Jump to content

Se puede no odiar el trabajo siendo un simple empledo ?


JHON FOX

Publicaciones recomendadas

  • Members

Respuesta: Se puede no odiar el trabajo siendo un simple empledo ?

 

Yo conozco un contador que vende pitos .matracas y cosas de cotillon

Y no es que gana más que el tipo que tiene un estudio contable

 

UNa cosa a tener en cuenta, es tambien el momento del "mercado laboral" respecto a cada rama de un oficio/profesion.

 

Hay momentos historicos donde determinadas ramas son mas demandas que otras, y a mayor demanda(de parte de las empresas) o menor oferta(desde el punto de los obreros) los salarios aumentan, hoy las profesiones relacionadas con lo tecnico/informatica/ingenieril tiene salarios medianamente altos por los motivos de oferta/demanda.Un pibe con conocimientos de informatica(no hablo solo de saber usar el office) en su primer laburo tiene mas probabilidades de ganar mas que un pibe estudiante de ciencias economicas en su primer laburo relacionado con su campo profesional.

 

 

Respecto a lo del "colegio", si bien es cierto que cualquiera puede hacer elingreso y pasarlo, no se bien porque pero en el caso del pellegrini(otro colegio dependiente de la universidad),por algun o algunos motivos, si un analiza el las caracteristicas sociales del "alumnado" se nota de que el mayor porcentaje son clase media/alta, es decir clase media-media poco, y casi nada de clases/bajas.Porque sera asi??no me animo a tirar hipotesis, pero los resultados estan a la vistas.

 

Yo apoyo la educacion publica y gratuita.pero mi paso la facultad me hizo ver que por ejemplo, el padre de familia de la 11-14 labura de albañil,le compra un sachet de leche a los hijos,paga el iva, con ese iva se financia la educacion publica.Pero el albañil o el hijo no pueden ir a la universidad en cambio el hijo de un empresario que fue 10 años a colegios trilingue de zona-norte va a la uba.Ergo el pibe de la villa le banca los estudios al hijo del empresario,repito apoyo la educacion publica pero tambien hay que ver esos casos que mencione.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Respuestas 152
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Respuesta: Se puede no odiar el trabajo siendo un simple empledo ?

 

 

Respecto a lo del "colegio", si bien es cierto que cualquiera puede hacer elingreso y pasarlo, no se bien porque pero en el caso del pellegrini(otro colegio dependiente de la universidad),por algun o algunos motivos, si un analiza el las caracteristicas sociales del "alumnado" se nota de que el mayor porcentaje son clase media/alta, es decir clase media-media poco, y casi nada de clases/bajas.Porque sera asi??no me animo a tirar hipotesis, pero los resultados estan a la vistas..

 

Yo creo que las razones son simples: el examen es realmente muy difícil para un chico de 12/13 años. Entonces, tenés que venir de un buen colegio y tener a alguien que te ayude a prepararlo, porque realmente solos no pueden. Creo que ambos colegios ofrecen un curso, pero no es suficiente. Lo mismo pasa en el ingreso a la utn: si contratás a alguien para que te ayude a prepararlo, entrás. Lo que pasa es que eso es mucha plata... y tenés que discernir bien a quién contratás, porque hay muchos estafadores dando vueltas.

 

Yo apoyo la educacion publica y gratuita.pero mi paso la facultad me hizo ver que por ejemplo, el padre de familia de la 11-14 labura de albañil,le compra un sachet de leche a los hijos,paga el iva, con ese iva se financia la educacion publica.Pero el albañil o el hijo no pueden ir a la universidad en cambio el hijo de un empresario que fue 10 años a colegios trilingue de zona-norte va a la uba.Ergo el pibe de la villa le banca los estudios al hijo del empresario,repito apoyo la educacion publica pero tambien hay que ver esos casos que mencione.

 

Concuerdo. Yo creo que la universidad debería ser gratuita para los que fueron a la escuela pública, pero ahí les cagás el curro a todos los privados (iglesia incluida). Si fuera así, la clase media mandaría a sus hijos a la escuela pública y presionaría para que esta mejore.

