Jump to content

La inflación en la era K


El_perrero

Publicaciones recomendadas

Respuesta: La inflación en la era K

 

FUENTES=

La ausencia de Menem frustró una votación clave en el Senado

 

 

 

http://www.diarioshow.com/notas/2010/04/07/30527-menem-el-gran-ausente.html

 

 

http://www.noticiasnoa.com.ar/newnoa/index.php?option=com_content&view=article&id=12011:el-kirchnerismo-tienta-a-menem-que-se-ausente-del-senado&catid=23:portada

 

 

 

Temas

 

 

 

 

 

La ausencia de Menem frustró una votación clave en el Senado

 

 

 

 

De forma sorpresiva, el kirchnerismo abandonó el recinto y dejó sin quórum la sesión preparatoria en la que la oposición tenía previsto tomar el control del Senado. El bloque presidido por Miguel Angel Pichetto impidió que se sometiera a votación la propuesta de la oposición.

Tras la jura de la cordobesa Norma Morandini (Acuerdo Frente Cívico), los senadores procedieran a ratificar por unanimidad el único acuerdo al que habían llegado oficialistas y opositores: que se mantendría al oficialista José Pampuro (FPV) como presidente provisional.

Después, el radical Gerardo Morales presentó la propuesta de la oposición para la conformación de las comisiones. El jefe del bloque de la UCR remarcó que la propuesta contaba con el apoyo de 37 senadores, los necesarios para poder llevar a cabo la votación.

Sin embargo, el senador riojano Carlos Menem no llegaba.

 

La oposición propuso presidir 13 del total de 25 comisiones y reclamó la mayoría en todas las comisiones, así como el control en la representación de la Cámara en todas las bicamerales permanentes.

De acuerdo con lo pactado entre los jefes de bancada, la sesión continuó con la disertación de un grupo de legisladores opositores y aliados al kirchnerismo. La última presentación prevista era la del titular del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto. A esta altura la ausencia del ex presidente estaba confirmada.

Así que, sin pausa, el kirchnerista dijo, punzante: "Tienen 36 legisladores. Tienen que hacer mejor los números y no engañar a la sociedad". Y agregó: "No somos responsables de que no tengan los 37 votos. Por ende, no pueden conducir la Cámara". Así de conciso se mostró Pichetto mientras ordenaba a su bloque abandonar el recinto.

"Queremos una negociación razonable. De 25 comisiones, por lo menos en siete, que deben ser las de gestión, la mayoría la debe tener el oficialismo. Si ellos tienen 36 senadores y nosotros 35, debe haber un acuerdo razonable", afirmó después.

También sostuvo que la pretensión de la oposición era "extraña , abusiva y no comprende los derechos legítimos de la primera minoría", que, aclaró, es el Frente para la Victoria (FPV). En cambio, habló de "una mayoría circunstancial en alianza de sectores que piensan distinto". Y reclamó que "en las comisiones de gestión y gobierno, el oficialismo parlamentario debería tener la mayoría". Finalmente, acusó a la oposición de querer "cogobernar".

 

Cuando terminó de hablar, todos los senadores kirchneristas y sus aliados se levantaron de la sesión, con lo que dejaron a la Cámara con 36 senadores y sin quórum para votar. Según dijeron, anunciaron la retirada para llegar a "una solución responsable".

Tras el desplante, los opositores se quedaron en el recinto retorciéndose por la inesperada jugada con la que el oficialismo retrasó la toma de poder en la Cámara alta.

El que se mostró tranquilo fue Gerardo Morales: "No sé cuando será, la semana que viene, en dos semanas, pero vamos a tener quórum, va a haber 37 senadores que voten esta propuesta", aseguró.

 

* Autoridades. Después de la votación de las nuevas autoridades, llegó la discusión por la integración de las comisiones.

El kirchnerismo reclamó la mayoría, es decir, ocho miembros en las comisiones de gestión, consideradas clave. Se trata de las de Presupuesto y Hacienda, de Asuntos Constitucionales, de Acuerdos, de Defensa y de Relaciones Exteriores.

La oposición, en cambio, pidió la presidencia de 13 de las 25 comisiones permanentes, las llamadas "de control", y quedarse con la mayoría de todos esos cuerpos de trabajo, es decir, 8 de los 15 senadores que integran cada uno.

 

* Menem, ausente sin aviso. El ex presidente defraudó a todo el arco opositor al no concurrir a la sesión preparatoria. Dejó ausente el voto 37, que le hubiese permitido a la oposición llegar al quórum. Fuentes vinculadas al dirigente riojano no dieron razones sobre la ausencia.

"Una vez que necesitamos a (Carlos) Menem, se compró un sulky y no llega", disparó con ironía Luis Juez. El cordobés se refirió así a la ausencia inesperada del senador riojano, que dejó a la oposición sin la mayoría necesaria para sesionar sin el oficialismo.

Más tarde, Miguel A. Pichetto negó que el oficialismo hubiera "negociado" con Carlos Menem. "De ninguna manera, no tuve ningún contacto con Menem. Ese tema lo tiene que clarificar el bloque opositor, que lo había incluido en un acta que nadie vio", arrojó.

En declaraciones a TN, el senador rionegrino también rechazó que hubiera recibido una llamado desde Olivos para impedir la votación, porque la voluntad de la Presidenta "era aceptar el resultado democrático" que surgiera en el recinto.

diario-online.jpg

 

 

 

MENEM, EL GRAN AUSENTE

Carlos Menem, ex presidente.

 

Según su sobrino Adrián, el ex presidenteiba a estar en la sesión de esta tarde donde se iban a debatir la coparticipación del impuesto al cheque, la designación de Mercedes Marcó del Pont al frente del Central y el DNU por las reservas. Además, renunció a tres comisiones enviando una carta.

Un Menem ausente frustró el plan anti-K para apropiarse del Senado

 

redaccion | 25 feb, 2010 | Sin comentarios

Carlos-Menem-300x175.jpgEl ex presidente fue el único legislador que faltó a la sesión en la que radicales y peronistas disidentes buscaban quedarse con la mayoría de las comisiones. El FpV ganó tiempo para seducir a otro senador y retener el poder.

