Jump to content

Señor Pérez Companc


Invitado sesentaynueve

Publicaciones recomendadas

Respuesta: Señor Pérez Companc

 

Las cámaras empresarias y parte de la oposición criticaron la decisión oficial de nombrar directores en las empresas privadas donde las acciones en poder de la Anses lo permiten. Presentaron la medida como una avanzada intervencionista de un gobierno dispuesto a controlarlo todo. Sin embargo, la participación del Estado en firmas dominadas por el capital privado es una práctica extendida en las economías desarrolladas de Estados Unidos y Europa e incluso en Brasil, país que permanentemente es puesto como ejemplo a seguir por quienes ahora se horrorizan. Lo que sigue son algunos de los principales ejemplos.

 

 

 

 

 

- Grupo Volkswagen. Es una de las principales automotrices del mundo. Fabrica las marcas Audi, Bentley, Bugatti, Lamborghini, SEAT, Skoda y Volkswagen. Además, posee el 19,9 por ciento de la japonesa Suzuki. El Estado alemán de Baja Sajonia tiene el 12,7 por ciento del capital social y el 20 por ciento de las acciones con derecho a voto.

 

- Deutsche Telekom. Es la mayor compañía de telecomunicaciones de Alemania y de la Unión Europea. Se fundó en 1996, en reemplazo del antiguo monopolio estatal Deutsche Bundespost. El Estado alemán controla la empresa con el 32 por ciento de las acciones, un 15 por ciento de manera directa y otro 17 por ciento a través del banco de desarrollo KfW.

 

- Deutsche Post. Surgió en 1995 luego del proceso de privatización de la antigua empresa de correos Deutsche Bundespost. En 2002 se quedó con el 100 por ciento de la empresa de servicios postales DHL. En la actualidad, el Estado alemán controla el 30,5 por ciento de las acciones a través del banco KfW.

 

- RWE: Es el segundo productor de energía del país, detrás de E.ON. Opera en Estados Unidos a través de American Water Works y California American Water. El 16 por ciento de las acciones está en manos de municipios alemanes y el uno por ciento pertenece a los trabajadores.

 

- Salzgitter. Es un conglomerado industrial dedicado a la siderurgia. El estado federado de Baja Sajonia tiene el control de la compañía con el 26,5 por ciento de las acciones.

 

- EADS. Es una corporación europea dedicada a la aviación y a la industria espacial. El 22,45 por ciento de la firma está en manos de Sogeade, una firma integrada por el Estado francés y el privado Lagardere Group; otro 22,45 lo controla la alemana Daimler y un 5,47 por ciento la estatal española SEPI. El resto de las acciones están en manos de inversores institucionales, minoristas y empleados de la firma. Francia

 

- France Telecom. Es el principal operador de Telecomunicaciones de Francia y controla la compañía de celulares Orange. El Estado francés posee el 26,97 por ciento de las acciones de la empresa.

 

- Renault. Es un fabricante de automóviles líder a nivel mundial con plantas en 13 países. Además, tiene el 44 por ciento de las acciones de la japonesa Nissan y el 25 por ciento de la rusa Autovaz, que produce la marca Lada. El Estado francés posee el 15 por ciento del capital social y el 18 por ciento de las acciones con derecho a voto.

 

- GDF Suez. Es una empresa de energía especializada en generación y distribución de electricidad, gas natural y energía renovable. Surgió de la fusión de Suez y Gaz de France. El Estado controla la firma con el 35,9 por ciento de las acciones.

 

- Air France. Es la aerolínea nacional gala. Tiene rutas entre 345 ciudades en 85 países. El Estado controla el 15,7 por ciento de las acciones.

 

- Electricité de France. Es la principal empresa de generación y distribución eléctrica. En 2005 el Estado inició un proceso de privatización, pero aún controla el 84,8 por ciento de las acciones. Italia

 

- ENEL. Es la compañía eléctrica más importante del país y la tercera de Europa por capitalización bursátil. El Ministerio de Economía controla un 13,9 por ciento de la compañía de forma directa y otro 17,4 por ciento a través de la entidad estatal Cassa Depositi e Prestiti.

 

- ENI. Es la principal petrolera italiana. Opera en 77 países, incluida Argentina. El Estado controla el 3,9 por ciento de las acciones de manera directa y otro 26,4 por ciento a través de la estatal Cassa Depositi e Prestiti.

