Jump to content

Cómo reestatizar el impuesto inflacionario y acabar con las Lebac


CatsLeaks

Publicaciones recomendadas

  • Members

Por

 

Walter Graziano

 

Economista

 

Si hay un consenso entre las diferentes líneas de pensamiento de analistas económicos es que uno de los peores problemas que se enfrenta es la abismal cantidad de deudas del Banco Central generadas en forma de Lebac, Leliq y pases.

 

El sistema financiero, las empresas y los particulares son acreedores de cerca de 1.350 miles de millones de pesos de estos activos, o sea casi 70.000 millones de dólares de deuda interna creados… de la nada, de la vocación del Banco Central por esterilizar crónicos déficits estatales y compras de moneda extranjera en épocas de bonanza. Esa bola de nieve de deuda paga tasas estratosféricas, actualmente superiores al 27% anual, lo que implica un altísimo crecimiento en dólares si las autoridades tienen éxito en “planchar” por términos más o menos prolongados la reciente suba de la divisa. Para colmo de males, solo un tercio de esa deuda está en manos de los bancos a la manera de “encaje encubierto” mientras que las dos terceras partes están en manos de empresas y particulares, aumentando así artificialmente la supuesta “riqueza” en pesos del sector privado.

 

Pero cuando se analiza en detalle la situación, se observa que más de un tercio de esa deuda se debe a que desde hace muchos años, en Argentina, por impericia o negligencia se ha privatizado buena parte de la recaudación del impuesto inflacionario. ¿Qué quiere decir esto? Que el impuesto a las tenencias de pesos, que significa la inflación, solo es recaudado en parte por el Estado. Más precisamente, solo el 63 % de la base imponible del impuesto inflacionario está en manos del Estado, mientras que una reducida parte del sector privado —el sistema financiero— recauda el 37 % de todo el impuesto inflacionario que se registra en el país.

 

¿Cómo es que esto es así? La respuesta es sencilla: la inflación castiga a los billetes en manos del público y a los depósitos en cuenta corriente y cajas de ahorro que prácticamente no pagan tasa de interés. El encaje —o sea la inmovilización que los bancos deben realizar— de los depósitos a la vista es de alrededor del 15% y el de las cajas de ahorro, del 19%. El resto de estos depósitos son prestados por los bancos a la tasa activa de mercado que es bien superior al 30% anual. O sea que las entidades financieras tienen fondeo gratis por cerca de 600.000 millones de pesos, es decir, la friolera de alrededor de 30.000 millones de dólares. Esto no comenzó con este gobierno, sino que viene siendo una constante desde las épocas del kirchnerismo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el tamaño del subsidio que toda la sociedad le está dando al sistema financiero era pequeño cuando las tasas de inflación eran bajas en Argentina, durante la primera parte de este milenio; pero a medida que la inflación ha ido creciendo, el subsidio también lo ha hecho, y así es como el sistema financiero recauda cerca del 37 % de todo el impuesto inflacionario del país.

 

Ahora bien, las Lebac, Leliq y los pases pasivos en buena medida son la contracara de ese subsidio. En otras palabras, el Banco Central se ve en la obligación de tomar enormes cantidades de fondos del mercado monetario porque debe compensar los bajísimos encajes bancarios a las cuentas corrientes y a las cajas de ahorro. Casi la mitad de las Lebac, Leliq y pases pasivos podrían cancelarse si se elimina esta incongruencia que alcanza niveles de inmoralidad. ¿Cómo? Sencillo: se ubica a los encajes de las cuentas corrientes y las cajas de ahorro en el 90%, lo que de todas maneras permitiría una más que suficiente ganancia de siete puntos porcentuales anuales a los bancos por tomar y prestar un décimo del total de esos fondos y no alrededor de 35 puntos anuales como ahora.

