Jump to content

Ley de medios ¿quién tiene razón?


Tulipán

Publicaciones recomendadas

Respuesta: Ley de medios ¿quién tiene razón?

 

Chico,

 

No me preocupan la Sra de Noble ni sus adlateres, sí la excusa perfecta que van a tener para despidos masivos en un momento delicado.

 

Cuáles fueron las modificaciones en diputados? Alguna que reduzca el nivel de injerencia del gobierno? Eso es lo que me preocupa, además de los despidos.

 

 

En el proyecto original la autoridad de aplicacion dependia de la secretaria de medios, se modifico, aumentaron el numeros de miembros y se creo un ente autartico, este ente va a tener menos injerencia que el actual Comfer.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Respuestas 30
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Respuesta: Ley de medios ¿quién tiene razón?

 

En el proyecto original la autoridad de aplicacion dependia de la secretaria de medios, se modifico, aumentaron el numeros de miembros y se creo un ente autartico, este ente va a tener menos injerencia que el actual Comfer.

 

 

Sí Chico, pero justo, justo le dan los números para tener mayoría propia en la autoridad de aplicación al actual gobierno.

 

Es interesante, porque a futuro, y dependiendo de las mezclas puede ser la composición esté algo más repartida, pero Kristina va a tener el control del ente... Si mal no recuerdo los números -a hoy- le dan 5 miembros 'favorables' (con todo lo que eso significa en un régimen K) sobre 7 totales.

"Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas." (A. Einstein)

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Ley de medios ¿quién tiene razón?

 

Hola a todos

 

Sería larguísimo escribir por qué defiendo la promulgación de la mencionada ley, siendo como soy absolutamente crítico de este y el anterior gobierno (a los cuales corro y les gano por izquierda, yo con patineta y ellos en tren bala) No abundaré en detalles sobre los argumentos a favor.

 

Sí quisiera decir que algo que subleva mi capacidad de análisis, tanto de uno como de otro lado (más de un lado que de otro, es verdad) es esa construcción discursiva recurrente que se basa en la permanente falacia ad hominem. O sea: jamás se dice por qué la ley está mal: está mal porque la promueven "los K"; nunca se informa qué tiene de malo: se profetiza que tal o cual característica será un bozal en manos de este gobierno (uno fácilmente puede decir: o puede suceder que no se cumplirá la profecía, o será una gran ley, o será una típica argentineada de "hecha la ley hecha la trampa", o será una linda receta de cocina, etc.); del mismo modo se vaticina que Argentina va camino a ser Venezuela (algo que se viene diciendo desde 2004, más o menos, y acá estamos: con la bola de cristal a cuestas y esperando acierte)

 

Es claro que nada de esto es "casual": los medios construyen verosímiles y su material es el discurso; alcanza con ver la evidente bajada editorial con que los multimedios Clarín y América titulan SIEMPRE: "La ley de medios K" (vale decir, el "adjetivo" K ya se apropió del sustantivo "medios"; la "Ley K de medios", en donce se califica el origen de una ley que, convengamos, no es ese) En la brutalidad de su desesperación, están dejando al desnudo, creo que por primera vez, la explicitación de sus operaciones discursivo-ideológicas: están minando, por suerte, ese "saber de sentido común" acerca de la "objetividad periodística", la "neutralidad informativa", etc.

 

En definitiva, honestamente no sé en qué aspectos técnicos esta ley es un progreso (o no lo es); sí sé qué tipo de intereses políticos están rugiendo. Más allá de que no coincida, no los vote ni los haya votado, debo reeconocer que ambos gobiernos han producido un par de gestos (apenas gestos: nada demasiado profundo) frente a las FF.AA., la Iglesia, la patria terrateniente y las corporaciones mediáticas, que me resultan interesantes, vistos en perspectiva histórica. En última instancia, por eso considero pertinente poner los cojones sobre la mesa para promulgar esta ley. [Excurso: no me parece pertinente para nada al argumento de que "es una ley de la dictadura" o, mejor dicho: hace años que habría que haber decretado la nulidad de TODAS las normas dictatoriales, que, por esta misma razón, son nulas de nulidad absoluta e ilegítimas en su origen]

 

Saludos

«Es una de esas noches donde a todos nos gusta la misma bailarina, ay, y el mismo lunar»

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado hlk_skater

Respuesta: Ley de medios ¿quién tiene razón?

