Jump to content

Respeto en USA


Cordobés

Publicaciones recomendadas

Respuesta: Respeto en USA

 

NO ESTAMOS TAN MAL...

 

Cada vez que uno vuelve a la Argentina de un viaje, proveniente de algún país que funciona, lo primero que se pregunta al llegar, en el mismo aeropuerto, es :

- Y...que tal..? Como andan las cosas..?

Y casi invariablemente uno escucha la misma respuesta :

- Cada vez peor..!!! Ni te cuento..!!!

Pero a los pocos días de llegar, yo, por mis propios medios, compruebo que no andan tan mal las cosas como muchos dicen, todavía tenemos muchas cosas que a veces no valoramos...

A la mañana, al despertarme me doy cuenta que todavía estoy vivo ( es importante, no..?), me desperté con el radio-reloj...me puse contento..! “Hay luz”, pensé...que suerte..!!!, Luego al darme una ducha, continuó mi alegría...”Hay agua”...y el agua salía caliente... quiere decir que también “Hay gas”...!!! Y desde ese momento me convencí que sería un día inusual...

Al salir a trabajar en el auto, funcionaban los semáforos..!!! Fui a cargar nafta ( el desabastecimiento no llegó todavía a mi zona ), y asombrosamente ninguna calle estaba cortada por los piqueteros ( se ve que estaban de paro), no compré el diario para no amargarme, ya que el día me resultaba tan increíble, llegué a la oficina, había correspondencia, el correo todavía funciona, pensé, (había una carta que demoró 23 días para llegar desde Buenos Aires a Córdoba, pero esos son detalles menores).

Me puse a pensar...hice un balance, no nos va tan mal, si todavía tenemos energía eléctrica ( a pesar que el suministro se corta invariablemente todos los días, no siempre a la misma hora y por tiempo indeterminado, a veces se corta 3 minutos, a veces 3 horas...).

Tenemos agua corriente, (aunque no sea potable, pero así se acrecienta la venta de agua mineral).

Tenemos gas y combustible.

Después me fui a almorzar y pensé : “Todavía hay comida”...(para el que la pueda pagar, claro...).

Entonces llegué a la conclusión que por ser un país rico, y a pesar de los gobernantes de turno y su diputada vida, todavía tenemos mucho para perder...

Viva la joda...!!!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Respuestas 78
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Respuesta: Respeto en USA

 

NO ESTAMOS TAN MAL...

 

Cada vez que uno vuelve a la Argentina de un viaje, proveniente de algún país que funciona, lo primero que se pregunta al llegar, en el mismo aeropuerto, es :

- Y...que tal..? Como andan las cosas..?

Y casi invariablemente uno escucha la misma respuesta :

- Cada vez peor..!!! Ni te cuento..!!!

Pero a los pocos días de llegar, yo, por mis propios medios, compruebo que no andan tan mal las cosas como muchos dicen, todavía tenemos muchas cosas que a veces no valoramos...

A la mañana, al despertarme me doy cuenta que todavía estoy vivo ( es importante, no..?), me desperté con el radio-reloj...me puse contento..! “Hay luz”, pensé...que suerte..!!!, Luego al darme una ducha, continuó mi alegría...”Hay agua”...y el agua salía caliente... quiere decir que también “Hay gas”...!!! Y desde ese momento me convencí que sería un día inusual...

Al salir a trabajar en el auto, funcionaban los semáforos..!!! Fui a cargar nafta ( el desabastecimiento no llegó todavía a mi zona ), y asombrosamente ninguna calle estaba cortada por los piqueteros ( se ve que estaban de paro), no compré el diario para no amargarme, ya que el día me resultaba tan increíble, llegué a la oficina, había correspondencia, el correo todavía funciona, pensé, (había una carta que demoró 23 días para llegar desde Buenos Aires a Córdoba, pero esos son detalles menores).

Me puse a pensar...hice un balance, no nos va tan mal, si todavía tenemos energía eléctrica ( a pesar que el suministro se corta invariablemente todos los días, no siempre a la misma hora y por tiempo indeterminado, a veces se corta 3 minutos, a veces 3 horas...).

Tenemos agua corriente, (aunque no sea potable, pero así se acrecienta la venta de agua mineral).

Tenemos gas y combustible.

Después me fui a almorzar y pensé : “Todavía hay comida”...(para el que la pueda pagar, claro...).

Entonces llegué a la conclusión que por ser un país rico, y a pesar de los gobernantes de turno y su diputada vida, todavía tenemos mucho para perder...