 

Si ello se hiciera, la cantidad de Lebac podría reducirse a $753.000 millones de los más de 1.350.000 millones de hoy. Ello reduciría el actual nivel del déficit cuasifiscal del 3,3% del PBI, como lo es hoy, (lo que lleva el total del déficit estatal a cerca del 9% del PBI) al 1,8 % del PBI. Se trataría de un ahorro de gran magnitud. Pero los ahorros estatales podrían ser aún mayores si se libera todo el remanente de Lebac, se deja que esos fondos se depositen como plazos fijos en los bancos y a la vez se elevan los encajes de los plazos fijos en pesos del actual nivel de cerca del 12% al 49%.

 

De esa manera, se eliminan por completo las Lebac, Leliq y pases con la ventaja de que la capacidad prestable y los préstamos otorgados por los bancos no registrarían ninguna caída, dado que al igual que con los depósitos en cuenta corriente y cajas de ahorro, todo lo que se inmoviliza vía suba de encajes se “libera” vía cancelación de Lebac, Leliq y pases. Sin embargo, el muy alto nivel del encaje de los plazos fijos podría ocasionar trastornos porque elevaría artificialmente las tasas de interés de los préstamos y bajaría artificialmente la tasa de los depósitos. Por lo tanto, para poder hacerlo sin distorsiones, debería pensarse que, digamos, la mitad de los encajes a los plazos fijos sean remunerados a una tasa de interés que debería decidir el Banco Central. Esa tasa se transformaría en la tasa de referencia que hoy ocupa la tasa de las Lebac.

 

Las ventajas que tendría tomar toda esta serie de medidas son muy apreciables: pasarían al olvido el nerviosismo por las “fechas clave” de vencimiento de las Lebac, el BCRA ya no sería prisionero de lo que el mercado pida como remuneración, al convertirse las Lebac en encajes bancarios se suavizaría enormemente la fluctuación de su monto, el BCRA decidiría de motu proprio la tasa de interés de la parte remunerada de los encajes de los plazos fijos sin estar sujeto a fluctuaciones raras del mercado, el mercado del dólar sería menos volátil porque el stock de encajes es menos móvil que el de Lebac y el déficit cuasifiscal se reduciría de 3,3% del PBI a 0,9 % del PBI.

 

Como puede verse, las ventajas son apreciables, y más de la mitad de todo este efecto se logra con algo muy lógico: hacer que sólo el Estado recaude el impuesto inflacionario. Si se privatiza el impuesto inflacionario, los beneficiarios de tal cosa no tendrán incentivo a que la inflación baje. Es hora de poner lógica en el mercado monetario argentino. Bajos encajes a los depósitos a la vista y cajas de ahorro solo tienen sentido en contexto de muy baja inflación. De lo contrario, se está privatizando parte del impuesto inflacionario. Si el Gobierno hace tal cosa, o sea corrige un problema que no generó pero jamás atendió, estarán dadas por primera vez en lo que va de este gobierno las condiciones para estabilizar en serio la tasa de inflación con un factible nuevo programa económico. Hoy, con las LEBAC, eso es imposible.

 

Fuente: https://www.clarin.com/economia/reestatizar-impuesto-inflacionario-acabar-lebac_0_rJxGa3z9M.html

 

  • Thanks 2
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Club De Caballeros

si el estado absorbiera el 90% de los depositos, no seria casi como estatizar la banca???

 

y con solo el 10% de los depositos disponibles para ser prestados se secaria la plaza y se iria la carajo la tasa de interes

 

por otro lado, si los encajes no fueran (bien) remunerados, el banco no tendria spread para ofrecer tasa por los plazos fijos, con lo cual la guita que hoy se neutraliza (temporalmente) en plazos fijos saldria a buscar bienes como refugio.

 

resultado, Hiper??

 

No la veo para nada....

 

Habia dos opciones para recomponee la macro, shock violento (con consecuencias sociales imprevisibles) o progresividad bancada con endeudamiento externo e interno hasta que se puedan acomodar las variables (y no es aun seguro que todo salga bien)

 

Ver a los responsables del descalabro atacando al gobierno por tratar de arreglar los platos rotos es patetico, pero por suerte se da cuenta todo el mundo y ayuda al que NVM.