 

- Finmeccanica. Es un holding industrial con inversiones en energía, transporte, aeronáutica y electrónica. El Estado italiano posee el 30 por ciento de las acciones. España

 

- Enagás. Compañía gasífera. La ley española establece que ningún accionista puede tener más del 5 por ciento del capital social y limita los derechos políticos al 3 por ciento, con la única excepción del Estado, que posee el 5 por ciento del capital y puede hacer uso de sus derechos políticos sin restricciones.

 

- Red Eléctrica. Compañía dedicada al transporte de la energía eléctrica. Además, se desempeña como operadora del sistema eléctrico nacional. El Estado tiene el 20 por ciento de las acciones.

 

- IAG. Es la empresa surgida de la fusión entre las aerolíneas Iberia y British Airways. El Estado controla el 2,71 por ciento de las acciones.

 

- Hispasat. Compañía operadora de satélites. El Estado posee el 25,7 por ciento de las acciones. El resto se reparten entre las firmas privadas Abertis, Telefónica y Eutelsat.

 

- Ebro Foods. Es una compañía multinacional de alimentación que opera en los sectores de arroz, pasta y salsas. Tiene presencia en 25 países de Europa, Norteamérica, Asia y Africa. El Estado tiene el 8,45 por ciento de su capital.

 

- Cetarsa. Adquiere, transforma y comercializa tabaco en rama. Además, se encarga de proporcionar las semillas a los agricultores y controlar la producción. El Estado español controla la firma con el 79,2 por ciento de las acciones. Estados Unidos

 

- Chrysler Group. En abril de 2009 la automotriz, entonces bajo el control del fondo Cerberus, declaró la quiebra. El gobierno financió la reestructuración y habilitó el ingreso de Fiat como accionista. Ahora Fiat controla el 30 por ciento de las acciones (ayer anunció que ampliará a 46 por ciento), el sindicato de la industria automotriz estadounidense el 59,2, el gobierno de Estados Unidos el 8,6 y el gobierno canadiense el 2,2 por ciento.

 

- General Motors. Siguió los pasos de Chrysler. Quebró y el gobierno financió su rescate quedándose con el 60,8 por ciento de las acciones. El resto quedó en manos de los trabajadores (17,5), el gobierno de Canadá (11,7) y los acreedores (10 por ciento). La administración Obama luego se fue desprendiendo de ese capital. En la actualidad, conserva un 26,5 por ciento de la firma.

 

- AIG. El gobierno de George Bush nacionalizó la compañía de seguros en septiembre de 2008 para evitar su quiebra. En la actualidad, controla el 92,1 por ciento de las acciones y prevé desprenderse de esas acciones ahora que los resultados de la firma comenzaron a mejorar. Reino Unido

 

- Lloyds Bank. El Estado rescató a la entidad bancaria en octubre de 2008. En la actualidad, controla el 41 por ciento de las acciones, pero decidió no designar representantes en el directorio de la empresa.

 

- Royal Bank of Scotland. El Estado británico posee el 83 por ciento del capital del banco desde 2008, cuando inyectó 20.000 millones de libras para su rescate. Tampoco designó directores. Brasil

 

- Petrobras. El Estado controla el 48 por ciento del capital social y el 64 por ciento de las acciones con derecho a voto de la petrolera. El último incremento de la participación estatal fue en septiembre, cuando la firma concretó la mayor ampliación de capital de la historia. Su valor de mercado es de 220.000 millones de dólares, siendo sólo superada a nivel mundial por la petrolera estadounidense Exxon.

 

- Vale. Es la mayor empresa minera de Brasil y la más importante productora de mineral de hierro a nivel mundial. El Estado tiene acciones en la sociedad controlante (Valepar) a través del BNDS (9,79) y de Litel, una empresa creada por los fondos de pensión de Petrobras, Banco de Brasil y Caja Económica, que detenta el 49 por ciento de las acciones. Eso le permitió ordenar el pasado 4 de abril el desplazamiento del CEO de Vale, Roger Agnelli. Se lo cuestionaba por no invertir lo suficiente para apuntalar el desarrollo.

 

- JBS. Es uno de los mayores frigoríficos del mundo. Posee plantas de producción en Brasil, Argentina, Estados Unidos, China y Rusia, entre otros países. El Estado posee el 17,3 por ciento del capital a través del banco de desarrollo BNDS.

 

- Marfrig. Es el cuarto productor mundial de carne. El BNDS tiene el 13,9 por ciento de las acciones.