 

Hace mucho que no cojes? No cojer aumenta la negatividad...

Yo cada vez que me despierto me alegro de vivir en una ciudad donde las veredas se lavan todas las mañanas,donde puedo cruzar la calle y comprar medialunas calentitas,donde puedo almorzar o cenar a la hora que se me cante el ojete,donde pasean por la calle terribles yeguas con las mejores patas y culos que pude ver en toda mi vida.

Y ni te cuento cuando cruzo el charco y me voy a Uruguay y estoy en pocos minutos en uno de los lugares mas lindos del mundo.

Pero bueno se ve que cojer a mi me hace ver las cosas muy positivas,por que a pesar de conocer gran parte del mundo,sigo pensando que donde estoy es uno de los mejores lugares del mundo para vivir....

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Respeto en USA

 

NO ESTAMOS TAN MAL...

 

Cada vez que uno vuelve a la Argentina de un viaje, proveniente de algún país que funciona,.................. todavía tenemos mucho para perder...

 

Hay q tener claro q hay paises del primer mundo (algunos europeos, australia, canada, etc) q están mejor q Argentina.

Sería interesante saber cual paìs "funciona" para vos. Se lee entre líneas q no estás conforme con este paìs (mejor dicho, con el rumbo en que va). El problema es que si no estás conforme con el gobierno, no habrá nada que te convenza que hay cosas buenas en Argentina. Y vas a ver en otro lado siempre las cosas "que funcionan" y no las que no funcionan.

Editado por bisbal
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Respeto en USA

 

Hace mucho que no cojes? No cojer aumenta la negatividad...

Yo cada vez que me despierto me alegro de vivir en una ciudad donde las veredas se lavan todas las mañanas,donde puedo cruzar la calle y comprar medialunas calentitas,donde puedo almorzar o cenar a la hora que se me cante el ojete,donde pasean por la calle terribles yeguas con las mejores patas y culos que pude ver en toda mi vida.

Y ni te cuento cuando cruzo el charco y me voy a Uruguay y estoy en pocos minutos en uno de los lugares mas lindos del mundo.

Pero bueno se ve que cojer a mi me hace ver las cosas muy positivas,por que a pesar de conocer gran parte del mundo,sigo pensando que donde estoy es uno de los mejores lugares del mundo para vivir....

 

Un genio!!!! jejeje:biggrin::porra::porra::porra::porra:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Respeto en USA

 

devuelta digo: cordobes es ignorante, cuando le preguntas por que pasan esas cosas (las masacres), en un pais que el cree que es del primer mundo, se queda sin respuesta. No puede negar lo inegable, lamentablemente para el.

 

Otra cosa, se ve que no entiende o no lee un pomo, pero argentina esta considerada como el pais con mas cantidad de agua dulce del mundo y unos de los lugares con mas casas con agua potable.

 

los cortes de suministros no ocurren solo en argentina, pero se ve que no mira lo que pasa en otros paises.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Respeto en USA

 

No puedo creer que que alguien considere a EEUU un país adelantado, es tragicómico, esta bien que pidan visas para entrar??? claro, porque no piden visas para salir y meterse a hacer guerras en el mundo,porque no tienen la misma exigencia cuando van a matar gente civil a la franja de Gaza, cuando planifican "operaciones cóndor", cuando persiguen a cocacoleros bolivianos con el pretexto de combatir el narcotrafico, porque no educan a los asesinos seriales que una vez por mes hacen una masacre en un colegio o algún lugar publico, pais serio????? por favor!!!!!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Respeto en USA

 

La crisis en USA

(Así como cuento las cosas buenas, también debo contar sobre la crisis en USA)

Desde mi llegada al Aeropuerto Internacional de Fort Worth en Dallas me dí cuenta que la crisis había golpeado fuerte en USA. Solo al ver la apariencia de los perros busca-droga que utiliza la DEA.

Eran pichichos flacos, con sarna, mirando con hambre...y como yo venía con un sandwich del desayuno del avión en la mano, se lo di al perro busca-drogas, que lo engulló rápidamente. El policía que lo cuidaba me agradeció con un "Thanks, Señor..." (dicho en “Spanglish”).

Luego me llamó la atención en el Aeropuerto, la cantidad de "arbolitos" que a viva voz ofrecen "vendo dolares", "compro pesos argentinos", "cambio reales, guaraníes, soles..."es que hoy en USA cualquier ocupación es válida para sobrellevar la pobreza...estos "arbolitos" se "hacen su agosto" (nunca entendí porque se dice así, pero queda bien...).