 

Slds,

 

Lgddls

 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Qué raro que ven la realidad los economistas tanto que termina siendo irrealidad, las lebacs estan para sacar efectivo circulante producto de darle a la maquinita y se pagan en pesos, no era necesario pasar a dolar el monto total. Si no estuviera ese mecanismo los ahorrista corren a refugiarse en el dolar que seria imposible para el BCRA frenarlo y boom la economía. Si se dopositan como plazo fijo debería aumentarse la rentabilidad de los plazo fijos que es negativa, de aumentarse la rentabilidad boom para arriba los prestamos a privados que de por si son altos intereses. Y asi sigue la rueda, las lebacs vinieron a quedarse porque frenan al dolar Momentáneamente, el Estado bicecletea el deficit y de última se pagan con mas emision, si fuera tan facil sacarla ya se ubiera hecho.

"Tenía una casa al borde del mar, pero para ir a la playa había que pasar por delante de un bar. Nunca me bañé" Paul Gascoigne

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Club De Caballeros

solo se les puede ir bajando la tasa a medida que logren bajar el deficit heredado cuidando de que la bomba social no explote sino que se desinfle a velocidad soportable.

 

Venimos de 12 años en los que los primeros entro guita a lo tonto y en los segundos el mantra economico era que la emision no producia inflacion y que el deficit fiscal era inversion social (y solo eran pagos clientelarios a cambio de votos)

 

Slds,

 

Lgddls

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 1 month later...

Conincido en que la tasa debe bajarse progresivamente, y a su vez bajar el déficit.

 

Lamentablemente, el amigo Igddls defiende al gobierno que mayor déficit fiscal produjo en la historia moderna Argentina.

 

Mientras se queja (con cierta razón) defiende a los vivillos que vinieron a hacer su negocio financiera.

 

Acá no hay cambio, ni transformación, ni reforma.

 

Los muchachos ya hicieron su diferencia.

 

En 15 años vuelven Sturzenegger, Cavallo, Bullrich, etc, etc, etc a contarnos de la pesada herencia.

 

Saludos

  • Thanks 3
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Administrador
y los bancos van a aceptar reducir sus ganancias del 35% al 7%... así, lo más frescos...

 

(la nota da por aceptado el principio de que el sistema debe funcionar conforme a un criterio de estabilidad y equilibrio; pues bien, esos no son principios de los mafiosos y ladrones que diseñador el sistema financiero argentino allá por mediados de los '70s).

 

(cualquier cosita, darse una vueltita por Greenwich, Connecticut, preguntar por los "Golden Boys" del "little san isidro")

 

[ATTACH=JSON]{"data-align":"none","data-size":"large","data-attachmentid":8177916}[/ATTACH]

 

Quiero esa casa :eek:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 5 weeks later...

Si la pegó re facil era, prestamos con interés del 70% y el precio del dolar que ronda los $29. Y aun hay que esperar que le paguen los lebacs a particulares (que no podran renovarlos porque ahora solo renuevan los banco). Agárrate economía.

"Tenía una casa al borde del mar, pero para ir a la playa había que pasar por delante de un bar. Nunca me bañé" Paul Gascoigne

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 2 weeks later...
  • Members
Si la pegó re facil era, prestamos con interés del 70% y el precio del dolar que ronda los $29. Y aun hay que esperar que le paguen los lebacs a particulares (que no podran renovarlos porque ahora solo renuevan los banco). Agárrate economía.

 

¿Que estas diciendo,capo?

Yo renove mis lebacs,normalmente la semana pasada.

Y,no soy ningun banco,soy un ahorrista particular.

Informate bien.

Gabriel Jesus(33)La nueva joya del Futbol Brasilero.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Members
Conincido en que la tasa debe bajarse progresivamente, y a su vez bajar el déficit.

 

Lamentablemente, el amigo Igddls defiende al gobierno que mayor déficit fiscal produjo en la historia moderna Argentina.

 

Mientras se queja (con cierta razón) defiende a los vivillos que vinieron a hacer su negocio financiera.

 

Acá no hay cambio, ni transformación, ni reforma.

 

Los muchachos ya hicieron su diferencia.