El problema también es que hay como "estratos" entre las escuelas públicas: hay "escuelas públicas de pobres" y "escuelas públicas de clase media", donde si cae una mucama para inscribir a su hijo le dicen que "no hay vacantes" (mentira). Entonces, el peligro sería que se profundice esa división; y además que el sistema público no dé abasto (porque ya está casi colapsado).

La contraparte sería que los gremios docentes no podrían resistir la presión de la sociedad por la capacitación, seriedad y demás. La paradoja es que los docentes de escuela pública cobran que los privados (donde son forreados constantemente), pero hacen menos, se desentienden más, no les importan tres carajos, y se manejan con un autoritarismo que asusta.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Se puede no odiar el trabajo siendo un simple empledo ?

 

Bla bla, bla, el poder, el dinero, los esclavos, los poderosos, los oligarcas, las divisiones.

 

Discriminar, existió, existe y existirá.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Se puede no odiar el trabajo siendo un simple empledo ?

 

La inteligencia no depende de la universidad, ni de la escuela secundaria, ni nada de eso. Una mejor formación puede darte la expectativa de un mejor empleo, pero las personas son inteligentes (o no) independientemente de su trayectoria académica. Y sí es un problema de presupuesto: si la profesión estuviera mejor paga, más jerarquizada, se podría exigir un mayor nivel en la práctica de la enseñanza.

 

Las personas nacen con un potencial y este se puede desarrollar o no. Si una escuela se diseña para ser meramente un contenedor y no busca el desarrollo del intelecto una persona que nacio con un buen cerebro (o normal) puede terminar siendo una fraccion de lo que pudo llegar a ser. A eso iba... Por algo existe la estimulacion temprana. No es tan taliban el tema. El cerebro es una plastilina dole, pero si no le das forma hasta la mayoria de edad fuiste.

 

Cualquiera que pasa el examen de ingreso entra al colegio: desde el pibe que vive en una pensión de San Telmo, hasta el que vive en Recoleta.

No sé qué sería la "desigualdad intelectual", pero si te referís a las posibilidad de acceso a la educación, sí, en este momento en la Argentina son claramente desiguales. La escuela pública en la primaria ya no puede enseñar a leer y escribir, por causas muy complejas.

 

Yo remarco la polaridad entre colegios (de todo el pais). El cnba no subio el nivel, los demas publicos bajaron mucho. Tampoco pretendo que tengan el mismo nivel. Pero yo no me jactaria de estar en el peloton de los "salvados" con educacion privilegiada y ver como el resto recibe educacion insuficiente. Que se yo...

 

Desigualdad intelectual es que un pibe en el tercer cordon del conurbano con un buen cerebro termine siendo uno mas del monton por haber recibido un primario y un secundario malo, con malos profesores y padres brutos e ignorantes.

 

Me encanta cuando la excusa es "es muy complejo". Gente pobre en argentina hubo siempre por desgracia. Antes con los mismos niveles de pobreza recibian mejor educacion (dicho sea de paso, estos 10 años dorados de bonanza no mejoraron el perfil, de hecho el ranking educativo sigue bajando, puesto 54 PISA). No es un problema tan complejo... Otros paises vecinos van mejorando teniendo menos recursos.

Editado por guillermooo
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Se puede no odiar el trabajo siendo un simple empledo ?

 

Las personas nacen con un potencial y este se puede desarrollar o no. Si una escuela se diseña para ser meramente un contenedor y no busca el desarrollo del intelecto una persona que nacio con un buen cerebro (o normal) puede terminar siendo una fraccion de lo que pudo llegar a ser. A eso iba... Por algo existe la estimulacion temprana. No es tan taliban el tema. El cerebro es una plastilina dole, pero si no le das forma hasta la mayoria de edad fuiste.

 

Habría que estudiar neurociencia para ver cómo es...

Con respecto a lo anterior, no creo que las personas de baja escolaridad sean más o menos "manipulables" que otras. Una persona puede ser inteligente, y tener una visión clara de su situación, perspectiva e intereses sin haber ido a la universidad. Lo que natura no da, salamanca no presta.