 

- América Latina Logística. Es una empresa especializada en logística ferroviaria con inversiones en Argentina. El BNDS tiene el 12,2 por ciento de las acciones.

 

- CPFL Energía. Es un holding privado que controla activos de generación, distribución y comercialización de energía eléctrica en seis estados. El Estado tiene un 5,09 por ciento de las acciones a través del BNDS.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lo saque de un blog, pero creo que salio en Pagina 12.

 

 

Sera verdad sixty ? el mundo se hizo chavista ? :rolleyes:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Respuestas 185
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Invitado sesentaynueve

Respuesta: Señor Pérez Companc

 

Las cámaras empresarias y parte de la oposición criticaron la decisión oficial de nombrar directores en las empresas privadas donde las acciones en poder de la Anses lo permiten. Presentaron la medida como una avanzada intervencionista de un gobierno dispuesto a controlarlo todo. Sin embargo, la participación del Estado en firmas dominadas por el capital privado es una práctica extendida en las economías desarrolladas de Estados Unidos y Europa e incluso en Brasil, país que permanentemente es puesto como ejemplo a seguir por quienes ahora se horrorizan. Lo que sigue son algunos de los principales ejemplos.

 

 

 

 

 

- Grupo Volkswagen. Es una de las principales automotrices del mundo. Fabrica las marcas Audi, Bentley, Bugatti, Lamborghini, SEAT, Skoda y Volkswagen. Además, posee el 19,9 por ciento de la japonesa Suzuki. El Estado alemán de Baja Sajonia tiene el 12,7 por ciento del capital social y el 20 por ciento de las acciones con derecho a voto.

 

- Deutsche Telekom. Es la mayor compañía de telecomunicaciones de Alemania y de la Unión Europea. Se fundó en 1996, en reemplazo del antiguo monopolio estatal Deutsche Bundespost. El Estado alemán controla la empresa con el 32 por ciento de las acciones, un 15 por ciento de manera directa y otro 17 por ciento a través del banco de desarrollo KfW.

 

- Deutsche Post. Surgió en 1995 luego del proceso de privatización de la antigua empresa de correos Deutsche Bundespost. En 2002 se quedó con el 100 por ciento de la empresa de servicios postales DHL. En la actualidad, el Estado alemán controla el 30,5 por ciento de las acciones a través del banco KfW.

 

- RWE: Es el segundo productor de energía del país, detrás de E.ON. Opera en Estados Unidos a través de American Water Works y California American Water. El 16 por ciento de las acciones está en manos de municipios alemanes y el uno por ciento pertenece a los trabajadores.

 

- Salzgitter. Es un conglomerado industrial dedicado a la siderurgia. El estado federado de Baja Sajonia tiene el control de la compañía con el 26,5 por ciento de las acciones.

 

- EADS. Es una corporación europea dedicada a la aviación y a la industria espacial. El 22,45 por ciento de la firma está en manos de Sogeade, una firma integrada por el Estado francés y el privado Lagardere Group; otro 22,45 lo controla la alemana Daimler y un 5,47 por ciento la estatal española SEPI. El resto de las acciones están en manos de inversores institucionales, minoristas y empleados de la firma. Francia

 

- France Telecom. Es el principal operador de Telecomunicaciones de Francia y controla la compañía de celulares Orange. El Estado francés posee el 26,97 por ciento de las acciones de la empresa.

 

- Renault. Es un fabricante de automóviles líder a nivel mundial con plantas en 13 países. Además, tiene el 44 por ciento de las acciones de la japonesa Nissan y el 25 por ciento de la rusa Autovaz, que produce la marca Lada. El Estado francés posee el 15 por ciento del capital social y el 18 por ciento de las acciones con derecho a voto.

 

- GDF Suez. Es una empresa de energía especializada en generación y distribución de electricidad, gas natural y energía renovable. Surgió de la fusión de Suez y Gaz de France. El Estado controla la firma con el 35,9 por ciento de las acciones.

 

- Air France. Es la aerolínea nacional gala. Tiene rutas entre 345 ciudades en 85 países. El Estado controla el 15,7 por ciento de las acciones.

 

- Electricité de France. Es la principal empresa de generación y distribución eléctrica. En 2005 el Estado inició un proceso de privatización, pero aún controla el 84,8 por ciento de las acciones. Italia

 

- ENEL. Es la compañía eléctrica más importante del país y la tercera de Europa por capitalización bursátil. El Ministerio de Economía controla un 13,9 por ciento de la compañía de forma directa y otro 17,4 por ciento a través de la entidad estatal Cassa Depositi e Prestiti.