 

Basta con saber que la quieren sacar cagando aceite, para levantar las más terribles sospechas sobre esta ley. Con eso es suficiente para entrever cosas muy turbias. Merece un debate más democrático y extenso por sobre todo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Ley de medios ¿quién tiene razón?

 

Una de las cosas que mas me molestan es que las radios no van a tener alcance nacional. Es decir que vas a tener que escuchar una radio local si estas en el interior, con lo cual no te vas a enterar lo que realmente pasa a nivel global en el pais. Para mi es como un Divide y reinaras. Ese punto entre otros tantos. Y aclaro que nunca me gusto Clarin y nunca lo compre. Esto es el camino para que los amigos de los K se compren los medios y preparar el terreno para la candidatura de NK 2011.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Ley de medios ¿quién tiene razón?

 

Hola a todos

 

Sería larguísimo escribir por qué defiendo la promulgación de la mencionada ley, siendo como soy absolutamente crítico de este y el anterior gobierno (a los cuales corro y les gano por izquierda, yo con patineta y ellos en tren bala) No abundaré en detalles sobre los argumentos a favor.

 

Sí quisiera decir que algo que subleva mi capacidad de análisis, tanto de uno como de otro lado (más de un lado que de otro, es verdad) es esa construcción discursiva recurrente que se basa en la permanente falacia ad hominem. O sea: jamás se dice por qué la ley está mal: está mal porque la promueven "los K"; nunca se informa qué tiene de malo: se profetiza que tal o cual característica será un bozal en manos de este gobierno (uno fácilmente puede decir: o puede suceder que no se cumplirá la profecía, o será una gran ley, o será una típica argentineada de "hecha la ley hecha la trampa", o será una linda receta de cocina, etc.); del mismo modo se vaticina que Argentina va camino a ser Venezuela (algo que se viene diciendo desde 2004, más o menos, y acá estamos: con la bola de cristal a cuestas y esperando acierte)

 

Es claro que nada de esto es "casual": los medios construyen verosímiles y su material es el discurso; alcanza con ver la evidente bajada editorial con que los multimedios Clarín y América titulan SIEMPRE: "La ley de medios K" (vale decir, el "adjetivo" K ya se apropió del sustantivo "medios"; la "Ley K de medios", en donce se califica el origen de una ley que, convengamos, no es ese) En la brutalidad de su desesperación, están dejando al desnudo, creo que por primera vez, la explicitación de sus operaciones discursivo-ideológicas: están minando, por suerte, ese "saber de sentido común" acerca de la "objetividad periodística", la "neutralidad informativa", etc.

 

En definitiva, honestamente no sé en qué aspectos técnicos esta ley es un progreso (o no lo es); sí sé qué tipo de intereses políticos están rugiendo. Más allá de que no coincida, no los vote ni los haya votado, debo reeconocer que ambos gobiernos han producido un par de gestos (apenas gestos: nada demasiado profundo) frente a las FF.AA., la Iglesia, la patria terrateniente y las corporaciones mediáticas, que me resultan interesantes, vistos en perspectiva histórica. En última instancia, por eso considero pertinente poner los cojones sobre la mesa para promulgar esta ley. [Excurso: no me parece pertinente para nada al argumento de que "es una ley de la dictadura" o, mejor dicho: hace años que habría que haber decretado la nulidad de TODAS las normas dictatoriales, que, por esta misma razón, son nulas de nulidad absoluta e ilegítimas en su origen]

 

Saludos

 

 

Ramos,

 

Concuerdo con vos que las argumentaciones son fundamentalmente ad hominem. Lo loco es que la tuya también lo es! Releela y lo comprobarás.

 

En rigor, no es el único vicio lógico que está presente. Hay argumentaciones con vicios varios -también en mis posts, reconozco-: ad novitatem, ad antiquitatem, non causa pro causa, ad ignorantia.