 

El rionegrino Miguel Ángel Pichetto no podía disimular su satisfacción por haber impedido que la oposición se alzara con la mayoría de las comisiones de la Cámara alta. “Si no tienen 37 votos no pueden conducir el Senado”, subrayó el jefe de la bancada K momentos después de que los suyos abandonaron el recinto y dejaron sin quórum la sesión en la que se iban a constituir las comisiones legislativas. La ausencia de Carlos Menem privó a los opositores del número mágico. En la última semana, Pichetto había deslizado que la oposición no contaba con los votos que decía tener. Incluso había vaticinado que ocurriría “alguna sorpresa”. A pesar de que la frase le valió el mote de “Julián Weich”, Pichetto concretó ayer la sorpresa y media que dejó sin reacción a los opositores.

 

“Tengo respeto por Menem. Siempre lo he tenido. Si tengo que hablar con él no tengo problemas”, confió Pichetto a Crítica de la Argentina luego de destacar que él no se había comunicado con el riojano y que desconocía si el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, había realizado alguna gestión. Mientras el oficialismo disfrutaba su movida, la oposición continuaba en el recinto deliberando en minoría. En el celular del catamarqueño Oscar Castillo rebotó un mensaje de texto que arrebató las únicas sonrisas que tuvo la sesión. “Cuando se habían olvidado de mí, los volví a defraudar”, era la frase que un conocido le escribió y que éste mostraba desde la pantalla de su teléfono móvil para acordarse de Menem.

 

Más allá del chascarrillo, la oposición había dejado al desnudo la endeblez de sus acuerdos. Antes de que el kirchnerismo abandonara el recinto, se votó por unanimidad a las nuevas autoridades del cuerpo. El peronismo disidente, que durante meses agitó que reclamaría la presidencia provisional, en manos de José Pampuro, consiguió a cambio que los radicales le cedieran 2 vicepresidencias. Pampuro fue ratificado en su cargo. Como vicepresidente fue electo el radical Juan Carlos Marino, vice primero el salteño Juan Carlos Romero y vice segundo Roberto Basualdo, de San Juan.

 

Antes de finalizar la sesión, el jujeño Gerardo Morales le pidió a Julio Cobos que convoque nuevamente a la sesión preparatoria para el próximo miércoles. Ese día esperan contar con las 37 presencias que le otorguen quórum para sesionar y le permitan imponer el esquema de poder que hoy no pudieron instalar.

 

Fuente: Critica de la Argentina

Notas Relacionadas:

Editado por srmon
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Respuestas 59
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Respuesta: La inflación en la era K

 

para mi los chupa-K (algunos en este foro) son peores que los chupa-Menem de los 90... porque los chupa K se disfrazan de progre, salvadores y reproducen las formas del finadito: intolerancia, agresión hacia los que no piensan como ellos... etc etc.... y no reconocen fisuras de su adorada era: INDEC, Moyano, inflación, matrimonio presidencial millonario, Oyarbide, etc...mientras que en los 90 la lacra obsecuente (que quedó sepultada y repudiada afortunadamente) era más friovolamente auténtica .... no se disfrazaban de madre Teresa...

 

Perdon, pero te estas quejando de la agresion de los K y estas siendo bastante agresivo. La proxima dale un poco de coherencia a lo que decis, asi evitas que quedar como un bobo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: La inflación en la era K

 

FUENTES=

La ausencia de Menem frustró una votación clave en el Senado

 

 

 

http://www.diarioshow.com/notas/2010/04/07/30527-menem-el-gran-ausente.html

 

 

http://www.noticiasnoa.com.ar/newnoa/index.php?option=com_content&view=article&id=12011:el-kirchnerismo-tienta-a-menem-que-se-ausente-del-senado&catid=23:portada

 

 

 

Temas

 

 

 

 

 

La ausencia de Menem frustró una votación clave en el Senado

 

 

 

 

De forma sorpresiva, el kirchnerismo abandonó el recinto y dejó sin quórum la sesión preparatoria en la que la oposición tenía previsto tomar el control del Senado. El bloque presidido por Miguel Angel Pichetto impidió que se sometiera a votación la propuesta de la oposición.

Tras la jura de la cordobesa Norma Morandini (Acuerdo Frente Cívico), los senadores procedieran a ratificar por unanimidad el único acuerdo al que habían llegado oficialistas y opositores: que se mantendría al oficialista José Pampuro (FPV) como presidente provisional.

Después, el radical Gerardo Morales presentó la propuesta de la oposición para la conformación de las comisiones. El jefe del bloque de la UCR remarcó que la propuesta contaba con el apoyo de 37 senadores, los necesarios para poder llevar a cabo la votación.

Sin embargo, el senador riojano Carlos Menem no llegaba.

 

La oposición propuso presidir 13 del total de 25 comisiones y reclamó la mayoría en todas las comisiones, así como el control en la representación de la Cámara en todas las bicamerales permanentes.

De acuerdo con lo pactado entre los jefes de bancada, la sesión continuó con la disertación de un grupo de legisladores opositores y aliados al kirchnerismo. La última presentación prevista era la del titular del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto. A esta altura la ausencia del ex presidente estaba confirmada.

Así que, sin pausa, el kirchnerista dijo, punzante: "Tienen 36 legisladores. Tienen que hacer mejor los números y no engañar a la sociedad". Y agregó: "No somos responsables de que no tengan los 37 votos. Por ende, no pueden conducir la Cámara". Así de conciso se mostró Pichetto mientras ordenaba a su bloque abandonar el recinto.

"Queremos una negociación razonable. De 25 comisiones, por lo menos en siete, que deben ser las de gestión, la mayoría la debe tener el oficialismo. Si ellos tienen 36 senadores y nosotros 35, debe haber un acuerdo razonable", afirmó después.

También sostuvo que la pretensión de la oposición era "extraña , abusiva y no comprende los derechos legítimos de la primera minoría", que, aclaró, es el Frente para la Victoria (FPV). En cambio, habló de "una mayoría circunstancial en alianza de sectores que piensan distinto". Y reclamó que "en las comisiones de gestión y gobierno, el oficialismo parlamentario debería tener la mayoría". Finalmente, acusó a la oposición de querer "cogobernar".

 

Cuando terminó de hablar, todos los senadores kirchneristas y sus aliados se levantaron de la sesión, con lo que dejaron a la Cámara con 36 senadores y sin quórum para votar. Según dijeron, anunciaron la retirada para llegar a "una solución responsable".

Tras el desplante, los opositores se quedaron en el recinto retorciéndose por la inesperada jugada con la que el oficialismo retrasó la toma de poder en la Cámara alta.

El que se mostró tranquilo fue Gerardo Morales: "No sé cuando será, la semana que viene, en dos semanas, pero vamos a tener quórum, va a haber 37 senadores que voten esta propuesta", aseguró.