 

- ENI. Es la principal petrolera italiana. Opera en 77 países, incluida Argentina. El Estado controla el 3,9 por ciento de las acciones de manera directa y otro 26,4 por ciento a través de la estatal Cassa Depositi e Prestiti.

 

- Finmeccanica. Es un holding industrial con inversiones en energía, transporte, aeronáutica y electrónica. El Estado italiano posee el 30 por ciento de las acciones. España

 

- Enagás. Compañía gasífera. La ley española establece que ningún accionista puede tener más del 5 por ciento del capital social y limita los derechos políticos al 3 por ciento, con la única excepción del Estado, que posee el 5 por ciento del capital y puede hacer uso de sus derechos políticos sin restricciones.

 

- Red Eléctrica. Compañía dedicada al transporte de la energía eléctrica. Además, se desempeña como operadora del sistema eléctrico nacional. El Estado tiene el 20 por ciento de las acciones.

 

- IAG. Es la empresa surgida de la fusión entre las aerolíneas Iberia y British Airways. El Estado controla el 2,71 por ciento de las acciones.

 

- Hispasat. Compañía operadora de satélites. El Estado posee el 25,7 por ciento de las acciones. El resto se reparten entre las firmas privadas Abertis, Telefónica y Eutelsat.

 

- Ebro Foods. Es una compañía multinacional de alimentación que opera en los sectores de arroz, pasta y salsas. Tiene presencia en 25 países de Europa, Norteamérica, Asia y Africa. El Estado tiene el 8,45 por ciento de su capital.

 

- Cetarsa. Adquiere, transforma y comercializa tabaco en rama. Además, se encarga de proporcionar las semillas a los agricultores y controlar la producción. El Estado español controla la firma con el 79,2 por ciento de las acciones. Estados Unidos

 

- Chrysler Group. En abril de 2009 la automotriz, entonces bajo el control del fondo Cerberus, declaró la quiebra. El gobierno financió la reestructuración y habilitó el ingreso de Fiat como accionista. Ahora Fiat controla el 30 por ciento de las acciones (ayer anunció que ampliará a 46 por ciento), el sindicato de la industria automotriz estadounidense el 59,2, el gobierno de Estados Unidos el 8,6 y el gobierno canadiense el 2,2 por ciento.

 

- General Motors. Siguió los pasos de Chrysler. Quebró y el gobierno financió su rescate quedándose con el 60,8 por ciento de las acciones. El resto quedó en manos de los trabajadores (17,5), el gobierno de Canadá (11,7) y los acreedores (10 por ciento). La administración Obama luego se fue desprendiendo de ese capital. En la actualidad, conserva un 26,5 por ciento de la firma.

 

- AIG. El gobierno de George Bush nacionalizó la compañía de seguros en septiembre de 2008 para evitar su quiebra. En la actualidad, controla el 92,1 por ciento de las acciones y prevé desprenderse de esas acciones ahora que los resultados de la firma comenzaron a mejorar. Reino Unido

 

- Lloyds Bank. El Estado rescató a la entidad bancaria en octubre de 2008. En la actualidad, controla el 41 por ciento de las acciones, pero decidió no designar representantes en el directorio de la empresa.

 

- Royal Bank of Scotland. El Estado británico posee el 83 por ciento del capital del banco desde 2008, cuando inyectó 20.000 millones de libras para su rescate. Tampoco designó directores. Brasil

 

- Petrobras. El Estado controla el 48 por ciento del capital social y el 64 por ciento de las acciones con derecho a voto de la petrolera. El último incremento de la participación estatal fue en septiembre, cuando la firma concretó la mayor ampliación de capital de la historia. Su valor de mercado es de 220.000 millones de dólares, siendo sólo superada a nivel mundial por la petrolera estadounidense Exxon.

 

- Vale. Es la mayor empresa minera de Brasil y la más importante productora de mineral de hierro a nivel mundial. El Estado tiene acciones en la sociedad controlante (Valepar) a través del BNDS (9,79) y de Litel, una empresa creada por los fondos de pensión de Petrobras, Banco de Brasil y Caja Económica, que detenta el 49 por ciento de las acciones. Eso le permitió ordenar el pasado 4 de abril el desplazamiento del CEO de Vale, Roger Agnelli. Se lo cuestionaba por no invertir lo suficiente para apuntalar el desarrollo.

