Jump to content

Bésame mucho.


max29

Publicaciones recomendadas

Los efusivos besos entre hombres argentinos despiertan la curiosidad de la prensa extranjera en el Mundial

 

 

No fue el 4 a 1 conseguido frente a Corea del Sur ni el desempeño de los que jugaron ese día. Fueron los besos que Diego Maradona les propinó a los jugadores lo que más intrigó a un periodista inglés, durante la conferencia de prensa que siguió al segundo partido de la Argentina en Sudáfrica.

"No, no empecemos con eso de quebrar la muñeca por el afecto que tengo por mis jugadores. Es el agradecimiento por el trabajo realizado", contestó Maradona, entre risas.

En Internet proliferaron los foros en los que miles de extranjeros se preguntan por qué los hombres argentinos se besan tanto. Dicen los especialistas que no siempre los hombres se saludaron con besos en Buenos Aires. Que más bien es una costumbre que se instaló tímidamente en los 70, se arraigó en los 80 y a partir de los 90 se generalizó sin pruritos.

Incluso, se hizo costumbre enviar besos por teléfono al finalizar una conversación y se incorporó el hábito de acompañar la firma de un e-mail con la leyenda "besos", en reemplazo del demodé "saludos cordiales". Esto no implica cercanía o conocimiento previo. Lo mismo que besarse con alguien que uno acaba de conocer. O que va a vendernos un departamento o entrevistarnos para un trabajo.

Incluso, besar a una mujer con la que no se tiene confianza es una costumbre habitual en la Argentina, pero nada común en otros países. Tanto se fue corriendo la línea de a quién saludar con beso y a quién no que a los extranjeros que visitan o viven en Buenos Aires les resulta imposible convertir este hábito en una regla de comportamiento.

"Hay mucho beso en Buenos Aires y a veces no sé si entiendo bien. Uno besa a casi todo el mundo", apunta el corresponsal de la BBC, Daniel Schweimler, casado con una argentina. "«¿A todo el mundo?», le pregunté a mi esposa argentina la primera vez que visité el país. «Sí, a todo el mundo», me respondió. Ese día fuimos a ver a su dentista. Nos encontramos en la entrada. Me incliné para besar a la diminuta dentista y ella retrocedió horrorizada en un movimiento digno de un jugador de rugby. «Bueno, tal vez un beso a todo el mundo no», me explicó mi mujer", dice Schweimler, que publicó una columna sobre los besos argentinos en el portal de la BBC.

"El beso se va cargando de señales; se convirtió en un código lleno de variaciones. Los hay más formales, más íntimos, los que cierran una charla, como una invitación a seguir conociéndose. Los besos abren una nueva forma de comunicación dentro de la masculinidad", afirma el sociólogo Sergio Sinay.

De todos los tipos de besos, el que Sinay más destaca es el que se da entre amigos. "Es una ventanita que se abrió para franquear el mundo emocional entre hombres. Llama la atención en el mundo porque todavía predomina un modelo masculino disociado de la emocionalidad", dice. Esta costumbre empezó siendo apenas un roce de mejillas y un chuick en el aire. Ahora, el beso entre amigos se acompaña de varias palmadas. Una en el hombro antes de besarse, y otras varias después, para sacudirle cualquier rasgo femenino.

Pocos amigos "Llevo viviendo varios años en Europa y me di cuenta de por qué acá los hombres no se besan. Porque no son amigos. Acá se juntan a ver al Barça, se emborrachan, se palmean, muy machitos, son todo testosterona. Pero nunca se vieron llorar uno al otro ni compartieron sus preocupaciones ni se visitaron sin tener una razón. Por eso tampoco se han besado", explicó a LA NACION el periodista Hernán Casciari, que vive en Cataluña.

Hace algunos años, el filósofo Tomás Abraham inició una cruzada antibeso. "Mi campaña es en contra del Beso Obligatorio Masculino (BOM). Nada de esto implica una cruzada machista, sino un recuerdo de la antigua caballerosidad", dijo en su blog.

Durante un beso, una persona invade el espacio vital de la otra y se queda allí por un segundo. Entonces, puede sentir desde su perfume, su buen o mal aliento, la suavidad o aspereza de la piel de sus mejillas y hasta meter la nariz entre sus cabellos.

"Mi propuesta y campaña no tiene un significado psicológico. No sé si mi boca está más cerca de mis fueros personales que mi mano derecha. Todo mi cuerpo tiene derecho a vivir tranquilo. Es una cuestión de cercanía. Si fuera un oso hormiguero me bancaría el chupón de un conocido, total lo veo a dos metros. De ser manicorto o muñonero, el dar la mano exigiría que nos rocemos los pantalones con el prójimo y preferiría los mails. Pero siendo un Homo erectus, no hay como los brazos para conservar los lugares", enfatiza Abraham.