 

* Autoridades. Después de la votación de las nuevas autoridades, llegó la discusión por la integración de las comisiones.

El kirchnerismo reclamó la mayoría, es decir, ocho miembros en las comisiones de gestión, consideradas clave. Se trata de las de Presupuesto y Hacienda, de Asuntos Constitucionales, de Acuerdos, de Defensa y de Relaciones Exteriores.

La oposición, en cambio, pidió la presidencia de 13 de las 25 comisiones permanentes, las llamadas "de control", y quedarse con la mayoría de todos esos cuerpos de trabajo, es decir, 8 de los 15 senadores que integran cada uno.

 

* Menem, ausente sin aviso. El ex presidente defraudó a todo el arco opositor al no concurrir a la sesión preparatoria. Dejó ausente el voto 37, que le hubiese permitido a la oposición llegar al quórum. Fuentes vinculadas al dirigente riojano no dieron razones sobre la ausencia.

"Una vez que necesitamos a (Carlos) Menem, se compró un sulky y no llega", disparó con ironía Luis Juez. El cordobés se refirió así a la ausencia inesperada del senador riojano, que dejó a la oposición sin la mayoría necesaria para sesionar sin el oficialismo.

Más tarde, Miguel A. Pichetto negó que el oficialismo hubiera "negociado" con Carlos Menem. "De ninguna manera, no tuve ningún contacto con Menem. Ese tema lo tiene que clarificar el bloque opositor, que lo había incluido en un acta que nadie vio", arrojó.

En declaraciones a TN, el senador rionegrino también rechazó que hubiera recibido una llamado desde Olivos para impedir la votación, porque la voluntad de la Presidenta "era aceptar el resultado democrático" que surgiera en el recinto.

diario-online.jpg

 

 

 

MENEM, EL GRAN AUSENTE

Carlos Menem, ex presidente.

 

Según su sobrino Adrián, el ex presidenteiba a estar en la sesión de esta tarde donde se iban a debatir la coparticipación del impuesto al cheque, la designación de Mercedes Marcó del Pont al frente del Central y el DNU por las reservas. Además, renunció a tres comisiones enviando una carta.

Un Menem ausente frustró el plan anti-K para apropiarse del Senado

 

redaccion | 25 feb, 2010 | Sin comentarios

Carlos-Menem-300x175.jpgEl ex presidente fue el único legislador que faltó a la sesión en la que radicales y peronistas disidentes buscaban quedarse con la mayoría de las comisiones. El FpV ganó tiempo para seducir a otro senador y retener el poder.

 

El rionegrino Miguel Ángel Pichetto no podía disimular su satisfacción por haber impedido que la oposición se alzara con la mayoría de las comisiones de la Cámara alta. “Si no tienen 37 votos no pueden conducir el Senado”, subrayó el jefe de la bancada K momentos después de que los suyos abandonaron el recinto y dejaron sin quórum la sesión en la que se iban a constituir las comisiones legislativas. La ausencia de Carlos Menem privó a los opositores del número mágico. En la última semana, Pichetto había deslizado que la oposición no contaba con los votos que decía tener. Incluso había vaticinado que ocurriría “alguna sorpresa”. A pesar de que la frase le valió el mote de “Julián Weich”, Pichetto concretó ayer la sorpresa y media que dejó sin reacción a los opositores.

 

“Tengo respeto por Menem. Siempre lo he tenido. Si tengo que hablar con él no tengo problemas”, confió Pichetto a Crítica de la Argentina luego de destacar que él no se había comunicado con el riojano y que desconocía si el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, había realizado alguna gestión. Mientras el oficialismo disfrutaba su movida, la oposición continuaba en el recinto deliberando en minoría. En el celular del catamarqueño Oscar Castillo rebotó un mensaje de texto que arrebató las únicas sonrisas que tuvo la sesión. “Cuando se habían olvidado de mí, los volví a defraudar”, era la frase que un conocido le escribió y que éste mostraba desde la pantalla de su teléfono móvil para acordarse de Menem.

 

Más allá del chascarrillo, la oposición había dejado al desnudo la endeblez de sus acuerdos. Antes de que el kirchnerismo abandonara el recinto, se votó por unanimidad a las nuevas autoridades del cuerpo. El peronismo disidente, que durante meses agitó que reclamaría la presidencia provisional, en manos de José Pampuro, consiguió a cambio que los radicales le cedieran 2 vicepresidencias. Pampuro fue ratificado en su cargo. Como vicepresidente fue electo el radical Juan Carlos Marino, vice primero el salteño Juan Carlos Romero y vice segundo Roberto Basualdo, de San Juan.

 

Antes de finalizar la sesión, el jujeño Gerardo Morales le pidió a Julio Cobos que convoque nuevamente a la sesión preparatoria para el próximo miércoles. Ese día esperan contar con las 37 presencias que le otorguen quórum para sesionar y le permitan imponer el esquema de poder que hoy no pudieron instalar.

 

Fuente: Critica de la Argentina

Notas Relacionadas:

Donde dice explicitamente los acuerdos de menen con el gobierno???

Siga fabulando y leyendo entre lineas.....

Fuente?? le dijo , me dice , le dijieron.....

Saludos y a sus gratas órdenes

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: La inflación en la era K

 

FUENTES 2

Lejtman, víctima del acercamiento Vila-Manzano con los K

 

1285075010Roman_Lejtman.jpg&h=300&w=220 Lejtman: primera vìctima

Román Lejtman es la primera víctima del acercamiento del empresario Daniel Vila y José Luis Manzano al Gobierno. Dejó este martes la dirección periodística del Grupo América y mostró la batalla interna que se da entre los mendocinos y Francisco de Narváez.

Lejtman fue inicialmente soldado de Vila y Manzano, pero desde hace un tiempo decidió apoyarse en el diputado nacional que aún no se decide si postularse como candidato a Presidente o a gobernador bonaerense en las elecciones de 2011.

El problema es que Vila y Manzano iniciaron un proceso de acercamiento al kirchnerismo al que, ahora, apoyan.

Los motivos son principalmente dos. El primero es la generosa pauta que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, está destinando a sus diarios del interior. El segundo, la discusión por Papel Prensa. La pelea del Gobierno por la fábrica de celulosa que comparte con el Grupo Clarín y La Nación alimenta las ilusiones de los empresarios de poder acceder al papel a los mismos precios privilegiados que gozan los principales matutinos nacionales.

En ese marco, Lejtman quedó en fuego cruzado y finalmente se hizo imposible sostener su permanencia en el cargo.