 

En 15 años vuelven Sturzenegger, Cavallo, Bullrich, etc, etc, etc a contarnos de la pesada herencia.

 

Saludos

 

No tengas dudas,que la tasa seguramente,se ira bajando progresivamente.

Eso fue lo que fue haciendo sturzenegger,hasta que se metio la politica(Marcos peña y cia)

Recorda,de que anteriormente tambien llego a estar cerca del 40%,y la fueron bajando hasta los 26%,pero eso era insostenible para el mercado,y sumado a unas cuantas variables que no maneja el gobierno,como.

La sequia,que impidio que se liquidaran dolares genuinos por exportaciones.

suba de tasas de interes de la FED,Reserva Federal de EEUU.

Mas la ayudita de la oposicion,y su famoso proyecto de retrotraer tarifas(populismo,a la enesima,potencia)

Conformaron una tormenta perfecta.

O sea,resumiendo.

De cuatro variables,que provocaron la tormenta perfecta,el gobierno,solo manejo,mal una,el resto no pudo hacer nada.

Y en cuanto a que en 15 años vuelven Sturzenegger Cavalo y Bullrich,dificil,todos ellos cumplen años,como yo y como todos uds.

van a estar muy viejitos,con suerte.

Ademas es ilogico,lo que planteas,si estan haciendo las cosas tal mal dificilmente vuelvan a algun lado.

Gabriel Jesus(33)La nueva joya del Futbol Brasilero.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Si este gobierno hubiera tenido real intencion de capear las tormentas financieras, no se habriá desprotegido tanto. En la Argentina los dólares siempre faltan, por eso, es ridículo que eliminés retenciones (Más con deficit en el presupuesto), ni hablar de eliminar controles cambiarios. Armaron todo muy teorico (O muy para hacer negocios propios), y no tuvieron en cuenta la realidad argentina. Corolario: Los cagaron a sopapos, como dice el dicho, no hay nada más cobarde que un millón de dolares.

 

En cuanto al retorno, lo digo porque ya tuvimos a Cavallo en el 82, en el 91, y en el 2001. Sturzenegger en el 2001, y 2015. ¿Porqué no en 2030 cuando nos venga a salvar de la demagogia populista?

 

Somos así.

 

Saludos

  • Thanks 2
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

 

¿Que estas diciendo,capo?

Yo renove mis lebacs,normalmente la semana pasada.

Y,no soy ningun banco,soy un ahorrista particular.

Informate bien.

 

https://www.infobae.com/economia/2018/06/08/los-inversores-minoristas-no-podran-invertir-mas-en-lebac/?outputType=amp-type

Aquí está la nota donde se planificaba para julio de 2019 solo tenedores entidades bancarias.

Y como este Gobierno se destaca por el Recalculando..rapidito salieron a contradecirse que sí permitirian a tenedores particulares incluso extranjeros.

La cuestión los lebacs ya se llevaron 11millones de dolares +devaluacion de 30%+ 7.5mil millones en los proximos 60dias (lo previsto que sale a reventar el BCRA son 100millones por día por los siguiente 60 dias)

 

Pd. No invierto en lebacs, aposté a otra cosa y cuando lo vea este escenario de dolar alto y devalueta me viene de 10.

"Tenía una casa al borde del mar, pero para ir a la playa había que pasar por delante de un bar. Nunca me bañé" Paul Gascoigne

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 2 months later...
  • Members

Las recientes retenciones debieran ser en dólares y no en pesos

 

Recapitulemos: cuando este gobierno asumió, el nivel de endeudamiento público, y sobre todo el externo eran bajos. La deuda no era un problema. Sí es cierto que las cuentas estatales estaban en rojo. Pero lo que importaba no era tanto el déficit financiero, sino el operativo: los ingresos corrientes en forma de impuestos cobrados en pesos no alcanzaba el nivel de gastos corrientes, también en pesos. Se decidió financiar este déficit corriente u operativo del Estado tomando dólares del exterior.