El beso con barba tiene origen porteño, afirma el filósofo: "A ningún catamarqueño se le hubiera ocurrido entrar al café de la plaza frente a la intendencia y besar cinco veces la mesa de cinco".

Tampoco es sencillo manejar la costumbre de los besos masculinos siendo un argentino que vive en el exterior. "Hay dos momentos traumáticos. El primero, cuando llegás, porque el saludo es automático. El cachete se te va y los españoles se te tiran para atrás, con las manos levantadas, como indicando falta", dice Casciari.

"La tenés que remar con la cosa cultural, pero te miran raro toda la noche. Después, cuando te acostumbrás a saludar con la mano, te puede pasar como a mí, que te encontrás con otro argentino que vive acá y ¿qué hacés? ¿Le das la mano? ¿Un beso o dos, como es la costumbre acá para saludar a mujeres? Entonces ocurre la catástrofe -reflexiona-. No sabés cómo encarar, derecha o izquierda, y en ese cabeceo, casi terminás dándole un pico. Somos hombres y argentinos y acabamos de besarnos doble. Nos da asco. Nos ponemos colorados. No nos miramos a los ojos nunca más".

 

 

 

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1280680

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Bésame mucho.

 

super entretenido este informe y realmente es así, a mi me paso con unos turistas brasileros quienes me comentaron que el beso entre hombres para saludar, no esta bien visto en la sociedad brasilera. (mucho carnaval, mucha zunguita...pero besos entre nenes no...ufaaaa!!). Me comentaron que era algo que les llamaba mucho la atención en Buenos Aires.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Bésame mucho.

 

Tema de Gilberto Gil que escuche por primera vez en 1978. Se grabo en 1975 segun creo.

 

PAI E MÃE

 

Eu passei muito tempo

Aprendendo a beijar

Outros homens

Como beijo o meu pai

Eu passei muito tempo

Pra saber que a mulher

Que eu amei

Que amo

Que amarei

Será sempre a mulher

Como é minha mãe

 

Como é, minha mãe?

Como vão seus temores?

Meu pai, como vai?

Diga a ele que não

Se aborreça comigo

Quando me vir beijar

Outro homem qualquer

Diga a ele que eu

Quando beijo um amigo

Estou certo de ser

Alguém como ele é

Alguém com sua força

Pra me proteger

Alguém com seu carinho

Pra me confortar

Alguém com olhos

E coração bem abertos

Pra me compreender

 

 

Traduccion (aproximada):

Padre y Madre

Pasé mucho tiempo aprendiendo a besar a otros hombres

Como beso a mi padre

Pasé mucho tiempo hasta saber que la mujer que amé, que amo, que amaré

Será siempre una mujer como es mi madre

 

¿Cómo es, madre?

¿Como andan tus temores?

¿Cómo anda mi padre?

Dile que no se enoje conmigo

Cuando me vea besar a algún otro hombre

Dile que yo cuando beso a un amigo

Estoy seguro que es alguien como él

Alguien con su fuerza para protegerme

Alguien con su cariño para confortarme

Alguien con los ojos y el corazón bien abiertos para comprenderme.

 

 

http://www.youtube.com/watch?v=h5VyUr-p8Hg

Editado por chachoj
agrego link a youtube
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Bésame mucho.

 

Buscando en internet la letra exacta de Gil que copie en mi mensaje anterior encontre un par de textos en portugues que pueden ser ilustrativos de las actitudes de nuestros vecinos brasileros en el tema.

 

Agrego los links. [si alguien se interesa y no entiende algun fragmento, avise y tratamos de traducir]

 

http://moglobo.globo.com/integra.asp?txtUrl=/cultura/mat/2010/03/27/cariocas-descolados-heteros-se-rendem-ao-beijo-no-rosto-como-forma-de-cumprimento-916187570.asp

 

http://www.sosestudante.com/resumos-a/homens-ainda-lembro-jean-wyllys.html

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Bésame mucho.

 

En mi provincia Sgo del Est., todavía nos saludamos dándonos la mano. Tal vez algunos (sólo algunos) chicos jóvenes se saludan con un beso. Los veteranos, nunca.

Eso sí, a las mujeres, las saludamos con un beso casi a todas. A la dentista, no! jua,jua. Creo q el límite para darle un beso a una mina es cuando la relacion es profesional.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado el_carcelero

Respuesta: Bésame mucho.

 

Había mirando al pasar el foro y creía que el tema decía "Pésame mucho" y supuse que alguien se había muerto, en fin.

 

En mi provincia Sgo del Est., todavía nos saludamos dándonos la mano. Tal vez algunos (sólo algunos) chicos jóvenes se saludan con un beso. Los veteranos, nunca.

Eso sí, a las mujeres, las saludamos con un beso casi a todas. A la dentista, no! jua,jua. Creo q el límite para darle un beso a una mina es cuando la relacion es profesional.

 

aja. tucuman also y en todo el norte ocurre eso. somos como los escandinavos pero con dengue.

 

pd: De que barrio de Sgo?