Vila-Manzano versus De Narváez

Las diferencias en entre los socios de América quedaron en evidencia este viernes, cuando El Cronista Comercial publicó en su tapa una entrevista realizada a Héctor Magnetto en el Financial Times, en la que mostró su atrincheramiento en la pelea con los Kirchner. “Si el fin era domesticarnos, no será fácil”, dijo el Ceo de Magnetto, hoy principal enemigo del Gobierno.

La nota sale después de que el diario La capital, insignia de los matutinos que Vila y Manzano tienen en el interior el país publicara un crítico editorial contra Clarín y La Nación a los que acusó de “perjudicar” a los diarios del interior manteniendo una “posición monopólica” impidiéndoles acceder a las toneladas de papel necesarias y obligándolos a importarlas con precios más caros.

Lo cierto es que Vila mantiene una relación zigzagueante con el Gobierno y Clarín. Fue uno de los ideólogos de que la AFA rompiera el contrato de televisación de los partidos de fútbol con TyC Sports, el primer golpe al multimedio de Ernestina Herrera de Noble.

Luego se opuso fervientemente a la Ley de Medios y se alió con Clarín para tratar a los Kirchner como dictadores. Es que si el Gobierno la aplicara golpea directamente al corazón que dio nacimiento al grupo, su red de cables en el interior del país condensada en la firma Supercanal.

Se mantuvo callado, en cambio, con el tema de Fibertel -el Gobierno declaró la caducidad de la licencia a esa empresa y le prohibió a Cablevisión brindar servicios de internet, argumentando que la compañía fue dada de baja por el Grupo Clarín en 2008-. El silencio probablemente se debe a que miran el negocio de hacerse cargo del mercado que dejará la proveedora de banda ancha.

Pero, como si fuera una de cal y una de arena, mientras Vila critica la nueva normativa para los medios audiovisuales, apoya las que se quieren sancionar para los gráficos, una situación que complica a De Narváez, quien aspira a presentarse como el candidato del peronismo opositor y ganar un cargo ejecutivo en las elecciones de 2011/ fuente lapoliticaonline.com.ar

 

 

http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/59099/manzano-el-discreto-nexo-entre-cobos-y-de-narvaez.html

 

http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0183/articulo.php?art=1491&ed=0185

perfilcom.gif

columnistas

 

El pasado menemista de un gobierno que acusa a la oposicion de ser menemista

 

¿Que vuelva Carlos?

 

Interrogamos al pasado para obtener la respuesta del futuro. No para volver a él en melancólica contemplación o para restaurar formas abolidas, sino para que nos enseñe cuáles son los métodos con que se defrauda el presente, e impedirlo.

 

Por Jorge Lanata

 

 

lanata.jpgJorge Lanata“Interrogamos al pasado para obtener la respuesta del futuro. No para volver a él en melancólica contemplación o para restaurar formas abolidas, sino para que nos enseñe cuáles son los métodos con que se defrauda el presente, e impedirlo.”

 

Arturo Jauretche, en Escritos inéditos.

 

Mauricio Macri consiguió esta semana, sin invertir un centavo, su mejor agente de prensa. Las exaltadas diatribas del presidente K desde el atril no han hecho sino favorecerlo:

—Que sigan, que sigan, porque así terminamos ganando noventa a diez –se entusiasman en el entorno del candidato PRO.

Los ataques del Gobierno a Macri fueron, para colmo, imprecisos: Felisa Miceli se equivocó a la hora de criticar la recolección macrista de la basura (la concesión terminó hace varios años) y el Presidente se informó mal cuando habló de la oposición de Macri a derogar las “leyes del perdón”; no tenía entonces representación parlamentaria alguna. Mientras la administración K lanzaba golpes al aire, la realidad quiso, por paradoja, que entre los ataques al candidato PRO, abonado obvio de la foto de la fiesta menemista, haya sido la foto de Filmus con Grosso la que apareció primero.

—No lo voy a negar, fue algo público –dijo Filmus, preocupado por aclarar que ocupó entonces un cargo técnico.

Lo que se veía desde afuera eran dos ex menemistas tirándose con Menem. Parada en su propio pedestal de Reserva Moral de Occidente, la posición oficial se vuelve más endeble. Mientras se ven a sí mismos bajando de la Sierra Maestra para liberar a Repsol, los comandantes Kirchner,

Fernández, Filmus y Ginés preparan el ballottage como si no existieran los archivos. ¿Cuántos ex funcionarios menemistas revistan hoy en la “revolución pingüina”? ¿Por qué el pasado en la Argentina parece siempre formar parte de algún secreto?

 

SUELTAME, PASADO

“Hoy, honrado por vuestra presencia y por la inauguración que es un verdadero sueño para nosotros, por el honor que significa la presencia del presidente Menem, acá está el pueblo de Santa Cruz acompañando el proceso de transformación en la periferia de la Patria argentina. Hemos saludado a nuestro presidente y al pueblo de la República siempre con el corazón en la mano, con nuestra conciencia y actitud soberana permanente que hacemos en nuestra tierra. Por eso, con el mismo cariño con que lo recibimos hoy, también con la misma fuerza que ha dado permanentemente a un hombre del interior de la Argentina…” y etcétera, etcétera, etcétera. Aunque un poco confusas y flojas de sintaxis, las palabras pertenecen al ahora presidente Kirchner recibiendo al entonces presidente Menem. En la foto acompañan la comandante Cristina y el vicegobernador santacruceño Eduardo Arnold. El título del periódico local cita una frase presidencial un poco más clara, refiriéndose a Menem: “Un presidente que escuchó a Santa Cruz”.

Repasemos rápidamente cómo jugó entonces la actual línea media del Ejecutivo:

Alberto Fernández: fue superintendente de Seguros durante el mandato de Menem, administrador financiero de la campaña de Duhalde y electo en el año 2000 como legislador de la Ciudad de Buenos Aires en la lista de Acción por la República, conducida por Domingo Cavallo. Bajo la misma sábana electoral, se ocultaba la fanática videlista Elena Cruz. Lo que se dice un tipo versátil. Del paso de Fernández y su amigo de la infancia Claudio Moroni (actual síndico general de la Nación) quedaron algunas dudas en el ombudsman Eduardo Mondino, quien a fines de 2001 denunció ante la Procuración una posible connivencia de los funcionarios de la Superintendencia durante las quiebras de las empresas Omega y LUA. Moroni, a la vez, es investigado por el presunto vaciamiento de Sud América Compañía de Seguros.