 

- JBS. Es uno de los mayores frigoríficos del mundo. Posee plantas de producción en Brasil, Argentina, Estados Unidos, China y Rusia, entre otros países. El Estado posee el 17,3 por ciento del capital a través del banco de desarrollo BNDS.

 

- Marfrig. Es el cuarto productor mundial de carne. El BNDS tiene el 13,9 por ciento de las acciones.

 

- América Latina Logística. Es una empresa especializada en logística ferroviaria con inversiones en Argentina. El BNDS tiene el 12,2 por ciento de las acciones.

 

- CPFL Energía. Es un holding privado que controla activos de generación, distribución y comercialización de energía eléctrica en seis estados. El Estado tiene un 5,09 por ciento de las acciones a través del BNDS.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lo saque de un blog, pero creo que salio en Pagina 12.

 

 

Sera verdad sixty ? el mundo se hizo chavista ? :rolleyes:

 

Estás desviando el eje de la conversación. El punto no es que el estado (LCDF) participe.

 

Averiguate si las acciones tambien fueron robadas (bahh confiscadas).

 

Y además si estos estados modifican leyes con DNU estando el Congreso abierto.

 

 

slds,

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Members

Respuesta: Señor Pérez Companc

 

Cuando van a entender que lo que nos molesta a la gran mayoria SON LAS FORMAS, mas que las deciciones en si.....tienen unas formas tan espasmodicas y patoteriles, que hasta las cosas que estan bien o son justas se desdibujan...el poco respeto por las formas el mal uso de DNU y de los ATN...dan lugar a todo tipo de especulaciones.....

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Señor Pérez Companc

 

Cuando van a entender que lo que nos molesta a la gran mayoria SON LAS FORMAS, mas que las deciciones en si.....tienen unas formas tan espasmodicas y patoteriles, que hasta las cosas que estan bien o son justas se desdibujan...el poco respeto por las formas el mal uso de DNU y de los ATN...dan lugar a todo tipo de especulaciones.....

 

 

SISI

 

los dnu, los atn, los hdp .... :tongue:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Señor Pérez Companc

 

Me contaron que a un muchacho llamado "Edu" y a otro llamado "ochentaysiete" los agarró una patota de grones pijudos y les dejó el toor como una flor abierta.

Consultados por el sumariante , ambos dijeron "no me molestó que me rompieran el orto....el problema es que no hubo ni siquiera un besito..."

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado sesentaynueve

Respuesta: Señor Pérez Companc

 

Me contaron que a un muchacho llamado "Edu" y a otro llamado "ochentaysiete" los agarró una patota de grones pijudos y les dejó el toor como una flor abierta.

Consultados por el sumariante , ambos dijeron "no me molestó que me rompieran el orto....el problema es que no hubo ni siquiera un besito..."

 

Ya es muy delgada la línea divisoria.

 

...por lo menos...decime marta....:smile:

 

 

qntp3.jpg

 

slds,

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado FUJITIVO

Respuesta: Señor Pérez Companc

 

 

Averiguate si las acciones tambien fueron robadas (bahh confiscadas).

 

 

Supongo que no te referis a las acciones que estaban en poder de las AFJP, donde se cometieron algunas estafas al momento de adquirirlas, no ? :cantando:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Señor Pérez Companc

 

Los estados contables de los últimos diez años muestran que la empresa del Grupo Rocca no distribuyó dividendos por 7.911 millones de pesos, de los cuales 2.054 son de la Anses

 

 

 

 

En el medio de la polémica entre el Gobierno y Techint, suscitada luego de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner decidera incorporar en él directorio de Siderar al economista Axel Kicillof, resulta muy interesante analizar los números de esta empresa subsidiaria de Techint, cuyos resultados son sin dudas escandalosos. Los balances contables de los últimos 10 años, obtenidos de la Comisión Nacional de Valores (http://www.cnv.gob.ar) muestran que entre 2001-2010 Siderar acumuló y no distribuyó ganancias por 7.911 millones de pesos, de los cuales 2.054 millones pertenecen a la Anses. También revelan que en esos 10 años, a pesar de que la facturación de Siderar aumentó doce veces y el precio del acero aumentó por diez, su planta de personal se mantuvo estática, en unos 5.347 empleados. Siete empleados menos que en el 2001.