 

 

Yo remarco la polaridad entre colegios (de todo el pais). El cnba no subio el nivel, los demas publicos bajaron mucho. Tampoco pretendo que tengan el mismo nivel. Pero yo no me jactaria de estar en el peloton de los "salvados" con educacion privilegiada y ver como el resto recibe educacion insuficiente. Que se yo....

 

Yo no tuve ninguna educación privilegiada, ¿vos si?

 

Desigualdad intelectual es que un pibe en el tercer cordon del conurbano con un buen cerebro termine siendo uno mas del monton por haber recibido un primario y un secundario malo, con malos profesores y padres brutos e ignorantes.

 

Me encanta cuando la excusa es "es muy complejo". Gente pobre en argentina hubo siempre por desgracia. Antes con los mismos niveles de pobreza recibian mejor educacion (dicho sea de paso, estos 10 años dorados de bonanza no mejoraron el perfil, de hecho el ranking educativo sigue bajando, puesto 54 PISA). No es un problema tan complejo... Otros paises vecinos van mejorando teniendo menos recursos.

 

Que la educación pública en la Argentina decayó no es ninguna novedad, es algo que viene pasando hace cincuenta años. Por eso, creo que es un problema complejo. Ahora, si a vos te parece que la resolución del enigma es realmente tan simple, mejor, andá y resolvelo. Concretamente, ¿vos qué proponés como solución para ese pibe del tercer cordón del conurbano? (evitando la larga parrafada contra los k y/o los políticos... solución en serio, más allá del bla, bla, bla). Esto es como la selección: mandáte un plancito, y por ahí te llaman para dirigir el equipo en el Ministerio de Educación.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Se puede no odiar el trabajo siendo un simple empledo ?

 

Copio el artículo de Adrián Paenza que salió en la contratapa de Pagina/12 de hoy, porque me parece simplemente genial, y aporta a la discusión sobre lo crudo y lo cocido (digo! lo complejo y lo sencillo):

 

Educación horizontal

 

 

go-gris.gif Por Adrián Paenza

Reunión de claustro en el Departamento de Matemática en Exactas, UBA. Muchos profesores históricos: Gentile, Santaló, Balanzat, González Domínguez, Villamayor, Herrera, Porta, Klimovksy, Larotonda. Todos pesos pesados. Seríamos entre treinta y cuarenta. Supongo que habrán pasado más de 35 años, pero no puedo asegurarlo. Los más jóvenes, los que recién llegábamos a la fiesta, escuchábamos en silencio. Lista de oradores. Cada uno tenía cinco minutos para hablar. Obviamente, no me acuerdo qué discutíamos, pero sí recuerdo que sucedió una cosa muy curiosa, algo que me marcó para el resto de mi vida.

Eduardo Dubuc es uno de los mejores matemáticos que ha dado la Argentina. Recién llegaba de un largo periplo (de muchos años) por Estados Unidos, Canadá, Europa y Australia. Volvió para quedarse y aún hoy sigue enseñando (y verdaderamente dictando cátedra) en nuestra querida facultad. Eduardo había pasado tanto tiempo fuera del país que era imposible determinar que era argentino, tal era la fluidez con la que hablaba tres idiomas: inglés, francés y obviamente, castellano.

Pero vuelvo a la reunión de claustro. La lista de oradores era cada vez más larga y los cinco minutos parecían un suspiro. Eduardo se anotó, supongo porque querría aportar algo en su primera participación. Cuando le tocó el turno, se paró en su asiento y dijo: “Voy a proponer algo, pero... no sé si voy a estar de acuerdo con lo que voy a decir”.

Fue la primera vez en mi vida que escuché a alguien aportar algo en forma tan genial a una discusión. No se trataba de ganar el debate. Se trataba de entender. Y, con ese afán, Eduardo estaba dispuesto a elaborar sobre un punto de vista que hasta ahí no había sido escuchado, pero que él quería que se discutiera. Y se ofreció (posiblemente sin hacer un análisis tan exhaustivo sobre su postura) a sostener una posición que no era necesariamente la que él creía que debía ser definitiva.

Punto. Y aparte.