Daniel Scioli: vicepresidente de la Nación. Fue primer candidato a diputado por el PJ en la lista menemista, reelecto en esa condición. Tuvo una estatua de Menem en el quincho de su casa del Abasto.

Aníbal Fernández: ex intendente de Quilmes, entonces menemista, luego duhaldista y ahora ultrakirchnerista. Nunca se le ocurrió revisar el freezer de su amigo Villordo.

Alberto Iribarne: actual ministro de Justicia. Fue viceintendente de Grosso y viceministro del Interior de Menem.

Felisa Miceli: directora de Presupuestos Provinciales en la gestión de Martínez de Hoz.

Ginés González García: médico auditor de la UOCRA, bajo las órdenes de los coroneles Coria y Menvielle y el mayor Veronelli, entre 1977 y 1985.

Felipe Solá: gobernador de Buenos Aires. Fue secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Menem (1989-1991 y 1993-1998).

Juan Carlos Pezoa: actual secretario de Gabinete y Relaciones Parlamentarias, recién designado interventor del Enargas. Fue director de Relaciones con las Provincias. Armó, a partir de su íntima amistad con Cavallo, el pacto fiscal con las provincias durante el menemismo.

Enrique Albistur: actual director de Medios; hizo la campaña electoral de Carlos Grosso. Mantuvo durante el menemismo una estrecha relación con Alberto Kohan y Eduardo Bauzá. Su vínculo con Menem fue tan cercano que en la reelección de 1995 le regaló a la campaña todas las carteleras de la Ciudad, que tiene todavía bajo su concesión.

Luis Eduardo Tibiletti: actual secretario de Seguridad Interior. Fue jefe de asesores de Miguel Angel Toma en la Comisión de Defensa de Diputados y asesor de Eduardo Vacca en el Senado. Mano derecha del entonces director de Migraciones, Gustavo Druetta, durante la gestión en el Ministerio del Interior de José Luis Manzano.

Víctor Vittobelo: actual funcionario de la Jefatura de Gabinete. Fue subsecretario de Gobierno de Grosso y ex diputado de la Ciudad con Cavallo.

Alicia Kirchner: fue directora de Asuntos Comunitarios del Ministerio de Asuntos Sociales de Santa Cruz durante la dictadura.

Gabriela Ciganotto: actual presidenta del Banco Nación, fue secretaria de Hacienda de Caleta Olivia durante la dictadura.

Martín Redrado: actual presidente del Banco Central, fue presidente de la Comisión Nacional de Valores desde 1991 hasta 1994.

Ricardo Colombo: actual subsecretario de Seguridad y Protección Civil. Fue director de Seguridad Interior con Miguel Angel Toma.

Eduardo Luis Duhalde: actual secretario de Derechos Humanos. Fue abonado de la SIDE durante la gestión de Hugo Anzorreguy.

Norma Soutillo: actual subsecretaria de Coordinación e Innovación. Fue directora de Asuntos Jurídicos de Corach.

Oscar Parrilli: secretario general de la Presidencia. Fue miembro informante, durante el menemismo, de la privatización de YPF. Puede leerse en la edición de Clarín del 25 de septiembre de 1992: “Ya con los radicales adentro del recinto, el clima del debate se puso caliente. Oscar Parrilli (PJ Neuquén) cumplía sus funciones de miembro informante mientras los legisladores con poca capacidad de atención formaban corrillos o se distraían con las primeras rondas de café. Cuando Parrilli dijo: ‘No pedimos perdón por lo que estamos haciendo’, provocó una respuesta inmediata de sus contrarios: ‘¡Quebrado! Sos un quebrado!’, le gritó el radical Luis González (Santa Fe) sin escuchar los llamados a silencio de Pierri. A modo de insulto, González le endilgó a Parrilli un apellido ‘Bulgheroni’, el de los hermanos dueños de la petrolera Bridas”.

Víctor Santamaría: titular del Sindicato de Porteros y operador económico de Alberto F en la Ciudad. Fue diputado de la Ciudad por Gustavo Béliz. Edita la revista Caras y Caretas, dirigida por Felipe Pigna.

Gustavo Béliz: ex ministro de Justicia de Kirchner, ex ministro del Interior de Menem.

Rafael Bielsa: ex ministro de Relaciones Exteriores de Kirchner, actual candidato oficial a la gobernación de Santa Fe. Asesor del Congreso en 1981, durante la dictadura. Asesor, al año siguiente, de la Subsecretaria de Asuntos Legislativos del Ministerio de Justicia, integrante de una Comisión de Estudio de la Biblioteca de la Facultad de Derecho en 1982. En el comienzo del menemismo, asesor de Gabinete de la Secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, entre 1990 y 1991 asesor de la Subsecretaría de Acción de Gobierno de Menem, en 1991 responsable del Proyecto de Informatización de la Subsecretaria de Justicia de Menem, asesor de Gabinete de la Secretaría de Justicia de Menem.

Jorge Argüello: actual embajador de Kirchner ante la ONU. Ex vicepresidente del Concejo Deliberante de Grosso, ex diputado de la Ciudad por Béliz, diputado nacional por Macri.

Carlos Bettini: actual embajador kirchnerista en España. Ex jefe de Gabinete de Elías Jassan, ministro de Justicia de Menem.

Como siempre sucede en estos casos, es posible que hayamos omitido varios nombres. Cualquier enumeración incompleta siempre es injusta. Por lo que queremos disculparnos y recordarlos, de todos modos, con cariño.

 

BAJO LAS SABANAS

La lista 500,de Daniel Fernando Filmus y Carlos Salomón Heller, oculta también algunas curiosidades bajo las sábanas. Filmus conoció al operador y ex funcionario menemista Miguel Angel Toma a comienzos de los 80, y por su intermedio ingresó al instituto educativo del Sindicato del Seguro. Allí dio clases de Sociología hasta 1995. En 1990 el entonces intendente Carlos Grosso consultó con Toma el nombramiento del candidato como director general de Educación de la Municipalidad, cargo que ocupó entre 1989 y 1990.

Luego fue subsecretario de Educación de Grosso hasta 1992, y más tarde jefe del Gabinete de Asesores de la ministra de Educación Susana Decibe y asesor del ministro Jorge Rodríguez, luego jefe de Gabinete de Menem. Hoy el fragor del seudodebate electoral ubica a Filmus en la época y trata de vincularlo con el escándalo de la escuela shopping. No es así: aunque en efecto su gestión y la escuela coincidieron en el tiempo, Filmus no tuvo en ese caso responsabilidad alguna. Lo curioso es que quien formuló entonces aquella denuncia hoy se alinea con el candidato: era el concejal Aníbal Ibarra.