Adentrando en los fríos números de Techint, que en la Argentina detenta el monopolio del acero laminado caliente y frío, se puede ver que entre 2001-2010 la facturación de Siderar pasó de 777 millones de pesos a 9.553 millones. O sea, registró un aumento de ¡doce veces en pesos y tres veces más en dólares! Este espectacular incremento fue posible porque durante esta década, el precio promedio de la tonelada de acero vendida por Siderar se incrementó astronómicamente. Pasó de 404 pesos la tonelada a 3.922 pesos. Es decir, aumentó diez veces. Hecho que afectó a todos los consumidores de este insumo básico de la industria (automotrices, construcción, metalúrgicas, herreros, etc.) quienes durante todo este tiempo vieron cómo el hierro monopólico de Siderar aumentaba continuamente. A punto tal que, en febrero pasado, el gobierno, aplicando la Ley de Abastecimiento, tuvo que frenar una serie de nuevos aumentos que pretendía imponer la siderúrgica de Techint.

Este aumento sideral en el precio del acero, muy superior al incremento del dólar o euro, le permitió a Siderar acumular, durante toda esa década, millonarias ganancias. Concretamente, como lo muestran sus balances, de una pérdida 125 millones de pesos registrada en el 2001, pasó a obtener en el 2010 ganancias brutas por 2.760 millones de pesos, y ganancias netas por 1.787 millones, después del pago de nada menos que 973 millones de pesos por impuesto a las ganancias. Es decir, el resultado negativo de su balance, se transformó en un resultado positivo 22 veces superior.

Concretamente, tras su balance negativo de 125 millones de pesos en el 2001, con la llegada de Eduardo Duhalde, Roberto Lavagna y la mega devaluación y pesificación, las cosas cambiaron radicalmente para Siderar. Así en el 2002, uno de los peores de la historia argentina en términos económicos y sociales, la empresa de los Rocca pasó a tener una ganancia neta por 117 millones de pesos. Que trepó a 442 millones en el 2003; 1.342 millones en el 2004; 1.164 millones en el 2005; 1.342 millones en el 2006; 1.356 millones en el 2007; 1.366 millones en el 2008; 714 millones en el 2009 –plena crisis financiera mundial–; y 1.787 millones en el 2010.

Estos números dejan en evidencia, que en el período 2001-2010, la siderúrgica de Techint ganó siempre y mucho en la Argentina. A costilla del consumidor local, que no pudo comprar otra chapa, hierro o clavo, que no provenga de la mano de Rocca, al tener Techint el monopolio del acero, y estar obstaculizada su importación.

Ganancias retenidas. Lo anterior no es todo. Hechos más graves saltan a la luz en los balances de Siderar. En estos diez años, fruto del enorme aumento del acero, la empresa de Techint declaró ganancias brutas por 14.355 millones de pesos (el 20 % de las ventas). De los cuales pagó 4.865 millones de impuesto a las ganancias, y otros 1.579 millones por distribución de ganancias en efectivo (equivalentes sólo al 3% del total de las ventas). Con lo cual, quedaron en las arcas de Siderar, 7.911 millones de pesos de ganancias netas que no se distribuyeron y cuyo 26%, 2.054 millones de pesos, pertenecen al Anses. Organismo que nunca recibió un centavo por ellas, y que fue el gran perdedor en este esplendoroso negocio del acero, controlado en la Argentina por Techint.

Gracias a esta anómala retención de ganancias, dispuesta por la familia Rocca, controlante del 60% de Siderar mediante la firma San Faustín NV (constituida en el paraíso fiscal de las Antillas Holandesas) entre el 2001-2010 el patrimonio neto de Siderar se incrementó casi 20 veces. Pasó de 485 millones de pesos (2001) a 10.012 millones (2010). Cifra que el primer trimestre del 2011 se incrementó a 10.841 millones de pesos, o sea casi 22 veces más que en el 2001.

Y hay más. De esas millonarias ganancias no distribuidas, de las cuales 2.686 millones son del Anses, Siderar tiene invertidos unos 2.400 millones en títulos de deuda pública extranjeros y otras inversiones financieras. Y otros 2.400 millones en inversiones que el grupo Techint posee en el exterior. Con lo cual, una parte sustancial de los dividendos obtenidos por Siderar, fruto de los exorbitantes precios internos, no sólo no se distribuyeron entres sus accionistas, sino que fueron reinvertidas por Techint en el exterior, en especulación financiera u otros proyectos de la compañía. Con lo cual el famoso derrame de la burguesía nacional, se vuelca hacia el exterior.