Las limitaciones que la crisis ha impuesto son tremendas: En los hoteles ya no hay aire acondicionado; ahora al registrarte te dan una pantallita tipo abanico por persona (está impresa, dice "Welcome to USA”), y para verificar mi reserva (otrora por internet), ahora es por telégrafo.

Los ascensores están fuera de servicio para ahorrar energía.

Salí a dar una vuelta a pie y les puedo asegurar que nadie tiene un dólar...!!!Yo lo comprobé...!!! A cada persona que veía, le preguntaba: "Sr, tiene un dólar.? "Sra, tiene un dólar.? ""NO.!!!" me respondieron todos invariablemente...Quieren más prueba que esa...???

Luego, ya en Las Vegas, la situación es aún peor: Las lujosas y elegantes limousinas han sido reemplazadas por Kayser Carabelas y Torinos, y alguno que otro Valiant 4.

La (otrora) famosa fuente del Bellagio ya no funciona...porque al Bellagio le cortaron el agua por falta de pago. Y muchos grandes hoteles no tienen energía eléctrica por el mismo motivo. Se iluminan con velas (dicen que es mas romántico), pero en las mesas de juego han tenido que poner un "Sol de noche" en cada mesa, y no se usan mas fichas...ahora han vuelto a los porotos y a los garbanzos; un garbanzo equivale a 5 porotos, y cada 10 garbanzos te dan una nuez. Cada casino tiene porotos, garbanzos y nueces de distinto color para identificarlos.

En el (otrora) famoso Hotel Venetian, también se quedaron sin agua, y para disimular, a las góndolas les pusieron rueditas y los gondoleros (otrora tenores) tienen que pedalear para mover las góndolas...y ya no cantan, jadean, de cansados...

El (otrora) impresionante volcán del Hotel Mirage con sus ruidosas e impresionantes erupciones ahora solo se limita a tirar dos cañitas voladoras cada media hora, dando lástima en lugar de miedo...

Me llamó la atención en los (otrora) lujosos shoppings del Caesars Palace y del Venetian, la gran cantidad de puestos de ropa "trucha" que hay, asemejándose a la famosa “Saladita”, o a los puestos de Plaza Once de Buenos Aires. Hasta puestos de choripanes hay en la entrada de los principales hoteles (MGM, Flamingo, París, Bellagio).

Otro impacto notable de la crisis se nota en los (otrora) opíparos, lujosos y sofisticados "Buffets" que ofrecían los grandes hoteles-casinos...hoy están venidos a menos, han cambiado su menú. Podemos elegir comer: Caldo de gallina, sopa de fideos, locro, tallarines, puchero, y de postre elegir entre flan, queso y dulce o duraznos en almíbar.

Hasta la famosa marca "Adidas" ahora fabrica la ropa y las zapatillas con dos tiras (no ya con las clásicas tres), por motivo de la crisis...

Lamentable, por cierto.!!!

Viva la joda...!!!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Respeto en USA

 

Bue este post ya es cualquiera me casee OUT!!!

 

 

 

:porra::porra::porra:

 

:biggrin:

 

y le succionaron el cerebro nomás! es entendible me paso en una época a los 17-20 años

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Respeto en USA

 

Cordobés, el problema es que para vos todo lo malo es argentino y todo lo bueno viene de USA (despreocúpate, no eres el único).

 

logo.gif

 

Una sociedad enferma de violencia

 

 

estados-unidos-enfermo-de-violencia.jpg

Surgieron como nación bajo el signo del expansionismo y el exterminio inmisericorde de los nativos. Glorificaron a los cowboys. Plantaron en la Constitución, en su Segunda Enmienda, el libre albedrío en la tenencia de armas. A base de cañones, misiles, y hasta armas nucleares, conquistaron territorios, derrocaron gobiernos y sometieron naciones. Los Estados Unidos están enfermos de violencia.

La reciente matanza en una escuela de Connecticut, que se llevó la inocencia de tantas vidas infantiles, ha vuelto a develar los gérmenes corruptos de una sociedad en decadencia, capaz de alcanzar los más altos niveles de desarrollo y riqueza (a costa de otros) y también, de cometer los crímenes más atroces.

Cultura de las armas

La cultura de las armas que ha contaminado profundamente a esa nación y se ha hecho parte de sus estandartes, devela hoy a un país de 315 millones de habitantes con más de 280 millones de armas en su poder: una relación de 89 armas cada 100 ciudadanos.