Me gustaría poder ofrecer lo mismo en este artículo. Voy a hacer una propuesta, pero no estoy muy seguro de estar de acuerdo con ella. Pero necesito hacerla para iniciar un debate respecto de una parte de la educación.

Hace algunas semanas (*), más precisamente el 24 de marzo, en la contratapa de Página/12 escribí este texto, del cual reproduzco nada más que un párrafo:

Es obvio que hay muchísimo para debatir porque esto recién empieza, pero propongo de entrada sumarme a lo que está sucediendo en el mundo: ¡hay que enseñar a programar en las escuelas! Sí, a programar. Y cuando digo escuelas, me refiero a las escuelas primarias y secundarias.

Bien. Desde ese día, he hablado con mucha gente sobre el tema. Hay muchos que están muy entusiasmados y decididos a iniciar ese debate, pero esa misma gente tropieza casi de inmediato con un problema muy serio. Para enseñar a programar (o lo que fuere) hacen falta dos partes: los que enseñan (que se supone que son los que saben) y los que aprenden (que, se supone también, son lo que no saben).

Una parte tenemos: los alumnos. Hasta allí vamos bien. Tenemos muchísimos. El problema que aparece es que los que faltan (o faltarían) son “los que saben”. Esto sí que ya es (o parece) insalvable. Gente que sepa programar hay, pero no parecen suficientes para el número de alumnos.

La alternativa sería que los que “saben” preparen a un grupo suficiente de docentes. De esa forma, en algunos años, tendríamos un plantel preparado para afrontar el desafío que presenta el número de alumnos. Pero, como usted advierte, esto significaría que todos los que “saben” abandonen virtualmente todo lo que están haciendo para dedicarse casi tiempo completo a preparar a ese plantel de docentes. Y por otro lado, estos docentes tendrían que dedicar su vida a aprender a enseñar a programar.

No sé si lo digo bien, pero usted advierte que este plan parece no sustentable, y eso que ni siquiera quise hablar del tema de los recursos que harían falta, los económicos pero también las locaciones, el equipamiento, etc.

Bueno, acá va la idea, entonces: ¿y qué pasaría si los alumnos y los docentes aprendieran juntos? Es decir, ¿qué pasaría si todos los días (otra vez, “todos los días”) los alumnos tuvieran en todos los colegios y escuelas del país, una hora en donde la educación se transforma en algo “horizontal”: todo el mundo aprende al mismo tiempo. Por supuesto, puede haber (o mejor dicho, debería haber) literatura suficiente (sencilla) para que entre todos intenten resolver los problemas que allí están planteados. Algunos podrán un poco más. Otros un poco menos. Algunos necesitarán más ayuda, otros menos. Pero dentro de la misma escuela (o colegio), habrá grupos que podrán cooperar con los que tienen más dificultades. En ese caso, las diferencias de edades y de grados y de “jerarquías” deberían quedar de lado.

¿Estamos preparados para eso? ¿Estamos preparados como sociedad a aprender junto a y de nuestros hijos? Este artículo no es ni pretende ser el punto final de nada. Así como se plantean las cosas en este siglo –con las redes sociales y la comunicación a través de las distintas plataformas (netbooks, laptops, notebooks, tabletas, teléfonos inteligentes, etc.) más el increíble aporte del Gobierno y su plan Conectar Igualdad–, merecen un método no convencional, algo que se “corra” de la zona de confort que tenemos los adultos.

Entiendo que puede parecer un salto al vacío, pero me interesaría proponerle lo siguiente: si está de acuerdo y cree que puede hacer algo (en su escuela, en su comunidad, en su barrio) hágalo. Si está en desacuerdo, no hay problema, pero no lo descarte de plano sólo porque le parece ciclópeo, loco o porque está en contra del Gobierno. No importa si lo está, pero de lo que estoy seguro es de que no está en contra de ofrecer la mejor educación para sus hijos y darles todas las oportunidades que quizá no todos tuvieron (como yo) el privilegio de disfrutar. En todo caso, será una forma más de igualar hacia arriba.

Y tal como empecé más arriba, no sé si estoy de acuerdo con lo que escribí. Continuará.