 

Pero creo que esta antimetodología lógica de analizar una ley no desde su letra misma, sino desde patéticas experiencias anteriores y sus posibles efectos no deseados, tiene un fundamento 'in re'.

 

Trato de explicarme: la política siempre tuvo 'segundas intenciones' pero desde el doble discurso menemista (de "yevolución produtiva") hasta nuestros días el doble estándar se ha hecho carne de tal manera que el eje no está en la norma (o la decisión política) sino en el negociado o la manipulación que está detrás de ella. Había escrito unos 10 ejemplos y podría haber enunciado otros 100 pero me dí cuenta que distraían al nudo de la cuestión.

 

Al observar la nueva movida política de la Ley de Medios, el eje de análisis del ciudadano con memoria no está puesto en lo que DICE LA LETRA DE LA LEY, sino en TRATAR DE ENTENDER LO QUE PRETENDEN HACER HABILITADOS EN LA LETRA DE LA LEY. Lo que de manera inmediata remite a esos contraejemplos en los que se postula transparencia y honestidad y se nos vende pescado podrido.

 

En este mundo político virtual K (permitime también hacer uso del 'adjetivo' K; pero te invito a que recuerdes que ese adjetivo hace 6 años calificaba positivamente y hoy es casi un insulto...) detenerse a discutir la letra de la ley me parecería, por lo menos ingenuo. Y lo digo con bronca, porque indica cuán trastocado está nuestro país.

 

El régimen oligopólico del cual el grupo Clarín es su máximo exponente tiene que desaparecer. No tengo dudas.

 

Pero tampoco quiero que los medios sean una réplica de la miopía del canal oficial a escala nacional (el que se quemó con los índices, ve al INDEC y llora).

 

Sin la ley tenemos el primer escenario, con la ley me temo que tendremos el segundo. Puedo equivocarme, pero la evidencia está de mi lado (sí ya sé: de nuevo argumentación con vicios de falacias, pero cuando la realidad no es lineal, no la puedo abarcar con pensamiento lineal)

 

Busco una atlernativa donde mínimamente un esquema de controles me permita algo intermedio, para este gobierno y para los que vengan después. Ni oligopolio, ni control estatal de los medios.

 

 

PS: Me encantó la imagen de la patineta, un poco canchera, pero brillante.

Editado por Seychelles

"Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas." (A. Einstein)

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Ley de medios ¿quién tiene razón?

 

Más allá de los análisis que se pudieran hacer del proyecto, que por supuesto puede ser mejorado, como se dijo en este post al principio, espero q salga.

Los próximos gobiernos, o el mismo congreso si le dan los votos, podrán modificarla, en un futuro.

El proyecto es mejor, mucho mejor, muchísimo mejor, de lo q hay ahora, por lo tanto adelante.

Así q espero q salga de una manera u otra, y no tengamos miedo a los juicios, por suerte tenemos la mejor Corte Suprema desde q tengo uso de razón, (y eso hace bastante tiempo). si hubiésemos pensado con miedo y por desconfianza seguiríamos con la misma corte de Menem.

 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Ley de medios ¿quién tiene razón?

 

Hola, Seychelles, y hola a todos

 

Seguramente por escribir a las apuradas, no dejé entender a qué apuntaba (ya en otro hilo se está hablando sobre las "intenciones" en el cibermundo): en el primer párrafo es donde dije que hay argumentos a favor, y que no iba a ahondar en ellos; luego pasé a mencionar los pseudoargumentos y sus "contrapseudoargumentos" aunque, es cierto, podría haberlo escrito así, para que se entendiera fácilmente. Por eso anoté todo lo que sigue: porque son falacias de uno y otro lado.

 

Seychelles, en todo lo demás que escribís, coincido (una vez más) Sólo agregaría que no estoy tan seguro de inscribir el origen de esto en la década del menemato, pero es cierto que en aquel período fue cuando esa forma de analizar "la letra" de la norma cristalizó definitivamente. No por nada en esa época surgió el "si tiene pruebas vaya a la justicia", un imperativo que terminó siendo una muletilla vacía: una invitación a la desazón, la desconfianza y -creo- la expresión de la impunidad en su estado más puro.