—El ministro Filmus afirma, en un reportaje, que la reforma de los 90 acentuó la cantidad y no la calidad, a pesar de que él mismo fue parte de nuestro equipo de gestión y compartía la visión y la política –dice ahora Susana Decibe.

Filmus promovió entonces la Ley Federal, esto es la descentralización de las escuelas a las provincias. Llegó luego a ser nombrado director de FLACSO a través de una gestión de los ministros de Relaciones Exteriores y de Educación de Menem, ya que la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales es una institución intergubernamental cuyos cargos se acuerdan con los gobiernos de los países donde se encuentra.

En calidad de tal, en el número 8 de la revista Zona Educativa, aseguraba Daniel Filmus: “Hay un gran avance en cuanto al trabajo técnico en la elaboración y concentración de contenidos y normativas desde la sanción de la Ley Federal en adelante (…) El gran desafío está en ir generando el cambio en la cotidianidad de la vida de nuestras instituciones, como lo está haciendo el Ministerio de Cultura y Educación a través de diferentes programas”.

“La educación argentina descentralizó parte del sistema educativo: está transformando su estructura y cambiando los contenidos”, resaltó la revista en un párrafo destacado, en pleno menemismo educativo. Filmus acompañó, también, a José Octavio Bordón en la cartera de Educación de la provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Ruckauf.

El virtual diputado Diego Kravetz, segundo en la lista 500, fue denunciado por Estela de Carlotto y Tati Almeida, de Línea Fundadora, junto a cuatro hijos de desaparecidos por haberlos estafado haciéndoles aportar las indemnizaciones cobradas al Estado a la empresa recuperada IMPA.

Silvina Pedreira, tercera entre las sábanas, llegó hasta allí gracias a las gestiones del Sindicato de Porteros y formó parte, durante el menemismo, del grupo político de Claudia Bello. Ana María Suppa, la quinta, fue directora de la Mujer de la Municipalidad porteña durante el gobierno de Menem y entre 1996 y 1998 ocupó la vicepresidencia del PJ Capital.

La vida de Sandra Bergenfeld, la sexta, es más atribulada: fue “gatita” de Porcel en su ciclo televisivo, trabajó en Localiza Rent a Car, del Grupo SOCMA, y fue legisladora del macrismo, luego borocotizada al kirchnerismo.

Matías Barroetaveña, el séptimo, es el auditor de la Ciudad y fue el titular de Nueva Dirigencia, el partido fundado por Gustavo Béliz.

Nicolás Trotta, el octavo, es el jefe de los Jóvenes K y comenzó en la política en el área de Bienestar del PAMI, junto a Matilde Menéndez.

Formó parte de la lista del PJ menemista encabezada por Scioli junto a Federico Saravia, hijo de Matilde. Martín Olmos, el décimo, es el hijo de Kelly Olmos, ex operadora del menemismo, muy vinculada a Corach y a Domínguez, quien alguna vez sonó como compañera de fórmula de Gerardo Sofovich.

La semana próxima, con el mismo rigor, intentaremos ver qué esconde bajo las sábanas Mauricio Macri.

 

INVESTIGACION: J.L. / ROMINA MANGUEL / LUCIANA GEUNA

 

 

 

 

Edición Impresa

 

Domingo 01 de Julio

Año II Nº 0185

Buenos Aires, ArgentinA

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: La inflación en la era K

 

OTRA FABULA=DESMIENTA EL PASADO DE ESTOS FUNCIONARIOS!!!!!!

AVER QUE INVENTA AHORA!!!

Repasemos rápidamente cómo jugó entonces la actual línea media del Ejecutivo:

 

Alberto Fernández: fue superintendente de Seguros durante el mandato de Menem, administrador financiero de la campaña de Duhalde y electo en el año 2000 como legislador de la Ciudad de Buenos Aires en la lista de Acción por la República, conducida por Domingo Cavallo. Bajo la misma sábana electoral, se ocultaba la fanática videlista Elena Cruz. Lo que se dice un tipo versátil. Del paso de Fernández y su amigo de la infancia Claudio Moroni (actual síndico general de la Nación) quedaron algunas dudas en el ombudsman Eduardo Mondino, quien a fines de 2001 denunció ante la Procuración una posible connivencia de los funcionarios de la Superintendencia durante las quiebras de las empresas Omega y LUA. Moroni, a la vez, es investigado por el presunto vaciamiento de Sud América Compañía de Seguros.

 

Daniel Scioli: vicepresidente de la Nación. Fue primer candidato a diputado por el PJ en la lista menemista, reelecto en esa condición. Tuvo una estatua de Menem en el quincho de su casa del Abasto.

 

Aníbal Fernández: ex intendente de Quilmes, entonces menemista, luego duhaldista y ahora ultrakirchnerista. Nunca se le ocurrió revisar el freezer de su amigo Villordo.

Alberto Iribarne: actual ministro de Justicia. Fue viceintendente de Grosso y viceministro del Interior de Menem.

 

Felisa Miceli: directora de Presupuestos Provinciales en la gestión de Martínez de Hoz.

Ginés González García: médico auditor de la UOCRA, bajo las órdenes de los coroneles Coria y Menvielle y el mayor Veronelli, entre 1977 y 1985.

 

Felipe Solá: gobernador de Buenos Aires. Fue secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Menem (1989-1991 y 1993-1998).

 

Juan Carlos Pezoa: actual secretario de Gabinete y Relaciones Parlamentarias, recién designado interventor del Enargas. Fue director de Relaciones con las Provincias. Armó, a partir de su íntima amistad con Cavallo, el pacto fiscal con las provincias durante el menemismo.

 

Enrique Albistur: actual director de Medios; hizo la campaña electoral de Carlos Grosso. Mantuvo durante el menemismo una estrecha relación con Alberto Kohan y Eduardo Bauzá. Su vínculo con Menem fue tan cercano que en la reelección de 1995 le regaló a la campaña todas las carteleras de la Ciudad, que tiene todavía bajo su concesión.

 

Luis Eduardo Tibiletti: actual secretario de Seguridad Interior. Fue jefe de asesores de Miguel Angel Toma en la Comisión de Defensa de Diputados y asesor de Eduardo Vacca en el Senado. Mano derecha del entonces director de Migraciones, Gustavo Druetta, durante la gestión en el Ministerio del Interior de José Luis Manzano.