El individualismo per se, que asienta y cataliza el sistema, simboliza en la tenencia de armas el poderío, la autodefensa, la justicia propia. Tener armas, para muchos, es parte del ser estadounidense.

La industria de las armas se erige en un superlucrativo negocio. EE.UU es el mayor productor y exportador de armas del mundo. Pese a la crisis mundial, las exportaciones estadounidenses de armas se triplicaron en el 2011 y alcanzaron los 66 300 millones de dólares, según un reporte del Servicio de Investigación del Congreso el pasado mes de agosto.

El mercado interno también crece sin freno. Este
2012
, el
National Instant Check System
ha registrado 16 millones 800 mil compraventas en EE.UU de pistolas, fusiles y rifles,
el doble de lo ejecutado una década atrás. Sólo el día de rebajas, conocido como “Viernes Negro”, se vendieron
154 000
armas de fuego, reportó
Russia Today
.

Las Ferias y exposiciones de armamento, donde se compra de todo sin restricciones, se han multiplicado en cantidad y ventas. La mayor la organiza la Asociación Nacional del Rifle (NRA), uno de los más poderosos lobbys empresariales y políticos del país, vinculado a los sectores más reaccionarios de la nación.

venta-de-armas-en-eeuu-580x325.jpg

 

Estela de muerte

Tantas armas en tantas manos dejan su secuela trágica. Desde 1982 han ocurrido por lo menos 62 asesinatos masivos en EE.UU. Algunos han estremecido el país como la matanza de Columbine en 1999 y la del Politécnico Virginia Tech en el 2007. Este año se han protagonizado tres; el ocurrido en julio en el Cine Teatro Aurora, en Colorado, durante la función de estreno de la nueva saga de Batman; el que tuvo lugar en agosto en un templo Shik en Wisconsin y este de diciembre en el centro escolar de Newtown, Connecticut.

Según cifras oficiales, el pasado año se sucedieron 14 mil asesinatos en EE.UU de los cuales 10 mil fueron por armas de fuego. Cada día mueren por esa causa en el país del Norte un promedio de 34 personas.

Tras la reciente matanza, el documentalista Michael Moore, quien reflejó en unas de obras los sucesos de Columbine, escribió: “… ¿demasiado temprano para hablar sobre una nación enloquecida de armas? No, demasiado tarde.”

 

Violencia, SEXO y Lenguaje de adultos

videojuegos-violentos-300x224.jpg

Científicos afirman que videojuegos violentos afectan el cerebro.

 

Los medios de comunicación y entretenimiento hacen lo suyo en este espiral de violencia. Noticieros televisivos que se regodean en titulares con crímenes diversos; series y películas que glorifican al matón o conminan a la justicia por manu propia (armas mediante); guerras transmitidas en vivo como show estelar del sábado por la noche. La mentalidad de Rambo multiplicada desde las diversas pantallas.

A la confirmación de la psiquis agresiva de la sociedad norteamericana se han sumado los videos juegos, buena parte de los cuales tienen a las armas, la violencia gratuita y el justiciero solitario como componentes esenciales. Son entretenidas bombas de tiempo en las mentes infantiles.

No pocos especialistas apuntan también a las fallas de la educación norteamericana y al endeble sistema de salud mental de un país donde sus ciudadanos y la nación se desquician por prevalecer.

Más muertes, más armas.

Las multiplicadas matanzas, lejos de alejar a los norteamericanos de las armas, les acercan. El sentido de indefensión personal, la necesidad de autoprotección ante una situación de violencia social funcionan como estímulo por la adquisición de más armas de fuego.

Tras el tiroteo de Tucson, Arizona, en el 2011, donde murieron varias personas y fue herida gravemente la congresista demócrata Grabielle Giffords, la venta de armas en ese estado creció un 60%. Después de la masacre el cine de Denver, en julio pasado, aumento la venta en Colorado un 41%. Según The Huffington Post, en una tienda cercana a la escuela donde se ejecutó la matanza del pasado 14 de diciembre el arma mas demandada a la fecha es el fusil AR-15, como el que utilizó el asesino Lanza. Otra tiendas de Connecticut y el resto del país también reportan un aumento de la demanda de armas.