 

El Tesoro recurría a los mercados internacionales colocando bonos en dólares. Pero como necesitaba pesos, le vendía esos dólares al Banco Central a cambio de base monetaria. Esto elevaba la cantidad de pesos en el mercado y corría el riesgo de resultar tan inflacionario como la emisión monetaria lisa y llana. Se decidió que el BC emita a su vez títulos en pesos de corto plazo (Lebac) para absorber la base monetaria creada a través del endeudamiento externo. Es así que por cada dólar de déficit se generaron dos dólares de deuda: primero la deuda contraída con el exterior en dólares, y segundo el dólar de deuda interna en pesos del BC. El déficit operativo desde la asunción de Mauricio Macri valió por dos.

 

A esta altura, seguramente el lector se está haciendo una pregunta. La misma puede adivinarse y tiene respuesta y la misma es que este mecanismo fue una clara manifestación de mala praxis económico-financiera y hubiera merecido el juicio político del ministro de Economía y de la cúpula del BC. De entrada nomás se estaban generando las condiciones que acabarían con la situación que hoy se vive. El resto de la película es fácil de recordar: como se abusó al extremo del mecanismo de financiar déficit operativo del Tesoro, las cifras de intereses de la deuda externa a pagar comenzaron a subir, al mismo tiempo que el stock de las Lebac también comenzaba a hacerlo. Resultado final: bola de nieve de deuda externa y bola de nieve de deuda interna. Cada cual más voluminosa y onerosa. De repente el financiamiento externo se corta, y las autoridades quedan pedaleando en el aire como en los dibujos animados. Y la verdad es que aun hoy siguen en ese estado de pedalear en el aire. Es fácil advertir porqué: continúan focalizando exclusivamente el déficit operativo del Tesoro, como si estuvieran en la misma situación que cuando ingresaron al gobierno, y ello aún cuando en el Powerpoint oficial que se filtró figura claramente que los intereses de la deuda externa de 2019 son 3,3% del PBI y además el déficit cuasifiscal del BC supera con creces el 3% del PBI por efecto de la suba de la tasa al 60%.

 

Por lo tanto, cabe concluir que si el déficit operativo para 2019 ya se estaba proyectando en 1,3% del PBI para el año próximo, siendo los intereses de la deuda externa casi el triple hubiera convenido que las retenciones a la exportación que se pusieron hubieran sido en dólares en vez de en pesos, a fin de ir recaudando dólares para pagar los intereses de la deuda. Es necesario terminar de entender que lo que falta en la economía argentina son dólares y no pesos. Los pesos, en última instancia, en circunstancias extremas pueden emitirse en 24 horas. Los dólares en cambio pueden no conseguirse nunca, bajo determinadas circunstancias.

 

https://www.cronista.com/columnistas/Las-recientes-retenciones-debieran-ser-en-dolares-y-no-en-pesos-20180909-0022.html

  • Thanks 2
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.
  • Actividad relevante

    • hace 13 horas, pichon25 dijo:

      Acabo de volver de verla, no se en que sentido sera exigente, tengo 54 y me atendio sin vueltas. Me gusto la experiencia, el Sabado la vuelvo a ver, ya que se va el domingo y les digo que tal mi segunda ronda.

      suba experiencias colega 

    • Podría actualizar la edad en ma página, ya todos sabemos que paso los 35 jaja

    • Agradezco también por contar la experiencia. La síntesis, Javiera sigue siendo linda apesar de la edad, su servicio es tranqui, no es una guarra en la cama, aprueba con lo justo, y el precio de uss 100 que publica, parece ser el límite de lo que puede pedir a esta altura.

    • hace 5 horas, cameronb dijo:

      Hola cómo estás? Gracias por contar tu experiencia. Y poner un puntaje como para redondear. En la página sale que pide Usd 100 así que me parece que hay promo en lo que te cobro. Saludos.

      Mi encuentro fue a fines de abril. La verdad no recuerdo que decía en la publicación de su tarifa en ese momento.

    • Justo ahora, seductorvip dijo:

      Fueron dos participaciones o una sola?

      Fue una, no daba el tiempo para otra y tampoco noté tanta predisposición. 

Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...