 

Víctor Vittobelo: actual funcionario de la Jefatura de Gabinete. Fue subsecretario de Gobierno de Grosso y ex diputado de la Ciudad con Cavallo.

 

Alicia Kirchner: fue directora de Asuntos Comunitarios del Ministerio de Asuntos Sociales de Santa Cruz durante la dictadura.

 

Gabriela Ciganotto: actual presidenta del Banco Nación, fue secretaria de Hacienda de Caleta Olivia durante la dictadura.

Martín Redrado: Ex presidente del Banco Central, fue presidente de la Comisión Nacional de Valores desde 1991 hasta 1994.

 

Ricardo Colombo: actual subsecretario de Seguridad y Protección Civil. Fue director de Seguridad Interior con Miguel Angel Toma.

 

Eduardo Luis Duhalde: actual secretario de Derechos Humanos. Fue abonado de la SIDE durante la gestión de Hugo Anzorreguy.

 

Norma Soutillo: actual subsecretaria de Coordinación e Innovación. Fue directora de Asuntos Jurídicos de Corach.

 

Oscar Parrilli: secretario general de la Presidencia. Fue miembro informante, durante el menemismo, de la privatización de YPF. Puede leerse en la edición de Clarín del 25 de septiembre de 1992: “Ya con los radicales adentro del recinto, el clima del debate se puso caliente. Oscar Parrilli (PJ Neuquén) cumplía sus funciones de miembro informante mientras los legisladores con poca capacidad de atención formaban corrillos o se distraían con las primeras rondas de café. Cuando Parrilli dijo: ‘No pedimos perdón por lo que estamos haciendo’, provocó una respuesta inmediata de sus contrarios: ‘¡Quebrado! Sos un quebrado!’, le gritó el radical Luis González (Santa Fe) sin escuchar los llamados a silencio de Pierri. A modo de insulto, González le endilgó a Parrilli un apellido ‘Bulgheroni’, el de los hermanos dueños de la petrolera Bridas”.

 

Víctor Santamaría: titular del Sindicato de Porteros y operador económico de Alberto F en la Ciudad. Fue diputado de la Ciudad por Gustavo Béliz. Edita la revista Caras y Caretas, dirigida por Felipe Pigna.

 

Rafael Bielsa: ex ministro de Relaciones Exteriores de Kirchner, actual candidato oficial a la gobernación de Santa Fe. Asesor del Congreso en 1981, durante la dictadura. Asesor, al año siguiente, de la Subsecretaria de Asuntos Legislativos del Ministerio de Justicia, integrante de una Comisión de Estudio de la Biblioteca de la Facultad de Derecho en 1982. En el comienzo del menemismo, asesor de Gabinete de la Secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, entre 1990 y 1991 asesor de la Subsecretaría de Acción de Gobierno de Menem, en 1991 responsable del Proyecto de Informatización de la Subsecretaria de Justicia de Menem, asesor de Gabinete de la Secretaría de Justicia de Menem.

 

Jorge Argüello: embajador de Kirchner ante la ONU. Ex vicepresidente del Concejo Deliberante de Grosso, ex diputado de la Ciudad por Béliz, diputado nacional por Macri.

Carlos Bettini: actual embajador kirchnerista en España. Ex jefe de Gabinete de Elías Jassan, ministro de Justicia de Menem.

 

Como siempre sucede en estos casos, es posible que hayamos omitido varios nombres. Cualquier enumeración incompleta siempre es injusta. Por lo que queremos di

 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: La inflación en la era K

 

OTRA FABULA=DESMIENTA EL PASADO DE ESTOS FUNCIONARIOS!!!!!!

AVER QUE INVENTA AHORA!!!

Repasemos rápidamente cómo jugó entonces la actual línea media del Ejecutivo:

 

Alberto Fernández: fue superintendente de Seguros durante el mandato de Menem, administrador financiero de la campaña de Duhalde y electo en el año 2000 como legislador de la Ciudad de Buenos Aires en la lista de Acción por la República, conducida por Domingo Cavallo. Bajo la misma sábana electoral, se ocultaba la fanática videlista Elena Cruz. Lo que se dice un tipo versátil. Del paso de Fernández y su amigo de la infancia Claudio Moroni (actual síndico general de la Nación) quedaron algunas dudas en el ombudsman Eduardo Mondino, quien a fines de 2001 denunció ante la Procuración una posible connivencia de los funcionarios de la Superintendencia durante las quiebras de las empresas Omega y LUA. Moroni, a la vez, es investigado por el presunto vaciamiento de Sud América Compañía de Seguros.

 

Daniel Scioli: vicepresidente de la Nación. Fue primer candidato a diputado por el PJ en la lista menemista, reelecto en esa condición. Tuvo una estatua de Menem en el quincho de su casa del Abasto.

 

Aníbal Fernández: ex intendente de Quilmes, entonces menemista, luego duhaldista y ahora ultrakirchnerista. Nunca se le ocurrió revisar el freezer de su amigo Villordo.

Alberto Iribarne: actual ministro de Justicia. Fue viceintendente de Grosso y viceministro del Interior de Menem.

 

Felisa Miceli: directora de Presupuestos Provinciales en la gestión de Martínez de Hoz.

Ginés González García: médico auditor de la UOCRA, bajo las órdenes de los coroneles Coria y Menvielle y el mayor Veronelli, entre 1977 y 1985.

 

Felipe Solá: gobernador de Buenos Aires. Fue secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Menem (1989-1991 y 1993-1998).

 

Juan Carlos Pezoa: actual secretario de Gabinete y Relaciones Parlamentarias, recién designado interventor del Enargas. Fue director de Relaciones con las Provincias. Armó, a partir de su íntima amistad con Cavallo, el pacto fiscal con las provincias durante el menemismo.

 

Enrique Albistur: actual director de Medios; hizo la campaña electoral de Carlos Grosso. Mantuvo durante el menemismo una estrecha relación con Alberto Kohan y Eduardo Bauzá. Su vínculo con Menem fue tan cercano que en la reelección de 1995 le regaló a la campaña todas las carteleras de la Ciudad, que tiene todavía bajo su concesión.

 

Luis Eduardo Tibiletti: actual secretario de Seguridad Interior. Fue jefe de asesores de Miguel Angel Toma en la Comisión de Defensa de Diputados y asesor de Eduardo Vacca en el Senado. Mano derecha del entonces director de Migraciones, Gustavo Druetta, durante la gestión en el Ministerio del Interior de José Luis Manzano.

 

Víctor Vittobelo: actual funcionario de la Jefatura de Gabinete. Fue subsecretario de Gobierno de Grosso y ex diputado de la Ciudad con Cavallo.