Este desinterés de Techint por el desarrollo nacional, se refleja también en los indicadores laborales de la empresa. Los balances muestran que entre el 2001-2010, la facturación por empleado pasó de 145 mil pesos a 1,8 millones de pesos. O sea, aumentó 12 veces. Razón por la cual, cada tanto puede conceder jugosos aumentos, dado que el gasto laboral en sus balances sólo representa el 10% de sus ventas netas. Además, a pesar de estos exorbitantes ingresos, y de no repartir el grueso de las ganancias entres sus accionistas, durante estos diez años, Siderar no creó un solo puesto de trabajo. Por el contrario, su nómina laboral en el 2010 fue de 5.340 empleados, siete menos que en el 2001 (5.347). Incluso, entre el 2002-2006, años en que su facturación se acrecentaba raudamente, la nomina llegó a bajar a 4.729 empleados. 618 empleados menos que en el 2001.

Las intenciones de Paolo. El viernes pasado, en su columna Panorama Empresario en el diario Clarín, el periodista Marcelo Bonelli, reveló que en estos dos últimos años, luego de la estatización de las Afjp, el Grupo Techint le había ofrecido reiteradamente al Anses comprarle todas las acciones que este organismo tiene en Siderar. Para lo cual, Techint propuso pagar la “millonaria cifra de 2.871 millones de pesos”. Propuesta que fue rechazada por el Gobierno. Si esto fuere así, esto implicaría un grave intento de defraudación por parte de Techint y los Rocca. Por una sencilla razón: Techint pagaría la parte sustancial de las acciones de Siderar, con las ganancias obtenidas y no distribuidas por Siderar, perteneciente a la Anses, y que trepan a 2.054 millones de pesos. Es decir, que la compra se iba a realizar con la misma plata del Anses. Propuesta que para su viabilidad requería o requiere, que el director de la Anses en Siderar, no responda a los intereses de la Anses, sino a los de Techint.

Conforme los números que surgen del balance, de haber sido honesta la propuesta de los Rocca, su oferta de compra debería haber trepado a por lo menos 4.335 millones de pesos. 2.054 millones correspondientes a las ganancias no distribuidas y 2.281 millones por el valor libro de las acciones pertenecientes a la Anses.

 

 

 

 

http://sur.elargentino.com/notas/los-escandalosos-balances-de-siderar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

estos patoteros !!!! :smile:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado sesentaynueve

Respuesta: Señor Pérez Companc

 

 

 

 

 

http://sur.elargentino.com/notas/los-escandalosos-balances-de-siderar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

estos patoteros !!!! :smile:

 

 

 

Che , en serio....leeee un poco (aunque sea un Lerú como mano).....no es obligación distribuir.

 

Y si se distribuye se pueden hacerlo con acciones, no en efvo. O necesitan otra vez CAJA PARA LA CAMPAÑA????:afirmar:

 

 

slds,

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Señor Pérez Companc

 

 

 

 

Che , en serio....leeee un poco (aunque sea un Lerú como mano).....no es obligación distribuir.

 

Y si se distribuye se pueden hacerlo con acciones, no en efvo. O necesitan otra vez CAJA PARA LA CAMPAÑA????:afirmar:

 

 

slds,

 

 

 

no, me queda claro, pero convengamos que comprar por 2 lo que vale 4 no esta bien, vos venderias ? no verdad ?

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado sesentaynueve

Respuesta: Señor Pérez Companc

 

Bueno, eso es algo que tienen muy claro tipos como los Rocca, como los agrogarcas...

 

 

Y cualquiera que no sea muy bruto en el tema....

 

Asamblea ordinaria.

 

ARTICULO 234. — Corresponde a la asamblea ordinaria considerar y resolver los siguientes asuntos:

 

1) Balance general, estado de los resultados, distribución de ganancias, memoria e informe del síndico y toda otra medida relativa a la gestión de la sociedad que le competa resolver conforme a la ley y el estatuto o que sometan a su decisión el directorio, el consejo de vigilancia o los síndicos;

..........................................................

Directorio. Composición; elección.

 

ARTICULO 255. — La administración está a cargo de un directorio compuesto de uno o más directores designados por la asamblea de accionistas o el consejo de vigilancia, en su caso. En las sociedades anónimas del artículo 299 se integrará por lo menos con tres directores.

 

Si se faculta a la asamblea de accionistas para determinar el número de directores, el estatuto especificará el número mínimo y máximo permitido.