 

De paso, para quién le interese puede bajar gratis los libros de Adrián Paenza de: Departamento de Matematica - Libros de divulgación publicados por Adrián Paenza

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Se puede no odiar el trabajo siendo un simple empledo ?

 

Las personas nacen con un potencial y este se puede desarrollar o no. Si una escuela se diseña para ser meramente un contenedor y no busca el desarrollo del intelecto una persona que nacio con un buen cerebro (o normal) puede terminar siendo una fraccion de lo que pudo llegar a ser. A eso iba... Por algo existe la estimulacion temprana. No es tan taliban el tema. El cerebro es una plastilina dole, pero si no le das forma hasta la mayoria de edad fuiste.

 

 

 

Yo remarco la polaridad entre colegios (de todo el pais). El cnba no subio el nivel, los demas publicos bajaron mucho. Tampoco pretendo que tengan el mismo nivel. Pero yo no me jactaria de estar en el peloton de los "salvados" con educacion privilegiada y ver como el resto recibe educacion insuficiente. Que se yo...

 

Desigualdad intelectual es que un pibe en el tercer cordon del conurbano con un buen cerebro termine siendo uno mas del monton por haber recibido un primario y un secundario malo, con malos profesores y padres brutos e ignorantes.

 

Me encanta cuando la excusa es "es muy complejo". Gente pobre en argentina hubo siempre por desgracia. Antes con los mismos niveles de pobreza recibian mejor educacion (dicho sea de paso, estos 10 años dorados de bonanza no mejoraron el perfil, de hecho el ranking educativo sigue bajando, puesto 54 PISA). No es un problema tan complejo... Otros paises vecinos van mejorando teniendo menos recursos.

 

Clap clap, Uno puede tener RESULTADOS o EXCUSAS. Parece que la tendencia es las Excusas, y el desarrollo intelectual comienza desde el minuto 0 con buen morfi, sobre todo los primeros años de vida, el que no morfó, ya arranca unos escalones más abajo, se lo puede mejorar, pero no alcanzó per se su máximo potencial.

 

Por eso me cago de risa de los que dicen que la educación viene de la casa.

 

Repito a la escuela, o la universidad, no solo se va a aprender cosas técnicas, útiles sino a aprender a utilizar todas esas cosas de la mejor forma posible. Si pensamos que solo se aprenden técnicas y sistemas, estamos fritos, nada cambiará, ni el respeto ni el transito, ni la violencia. Esas cosas se aprenden y mejorar con dedicación y tiempo.

 

Abrazo colegas.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Se puede no odiar el trabajo siendo un simple empledo ?

 

Bueno, acá va la idea, entonces: ¿y qué pasaría si los alumnos y los docentes aprendieran juntos? Es decir, ¿qué pasaría si todos los días (otra vez, “todos los días”) los alumnos tuvieran en todos los colegios y escuelas del país, una hora en donde la educación se transforma en algo “horizontal”: todo el mundo aprende al mismo tiempo. Por supuesto, puede haber (o mejor dicho, debería haber) literatura suficiente (sencilla) para que entre todos intenten resolver los problemas que allí están planteados. Algunos podrán un poco más. Otros un poco menos. Algunos necesitarán más ayuda, otros menos. Pero dentro de la misma escuela (o colegio), habrá grupos que podrán cooperar con los que tienen más dificultades. En ese caso, las diferencias de edades y de grados y de “jerarquías” deberían quedar de lado.

 

 

Excelente. Aunque los egos nublan la visión. Muchos maestros y hasta padres, disfrutan de la situación de poder, y no quieren que el alumno crezca y los supere, cuando esta debería ser su meta. Cuestiones de EGOS, y autoestima destrozada.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Se puede no odiar el trabajo siendo un simple empledo ?

 

El problema educacional tiene muchas aristas...

Muchos chicos vienen de hogares donde a los dos años porque se le cayo algo la madre y/o el padre le dicen MIRAAAA BOLUDO DE MIERDA QUE HICISTEEEEEE !!!!!!! y así criado con ese "amor" van a una escuela, en donde el 90% de los docentes se rindió hace años y se prende en la joda fomentada por el sindicato, cuyo titular pulsea con otros a ver quien "defiende más" a los trabajadores (cuando en realidad lo que quieren es meterse en alguna lista para seguir viviendo de la teta del estado).