Editado por el_carcelero
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Psichoboy

Respuesta: Bésame mucho.

 

ningun escandinavos.

Opas.

 

Discriminación en internet

 

En los últimos meses, el Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi) constató el crecimiento de denuncias por hechos y expresiones discriminatorias xenófobas y racistas que, como una manifestación de violencia, se produjeron y producen en el ámbito de Internet. Esta situación genera una natural alarma en los grupos directamente afectados y en una parte importante de la población. El Inadi está analizando las denuncias recibidas hasta la fecha, desagregándolas por SEXO y edad, entre otras tipificaciones, con el objetivo de segmentar los datos y aplicar las campañas de información para cada caso.

 

Frente a esta situación, lo primero que habría que resaltar es que Internet es una poderosa herramienta de comunicación, magnífico ámbito de libre expresión, y que, justamente por eso, es importante preservarlo de toda violencia discriminatoria, xenófoba y/o racista. El Observatorio de la Discriminación en Internet nació para dar respuesta a estos casos.

La iniciativa del Inadi, lejos de significar un intento de regulación de los contenidos que circulan por la Red, tiene como objetivo que todos podamos expresarnos libremente en Internet sin sufrir agresiones por nuestra raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, SEXO, posición económica, condición social o aspecto físico.

El Observatorio de la Discriminación en Internet es, en ese sentido, una herramienta para la formulación de políticas públicas y privadas contra la discriminación y el acoso en Internet.

Concebimos el Observatorio como una herramienta común entre el Estado, los actores privados, la comunidad académica y los usuarios de Internet, para contribuir a que estos hechos disminuyan o se agoten. Hemos iniciado el diálogo con las compañías del sector en relación con esta iniciativa, y les solicitamos a las plataformas, como blogs, redes sociales, foros, la intensificación de la difusión de las reglas de uso de sus productos. Google, Microsoft, Facebook, Chicos.net son algunos de nuestros primeros contactos en ese sentido.

Es imprescindible crear conciencia de los casos de violencia discriminatoria producidos en la Red, hechos que tienen un correlato en la realidad y que provocan consecuencias reales y siempre negativas en la vida de las víctimas de estos delitos.

La Argentina cuenta con legislación que penaliza los actos discriminatorios. La ley 23.592 los define como aquellos actos en los que, arbitrariamente, se impide, se obstruye, se restringe o se menoscaba de algún modo el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución nacional.

El Observatorio es una herramienta para contribuir a que estos hechos disminuyan o se agoten y debería transformarse en un interlocutor autorizado ante las empresas de Internet para que garanticen la no prosecución de ellos.

Hay límites a la información que debe estar disponible online en Internet. Estos límites están dados en casos de discriminación, racismo y xenofobia, especialmente en delitos relacionados con pornografía infantil, abuso de menores, casos de cyberbulling o ciberacoso.

Ante denuncias recibidas en el Inadi o situaciones de este tipo que sean de nuestro conocimiento, solicitaremos a los administradores o responsables de la comunidad virtual en cuestión que hagan cumplir las propias normativas que regulan su utilización.

Creemos profundamente en la libertad de expresión como una de las condiciones imprescindibles para el desarrollo de las sociedades. De ninguna manera se trata de cercenar estas libertades. Por el contrario, queremos que todos tengan la posibilidad de expresarse libremente, sin ser discriminados. Estamos en contra del discurso del odio en Internet y trabajaremos firmemente para no permitirlo, con las posibilidades que nos brindan nuestras competencias específicas.

Estamos convencidos de que cuanta más información podamos brindarles a los usuarios de Internet en la Argentina, mayores serán sus posibilidades de decidir en la Red. Esto conducirá a mayor libertad y, por consiguiente, a más poder para las personas en su desenvolvimiento dentro de la Red.

 

http://inadi.gob.ar/2010/06/discriminacion-en-internet/#more-2403

 

Plan Nacional contra la Discriminación

Combatir la discriminación es un deber del Estado y un compromiso de todos

Una sociedad que practica la discriminación y la desigualdad en el tratamiento de las personas no sólo es injusta, sino que también pierde su potencial de desarrollo.

En 2001, en la Conferencia Mundial contra la Discriminación, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia en Durban (Sudáfrica), la Argentina se comprometió a elaborar un Plan Nacional contra la Discriminación. Este es el resultado de ese compromiso, producto de una investigación en todo el territorio del país.

 

 

Discriminación Racial

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

Fue proclamado el 21 de marzo por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a partir de un acontecimiento ocurrido en 1960 en Sharpeville, Sudáfrica. Un grupo de policías abrió fuego contra una manifestación pacífica en contra del apartheid. En esa fecha trágica se reclama por una igualdad de credos, religiones y origen étnico.

La Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (Nueva York, 13 de julio de 1967 y aprobada por la República Argentina por la ley 17.722) describe como "discriminación racial" a "toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública".

 

http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=303

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.
Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...