartir. No se castigue, es algo que puede pasar considerando los nervios de la primera vez. Seguramente se sentirá más cómodo en sus próximas experiencias. Saludos!


Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...