 

Saludos

 

PS: Nótese que usé "patineta", y no "skate" o alguna otra denominación más moderna... Más que "canchera", fue "delatora" aunque... la palabra "canchero/a" también lo es :wink:

«Es una de esas noches donde a todos nos gusta la misma bailarina, ay, y el mismo lunar»

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Ley de medios ¿quién tiene razón?

 

Perre, festejemos!

 

Ahora estaría buenísimo que eliminaran otras 'abominables' leyes de la dictadura, como por ejemplo la que los habilita a establecer gravámenes (a la exportación de cereales por ejemplo) sin la aprobación del Congreso...

 

O eso no es un atropello propio de un excecrable régimen dictatorial!!!???

 

Pero los K, como las Madres, son "idealistas prácticos" (me encantó el oxímoron que surgió) los ideales los aplico si son funcionales a mis objetivos. De lo contrario, los paso por alto o los atropello!!!!

 

Ésa es la incoherencia o el doble discurso que no acepto.

 

No digo que 'la letra' de la ley no pueda ser mejor.

 

Sigo teniendo dudas (que cada vez se aproximan más a certezas) de que el objetivo primario sea la desmonopolización del sistema: ya existía una ley antimonopolio no aplicada para combatirlo.

 

Mi sensación, por la premura y la negativa a aceptar sugerencias de la oposición en el congreso es que el objetivo no declarado es la manipulación de los medios para INDEKIZAR la opinión pública y seguir postulando que tenemos 'sensaciones' de inflación, de inseguridad, de pobreza, de desigualdad, de corrupción, de falta de planificación energética, de abuso de poder,... (no sigo para no contraer fatiga muscular) de cara a las elecciones generales venideras.

 

PS: Los 'cuetes' que se tiraron seguramente es porque estamos en temporada de brócoli y de coles de Bruselas!!! jaja!

Editado por Seychelles

"Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas." (A. Einstein)

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado el_carcelero

Respuesta: Ley de medios ¿quién tiene razón?

 

Hay una nueva moda en la sección populismo latinoamericano: Consiste en utilizar distintos mecanismos legales (incluyo leyes que ya existan) para censurar, clausurar o traspasar medios de comunicación que le sean hostiles a los regímenes. Así, Chavez cerró Radio Caracas (algo así como cerrar Telefé aquí), 300 radios y hostiga a Globovisión, único medio que sigue efectuando críticas al gobierno. Correa en Ecuador tampoco fue más lento: no soporta a Teleamazonas, y el objetivo es quitarle la licencia.

 

Un día hablando con un amigo mio, este me dijo: "Lo que hizo Chavez es legal". Sí, es legal, pero no es legalista, además de ser profundamente antidemocrático y antiético. Bajo el escudo de la legalidad parece que se puede hacer cualquier cosa. Y en la política, si existe libertad real, esas cosas no ocurren.

 

Propio de las sociedades a medio camino entre el autoritarismo y la democracia plena, Kirchner, regente de esta "democracia de bajo impacto", se dió cuenta que algo podía hacer al estilo de Chávez, con las lógicas diferencias entre ambos regímenes. Y la diferencia radica en la reacción de la gente: La sociedad argentina es un "poco más libre" que la venezolana, y aquí, afortunadamente, todavía hay libertad de opinión.

 

Normalmente, la gente cree que lo que pasa en la Argentina "es lo mismo que pasa en cualquier lugar del mundo". Como si la naturaleza de la influencia de los medios (y el esquema de radio televisión), fuese el mismo que existe en EE.UU, Europa o Canadá. Y no es así. Nuestra televisión responde al mismo patrón que Televisa en México (controla 3/4 partes de los medios audiovisuales) o que el Grupo Globo en Brasil (más del 60% de la audiencia). Ocurre lo que aquí: el Grupo Clarín tiene un exacerbado poder y creció al amparo de los gobiernos (sean del signo que fueran). La lógica es simple: se apoyan en un candidato que les asegure que van a obtener lo que quieran y, cuando perciben que el humor popular no acompaña al gobernante de turno, lo critican y apoyan al próximo candidato. Clarín creció así. Ahora, ¿Como poner límites a Clarin?