 

http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25553/texact.htm

 

 

slds,

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Señor Pérez Companc

 

Las intenciones de Paolo. El viernes pasado, en su columna Panorama Empresario en el diario Clarín, el periodista Marcelo Bonelli, reveló que en estos dos últimos años, luego de la estatización de las Afjp, el Grupo Techint le había ofrecido reiteradamente al Anses comprarle todas las acciones que este organismo tiene en Siderar. Para lo cual, Techint propuso pagar la “millonaria cifra de 2.871 millones de pesos”. Propuesta que fue rechazada por el Gobierno. Si esto fuere así, esto implicaría un grave intento de defraudación por parte de Techint y los Rocca. Por una sencilla razón: Techint pagaría la parte sustancial de las acciones de Siderar, con las ganancias obtenidas y no distribuidas por Siderar, perteneciente a la Anses, y que trepan a 2.054 millones de pesos. Es decir, que la compra se iba a realizar con la misma plata del Anses. Propuesta que para su viabilidad requería o requiere, que el director de la Anses en Siderar, no responda a los intereses de la Anses, sino a los de Techint.

Conforme los números que surgen del balance, de haber sido honesta la propuesta de los Rocca, su oferta de compra debería haber trepado a por lo menos 4.335 millones de pesos. 2.054 millones correspondientes a las ganancias no distribuidas y 2.281 millones por el valor libro de las acciones pertenecientes a la Anses.

 

http://sur.elargentino.com/notas/los-escandalosos-balances-de-siderar

 

 

estos patoteros !!!! :smile:

 

 

no, me queda claro, pero convengamos que comprar por 2 lo que vale 4 no esta bien, vos venderias ? no verdad ?

 

 

Me parece..... (capaz algun forista contador lo puede aclarar) que el valor libro INCLUYE los resultados acumulados. O sea... si distribuis las ganacias.... automaticamente baja el valor libro.

 

En tal caso... la oferta de Techint seria correcta. (Y Miradas al Sur un pasquin de decima) :tongue:

 

Saludos,

Pepeloco.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado sesentaynueve

Respuesta: Señor Pérez Companc

 

no, me queda claro, pero convengamos que comprar por 2 lo que vale 4 no esta bien, vos venderias ? no verdad ?

 

Yo por empezar no las hubiera robado.:dedosabajo::pirate:

 

El precio de las cosas es lo que fija el mercado. Vendanlas en el Merval.

 

slds,

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.
  • Actividad relevante

    • En 17/6/2024 a las 22:36, Kendok78 dijo:

      Con esa guita cruzas el charco para Montevideo, haces destrozos y cerras los prostíbulos. Mamita querida!

       

      En 18/6/2024 a las 0:50, kamayuccba dijo:

      que onda en la provincia rebelde??? 

      Estimados: Con la friolera de esos montos que manejó el gatero vip ese que hizo el post en reedit, sin dudas que haces destrozos, con esas sumas directamente, te haces cerrar el puterete para vos solo. Antes de venir, plastificatela porque se te va a gastar la chota... Cordiales saludos.

    • En 18/6/2024 a las 14:04, Estranged83 dijo:

      Hola gente, estoy sufriendo la falta de Caro desde que solo hace virtual más que la peor ruptura de mi vida. Alguno tiene experiencia con otra michi de similares características? La visitaba seguido y cuesta encontrar reemplazo

      Estoy pasando exactamente por el mismo proceso, cómo si fuera tu alma gemela: nunca, pero nunca, sentí tanto una ausencia como ésta. No he podido encontrar reemplazo. Garcho desenfrenadamente con todo lo que se me cruza, no importa el precio el lugar, ni la circunstancia, y nada. No siento lo mismo.

      La extraño demasiado, más que las 500 noches que decía Sabina.

      Voy a probar ir con Luly, a ver si, con mí pija en su boca en un pete cósmico, consigo olvidarla, aunque sea un poco a Caro. ¡Que otra cosa puedo hacer! Lo peor, me parece, es que, cómo dice el tango Garúa, cuando más la quiero olvidar, más la recuerdo. Saludos, y avisame si das con alguien así.

    • Buenas tardes colegas, quisiera saber si alguno tuvo la oportunidad de haber interactuado con esta nenita del Paraguay, se agradece toda información respecto a ella.

       

      http://distintas.net/larissa-ar

    • hace 19 horas, liolo14 dijo:

      No recomendable !!!

      Necesito más información (?)

    • Me pasó lo mismo con Maru que solía publicar en gemi2 y con Alexa/Dixi, a esta última la visitaba siempre y me encantaba el servicio, teníamos la re onda, pero desapareció 😔


Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...