 

Alicia Kirchner: fue directora de Asuntos Comunitarios del Ministerio de Asuntos Sociales de Santa Cruz durante la dictadura.

 

Gabriela Ciganotto: actual presidenta del Banco Nación, fue secretaria de Hacienda de Caleta Olivia durante la dictadura.

Martín Redrado: Ex presidente del Banco Central, fue presidente de la Comisión Nacional de Valores desde 1991 hasta 1994.

 

Ricardo Colombo: actual subsecretario de Seguridad y Protección Civil. Fue director de Seguridad Interior con Miguel Angel Toma.

 

Eduardo Luis Duhalde: actual secretario de Derechos Humanos. Fue abonado de la SIDE durante la gestión de Hugo Anzorreguy.

 

Norma Soutillo: actual subsecretaria de Coordinación e Innovación. Fue directora de Asuntos Jurídicos de Corach.

 

Oscar Parrilli: secretario general de la Presidencia. Fue miembro informante, durante el menemismo, de la privatización de YPF. Puede leerse en la edición de Clarín del 25 de septiembre de 1992: “Ya con los radicales adentro del recinto, el clima del debate se puso caliente. Oscar Parrilli (PJ Neuquén) cumplía sus funciones de miembro informante mientras los legisladores con poca capacidad de atención formaban corrillos o se distraían con las primeras rondas de café. Cuando Parrilli dijo: ‘No pedimos perdón por lo que estamos haciendo’, provocó una respuesta inmediata de sus contrarios: ‘¡Quebrado! Sos un quebrado!’, le gritó el radical Luis González (Santa Fe) sin escuchar los llamados a silencio de Pierri. A modo de insulto, González le endilgó a Parrilli un apellido ‘Bulgheroni’, el de los hermanos dueños de la petrolera Bridas”.

 

Víctor Santamaría: titular del Sindicato de Porteros y operador económico de Alberto F en la Ciudad. Fue diputado de la Ciudad por Gustavo Béliz. Edita la revista Caras y Caretas, dirigida por Felipe Pigna.

 

Rafael Bielsa: ex ministro de Relaciones Exteriores de Kirchner, actual candidato oficial a la gobernación de Santa Fe. Asesor del Congreso en 1981, durante la dictadura. Asesor, al año siguiente, de la Subsecretaria de Asuntos Legislativos del Ministerio de Justicia, integrante de una Comisión de Estudio de la Biblioteca de la Facultad de Derecho en 1982. En el comienzo del menemismo, asesor de Gabinete de la Secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, entre 1990 y 1991 asesor de la Subsecretaría de Acción de Gobierno de Menem, en 1991 responsable del Proyecto de Informatización de la Subsecretaria de Justicia de Menem, asesor de Gabinete de la Secretaría de Justicia de Menem.

 

Jorge Argüello: embajador de Kirchner ante la ONU. Ex vicepresidente del Concejo Deliberante de Grosso, ex diputado de la Ciudad por Béliz, diputado nacional por Macri.

Carlos Bettini: actual embajador kirchnerista en España. Ex jefe de Gabinete de Elías Jassan, ministro de Justicia de Menem.

 

Como siempre sucede en estos casos, es posible que hayamos omitido varios nombres. Cualquier enumeración incompleta siempre es injusta. Por lo que queremos di

 

 

Y lo de menen ? Y lo de menem?? Y Candela?? y Candela??

Donde dice de los negocios con menem y el gobierno nacional

Siga fabulando

Saludos y a sus gratas órdenes

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado el_carcelero

Respuesta: La inflación en la era K

 

donde dice explicitamente los acuerdos de menen con el gobierno???

Siga fabulando y leyendo entre lineas.....

Fuente?? Le dijo , me dice , le dijieron.....

Saludos y a sus gratas órdenes

 

¿Que estoy leyendo??? ¿QUE MENEM NO TRANSÓ CON EL GOBIERNO DURANTE LA VOTACIÓN???

 

JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

 

Esta gente es capaz de negociar hasta con el propio Diablo, para luego decir que "no era rojo, era rosita, pasa que Clarín es daltónico".

Editado por el_carcelero
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: La inflación en la era K

 

ni el se lo creee....que quera este que le de los numeros de las cuentas en suiza,siria...o le bastara con la bolsa de residuos que guardaba la felisa miceli en su despacho.......jaaaahttp://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=92623457756.jpgCHORRRRAAAAA!!!

Confirman procesamiento de Felisa Miceli por caso de la bolsa con dinero

 

La Cámara Federal ratificó lo que había dictado en primera instancia la jueza Servini de Cubría. Está acusada de encubrimiento y ocultamiento de prueba en forma dolosa, delito que está penado con hasta 4 años de cárcel.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: La inflación en la era K

 

¿Que estoy leyendo??? ¿QUE MENEM NO TRANSÓ CON EL GOBIERNO DURANTE LA VOTACIÓN???

 

JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

 

Esta gente es capaz de negociar hasta con el propio Diablo, para luego decir que "no era rojo, era rosita, pasa que Clarín es daltónico".

 

Pruebas??'

Saludos y a sus gratas órdenes

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: La inflación en la era K

 

700.000 niños desnutridos en la Argentina, segun diferentes ONG vinculadas con la salud y tb la de Juan Kar...

pruebas??? salí a recorrer el conurbano, a 30 km del obelisco y las vas a tener....

"La inflación es un tema de las clases más altas..." (Boudou)

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: La inflación en la era K

 

700.000 niños desnutridos en la Argentina, segun diferentes ONG vinculadas con la salud y tb la de Juan Kar...

pruebas??? salí a recorrer el conurbano, a 30 km del obelisco y las vas a tener....

"La inflación es un tema de las clases más altas..." (Boudou)

 

Sr ud me parece que no sigue el hilo del post. El sr forista dice que menem arreglo con el gobierno, de eso pido pruebas...

 

Saludos y sus gratas órdenes

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Toison d'or

Respuesta: La inflación en la era K

 

donde dice explicitamente los acuerdos de menen con el gobierno???

Siga fabulando y leyendo entre lineas.....

Fuente?? Le dijo , me dice , le dijieron.....

Saludos y a sus gratas órdenes

 

:011:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Toison d'or

Respuesta: La inflación en la era K

 

sr ud me parece que no sigue el hilo del post. El sr forista dice que menem arreglo con el gobierno, de eso pido pruebas...

 

Saludos y sus gratas órdenes

 

:011:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.

Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...