 

De primera mano, es imposible pedir que los medios no respondan a algún interes (público o Privado). Para ello, se debería armar un esquema armónico donde todos los intereses estén representados. En Estados Unidos, por ejemplo, hay cuatro canales de aire. Dos de ellos, históricamente apoyan a los demócratas (ABC y CBS), y los otros dos al Partido Republicano (NBC y FOX). En Europa, Canadá o Chile, hay una democratización aún mayor: Hay uno o dos canales públicos bien puestos y con presupuesto propio y controlados por una Comisión bicameral permanente del Congreso más ONGs o algún otro sistema de control multiestatal para evitar que el gobierno de turno se "apropie" de la señal. Así, encontramos TVN (Chile), la señales públicas ARD (muy federalista) y ZDF en Alemania, y tanto en Portugal (RTP), Reino Unido (BBC), Francia (TV France) y España (RTVE) o Canadá (CBC), cuentan con dos señales públicas cada uno. Exceptuando en Alemania o Reino Unido, donde el entremado de los medios públicos es tal que terminan siendo verdaderamente independientes del gobierno (pero en serio), siempre uno percibe "cierto sesgo" hacia el gobierno de turno en la tele pública española o francesa, por ejemplo. Esto, en España, esta por cambiar: es perfeccionar algo de por sí bastante democratizado. Pero dicho sesgo ideológico no es a nivel del programa 6-7-8 de nuestro vernáculo canal gubernamental (porque responde directamente al gobierno, no al estado); donde un puñado de loros corean aburridamente las idioteces oficiales (con la mediocre María Julia Oliván decantada en periodista estelar).

 

Sumado a este panorama, además hay canales privados en estos paises, que tienen una inclinación por la izquierda o por la derecha. Un ejemplo claro es España: Amén de las estatales Tve 1 y 2, están Antena 3 (derecha), Cuatro (izquierda), Telecinco (izquierda) y la Sexta (liberal de derecha).

 

El nuevo esquema de medios de Argentina tiene un claro objetivo de ser funcional al gobierno. Persigue dividir el espectro en tres tercios: uno privado (que si desplazamos a Manzano de America y al Grupo Clarin de canal 13 y TN van a poner empresarios amigos al régimen, como hicieron con Electroingeniería que compró Radio del Plata y echaron a Nelson Castro); uno público (si nos imaginamos que Canal 7 recibe monedas, habría que hacer otro canal para completar la grilla, cosa que no harán, porque además nuestra tele pública siempre fue un plomo); y otro controlado por ONGs. O sea, yo me imagino el canal comunitario de d'Elia, de las Madres de Plaza de Mayo. ¿Habrá un canal realizado por Red Solidaria o por la Asociación de Víctimas del Terrorismo de los 70? Dudo bastante.

 

En fin, otra vez han engañado a aquellos que consideran que la nueva ley de medios es democrática y que nos pone "a la vanguardia del mundo". Cuando comenzó el "debate" en Diputados y Senadores, que en democracia argentina significa "entrega de sobres de papel madera por parte de la Side con miles de dólares, pesos y prebendas en los despachos y pasillos del Congreso de la Nación a legisladores rebeldes que no quieren votar la ley"; el ladrón Agustín Rossi - jefe de la bancada de diputados oficialista - sugirió que el Grupo Clarín era como el ex diario soviético "Pravda". Toda una exageración y desatino, ya que el Pravda era público y monopólico y respondía al Partido Comunista. Más bien el nuevo esquema va a parecerse a la URSS (con sus diferencias, claro) que el actual. O, de última, Pravda es la inspiración del Granma, único diario de circulación nacional en Cuba y vocero de la dictadura, esa misma dictadura que fue visitada con amplia sonrisa por la Señora Presidenta, a quien el Sr. Rossi le responde. Mi miedo final: muchos medios de radio y televisión respondiendo al gobierno, o sino medios privados con cero opinión crítica (como en Venezuela con Televén y Venevisión).

 

De todas formas, nuestro maniático, violento y paranóico Presidente en funciones, tuvo una batería de ideas que distan bastante de un republicanismo moderno: enviar un operativo conjunto entre AFIP y los servicios de inteligencia con cien agentes de forma parapolicial a la sede del multimedios de la Sra. de Noble y de Héctor Magnetto. Cualquier comparación con las huestes hitlerianas atacando los pocos periódicos liberales en la Alemania de 1930 es pura coincidencia.