Con ése panorama se forman, y después se pretende que sean todos premios nobel...

 

TODOS tenemos nuestra cuota de responsabilidad en ésto, pero todo el mundo se sienta a protestar y esperar que otro le resuelva el problema...

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Se puede no odiar el trabajo siendo un simple empledo ?

 

Otro ejemplo que ser empleado es molesto .

En australia solucionan el problema para que el público no le rompa las bolas a los vendedores

 

¿Pagar por curiosear? Una tienda de Australia cobra por mirar y no comprar - elEconomista.es

- soy gatero profesional ,por lo tanto no me enamoró de las escorts - no soy tan viejo ni tan feo para pagar +de $250 por una mujer :dedosabajo:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Se puede no odiar el trabajo siendo un simple empledo ?

 

Bueno, acá va la idea, entonces: ¿y qué pasaría si los alumnos y los docentes aprendieran juntos? Es decir, ¿qué pasaría si todos los días (otra vez, “todos los días”) los alumnos tuvieran en todos los colegios y escuelas del país, una hora en donde la educación se transforma en algo “horizontal”: todo el mundo aprende al mismo tiempo. En ese caso, las diferencias de edades y de grados y de “jerarquías” deberían quedar de lado

 

Lo que ud plantea estimado Fran es una idea netamentante foucaltiana. Michel Foucalt en "Vigilar y Castigar" sostiene algo por el estilo. Por ejemplo en la forma en que estan dispuestas las aulas donde un tipo se para adelante de todos y todos tienen que estar sentados mirando de frente. Es algo que viene de muchisimos siglos atras, en el cual no esta exenta la influencia de (cuando, no) la iglesia. Foucalt plantea la interacción entre profesor y alumnado, que ambos aprendan de cada uno y no haya diferencias de jerarquias.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Members

Respuesta: Se puede no odiar el trabajo siendo un simple empledo ?

 

Otro ejemplo que ser empleado es molesto .

En australia solucionan el problema para que el público no le rompa las bolas a los vendedores

 

¿Pagar por curiosear? Una tienda de Australia cobra por mirar y no comprar - elEconomista.es

No es mala idea

[sIGPIC][/sIGPIC] "No persigas a las minas, persegui tus sueños, y asi las minas te van a seguir a vos"

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Se puede no odiar el trabajo siendo un simple empledo ?

 

Si uno se pone un poco del otro lado del mostrador resulta que también hay mucho vago que al pasar un par de años, y sobre todo a determinada edad (creo que son pibes que recien empiezan o tipos que ya entrados en años no ven posibilidades de progreso), que juegan a rascarse el culo todo el dia y laburar lo mínimo indispensable con la idea del despido y juicio laboral. No digo que sea el caso de Jhon, pero muchas veces el empleador tiene los huevos al plato con empleados asi.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Se puede no odiar el trabajo siendo un simple empledo ?

 

Si uno se pone un poco del otro lado del mostrador resulta que también hay mucho vago que al pasar un par de años, y sobre todo a determinada edad (creo que son pibes que recien empiezan o tipos que ya entrados en años no ven posibilidades de progreso), que juegan a rascarse el culo todo el dia y laburar lo mínimo indispensable con la idea del despido y juicio laboral. No digo que sea el caso de Jhon, pero muchas veces el empleador tiene los huevos al plato con empleados asi.

 

Puede ser.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Se puede no odiar el trabajo siendo un simple empledo ?

 

Me pregunto que pasaría sí la gente tendría sueldo más comision . Las empresas que tienen línea de producción. Los vendedores sea del rubro que fuera . Aunque sea un mínimo % por venta o producto bien terminado . No se sí la gente daría parte de enfermo cada 2x3..

Moyano se fue al carajo y pidió participación de las ganancias. Yo sólo digo aunque sea 10 centavos por prenda terminada por ejemplo

- soy gatero profesional ,por lo tanto no me enamoró de las escorts - no soy tan viejo ni tan feo para pagar +de $250 por una mujer :dedosabajo:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.

Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...