 

Finalmente no hay que olvidarse de la prensa gráfica. Ahora van por Papel Prensa. La idea es destruir La Nación, único diario histórico que siempre se mantuvo dentro de la órbita conservadora y válido para equiparar fuerzas entre un diario estilo "veleta de conveniencia crónica" (como Clarín) y el pregonero kirchnerista, Página 12, otrora prestigioso diario de izquierdas. Ese espacio centroizquierdista ahora lo ocupa Crítica, con el que no tardarán en destrozarlo de una manera u otra.

 

Nuevamente, y en haras de la democracia y la modernidad, me da verguenza ser argentino.

Editado por el_carcelero
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Ley de medios ¿quién tiene razón?

 

Hay una nueva moda en la sección populismo latinoamericano: Consiste en utilizar distintos mecanismos legales (incluyo leyes que ya existan) para censurar, clausurar o traspasar medios de comunicación que le sean hostiles a los regímenes. Así, Chavez cerró Radio Caracas (algo así como cerrar Telefé aquí), 300 radios y hostiga a Globovisión, único medio que sigue efectuando críticas al gobierno. Correa en Ecuador tampoco fue más lento: no soporta a Teleamazonas, y el objetivo es quitarle la licencia.

 

Un día hablando con un amigo mio, este me dijo: "Lo que hizo Chavez es legal". Sí, es legal, pero no es legalista, además de ser profundamente antidemocrático y antiético. Bajo el escudo de la legalidad parece que se puede hacer cualquier cosa. Y en la política, si existe libertad real, esas cosas no ocurren.

 

Propio de las sociedades a medio camino entre el autoritarismo y la democracia plena, Kirchner, regente de esta "democracia de bajo impacto", se dió cuenta que algo podía hacer al estilo de Chávez, con las lógicas diferencias entre ambos regímenes. Y la diferencia radica en la reacción de la gente: La sociedad argentina es un "poco más libre" que la venezolana, y aquí, afortunadamente, todavía hay libertad de opinión.

 

Normalmente, la gente cree que lo que pasa en la Argentina "es lo mismo que pasa en cualquier lugar del mundo". Como si la naturaleza de la influencia de los medios (y el esquema de radio televisión), fuese el mismo que existe en EE.UU, Europa o Canadá. Y no es así. Nuestra televisión responde al mismo patrón que Televisa en México (controla 3/4 partes de los medios audiovisuales) o que el Grupo Globo en Brasil (más del 60% de la audiencia). Ocurre lo que aquí: el Grupo Clarín tiene un exacerbado poder y creció al amparo de los gobiernos (sean del signo que fueran). La lógica es simple: se apoyan en un candidato que les asegure que van a obtener lo que quieran y, cuando perciben que el humor popular no acompaña al gobernante de turno, lo critican y apoyan al próximo candidato. Clarín creció así. Ahora, ¿Como poner límites a Clarin?

 

De primera mano, es imposible pedir que los medios no respondan a algún interes (público o Privado). Para ello, se debería armar un esquema armónico donde todos los intereses estén representados. En Estados Unidos, por ejemplo, hay cuatro canales de aire. Dos de ellos, históricamente apoyan a los demócratas (ABC y CBS), y los otros dos al Partido Republicano (NBC y FOX). En Europa, Canadá o Chile, hay una democratización aún mayor: Hay uno o dos canales públicos bien puestos y con presupuesto propio y controlados por una Comisión bicameral permanente del Congreso más ONGs o algún otro sistema de control multiestatal para evitar que el gobierno de turno se "apropie" de la señal. Así, encontramos TVN (Chile), la señales públicas ARD (muy federalista) y ZDF en Alemania, y tanto en Portugal (RTP), Reino Unido (BBC), Francia (TV France) y España (RTVE) o Canadá (CBC), cuentan con dos señales públicas cada uno. Exceptuando en Alemania o Reino Unido, donde el entremado de los medios públicos es tal que terminan siendo verdaderamente independientes del gobierno (pero en serio), siempre uno percibe "cierto sesgo" hacia el gobierno de turno en la tele pública española o francesa, por ejemplo. Esto, en España, esta por cambiar: es perfeccionar algo de por sí bastante democratizado. Pero dicho sesgo ideológico no es a nivel del programa 6-7-8 de nuestro vernáculo canal gubernamental (porque responde directamente al gobierno, no al estado); donde un puñado de loros corean aburridamente las idioteces oficiales (con la mediocre María Julia Oliván decantada en periodista estelar).

 

Sumado a este panorama, además hay canales privados en estos paises, que tienen una inclinación por la izquierda o por la derecha. Un ejemplo claro es España: Amén de las estatales Tve 1 y 2, están Antena 3 (derecha), Cuatro (izquierda), Telecinco (izquierda) y la Sexta (liberal de derecha).

 

El nuevo esquema de medios de Argentina tiene un claro objetivo de ser funcional al gobierno. Persigue dividir el espectro en tres tercios: uno privado (que si desplazamos a Manzano de America y al Grupo Clarin de canal 13 y TN van a poner empresarios amigos al régimen, como hicieron con Electroingeniera que compró Radio del Plata y echaron a Nelson Castro); uno público (si nos imaginamos que Canal 7 recibe monedas, habría que hacer otro canal para completar la grilla, cosa que no harán, porque además nuestra tele pública siempre fue un plomo); y otro controlado por ONGs. O sea, yo me imagino el canal comunitario de d'Elia, de las Madres de Plaza de Mayo. ¿Habrá un canal realizado por Red Solidaria o por la Asociación de Víctimas del Terrorismo de los 70? Dudo bastante.

 

En fin, otra vez han engañado a aquellos que consideran que la nueva ley de medios es democrática y que nos pone "a la vanguardia del mundo". Cuando comenzó el "debate" en Diputados y Senadores, que en democracia argentina significa "entrega de sobres de papel madera por parte de la Side con miles de dólares, pesos y prebendas en los despachos y pasillos del Congreso de la Nación a legisladores rebeldes que no quieren votar la ley"; el ladrón Agustín Rossi - jefe de la bancada de diputados oficialista - sugirió que el Grupo Clarín era como ex diario soviético "Pravda". Toda una exageración y desatino, ya que el Pravda era público y monopólico y respondía al Partido Comunista. Más bien el nuevo esquema va a parecerse a la URSS (con sus diferencias, claro) que el actual. O, de última, Pravda es la inspiración del Granma, único diario de circulación nacional en Cuba y vocero de la dictadura, esa misma dictadura que fue visitada con amplia sonrisa por la Señora Presidenta, a quien el Sr. Rossi le responde. Mi miedo final: muchos medios de radio y televisión respondiendo al gobierno, o sino medios privados con cero opinión crítica (como en Venezuela con Televén y Venevisión).

 

De todas formas, nuestro maniático, violento y paranóico Presidente en funciones, tuvo una batería de ideas que distan bastante de un republicanismo moderno: enviar un operativo conjunto entre AFIP y los servicios de inteligencia con cien agentes de forma parapolicial a la sede del multimedios de la Sra. de Noble y de Héctor Magnetto. Cualquier comparación con las huestes hitlerianas atacando los pocos periódicos liberales en la Alemania de 1930, es pura coincidencia.

 

Finalmente no hay que olvidarse de la prensa gráfica. Ahora van por Papel Prensa. La idea es destruir La Nación, único diario histórico que siempre se mantuvo dentro de la órbita consevadora y válido para equiparar fuerzas entre un diario estilo "veleta de conveniencia crónica" (como Clarín) y el pregonero kirchnerista, Página 12, otrora prestigioso diario de izquierdas. Ese espacio centroizquierdista ahora lo ocupa Crítica, con el que no tardarán en destrozarlo de alguna manera u otra.

 

Nuevamente, y en haras de la democracia y la modernidad, me da verguenza ser argentino.

 

Simplemente IMPECABLE. Coincido en un 100% con vos, pero no lo puedo escribir tan claramente como vos lo haces. Te felicito de todo corazon.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.
  • Actividad relevante


Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...