El AR-15 es un rifle de asalto. Lo utilizan los soldados norteamericanos en sus combates en Afganistán. En 1994 una ley congresional firmada por el presidente Clinton prohibió la venta a civiles de 19 tipos de pistolas, rifles y fusiles automáticos como el AR-15, diseñados para el combate. La ley espiró en el 2004 ante la inacción predeterminada del congreso con mayoría republicana y el presidente George W. Bush.

En mano de ciudadanos norteamericanos ya hoy más de 190 millones de rifles y fusiles listos para ser usados.

Y nada ha detenido la espiral hasta ahora. Ningún avance se dio en el control de armas después de la matanza de Columbine, la de Virginia o la de Colorado. Después de este ultimo acontecimiento, cuyo impacto en la opinión publica revivió como ahora el debate sobre las armas, la Asociación Nacional del Rifle envió una carta a sus afiliados solicitando donaciones para enfrentar una posible campaña adversa. Su llamado era inflamatorio: “El futuro de la Segunda Enmienda estará en juego. Y el futuro de nuestro país y nuestra libertad estará también en juego”.

El pasado 17 de diciembre al director ejecutivo Guns Owners of América, asociación defensora de la libertad de compra y posesión de armas en EE.UU, propuso de manera insólita que los maestros, administradores de escuelas y padres deberían tener permiso de portar armas en los centros docentes para poder actuar ante un agresor y defender así a los niños a su cargo.

Peor acaba de pronunciarse el Vicepresidente de la NRA, Wayne LaPierre, en una conferencia de prensa este 21 de diciembre. Su filosófica solución a la violencia es poner las armas en manos de los niños: “Lo único que detiene a un chico malo con un arma es un chico bueno con un arma”

matanza-en-connecticut-580x348.jpg

Ante el dolor dejado por la masacre de Connecticut la respuesta de muchos ha sido comprar más armas

 

Políticos Desarmados (¿Desalmados?)

En todo lo que va de siglo XXI ni el Congreso ni la Casa Blanca, ni W Bush ni Obama, movieron un dedo par aumentar el control sobre las armas.

Los jugosos fondos que la Asociación Nacional del Rifle proporciona a las campañas congresionales y por la Casa Blanca y el respaldo de la corte Suprema ala llamado derecho constitucional de portar armas son valladares para cualquier paso en esa dirección.

Pese a que en medio de la más reciente contienda electoral ocurrieron grandes hechos violentos en EE.UU ninguno de los dos candidatos pronunció una sola palabra sobre el tema de las armas. Romney no quería espantar a la NRA y las bases extremistas de su partido. Obama no quería perder votos en estados sureños claves, donde la tenencia de armas es ley de vida y las medidas regulatorias son demasiado laxas.

Reclamos de Actuar

Las cándidas imágenes de los 20 niños de 6 y 7 años brutalmente asesinados en la escuela de Newtown, constantemente presentadas en las cadenas de televisión, han sacudido al parecer la conciencia colectiva de la sociedad norteamericana.

Por vez primera una encuesta nacional, realizada por la televisora CBS, muestra una mayoría a favor del control de armas en el país (57%). Casi 200 mil personas firmaron una petición en el sitio de la Casa Blanca para que se actúe con firmeza sobre el tema. Varias manifestaciones populares en pro del control de armas se han sucedido en diferentes ciudades.

Varios legisladores, incluso algunos respaldados por la NRA, han llamado a discutir el tema en el Congreso. También se han pronunciado alcaldes, gobernadores y otras personalidades.

The New York Times, The Washington Post y otros importantes medios de prensa reflejan la inquietud social y la necesidad de acción.

El hasta ahora calculador Obama ha salido a plantar cara ante la tragedia: “¿Estamos dispuestos a asumir que nos sentimos impotentes ante una carnicería de esta naturaleza? ¿Qué la política no nos permite actuar? ¿Estamos dispuestos a decir que la violencia que ataca a nuestros niños año tras año es solo el precio que pagamos por la libertad?”

Por lo pronto, ha nombrado una Comisión encabezada por el Vicepresidente Biden para que presente propuestas antes de fines de enero sobre la prohibición de fusiles de asalto, la revisión de los antecedentes de todos los compradores de armas, la reducción del número de balas y otras medidas de controla de armamento, así como reforma en la atención de salud mental y la educación, entre otras medidas.

La NRA y la extrema derecha republicana están a la defensiva por el momento. Pero, incluso, si prosperara la iniciativa presidencial, se encontrará con el hándicap de que las legislaciones sobre las armas son en su mayoría potestad de los estados y no del gobierno federal.

Ojala, como ya pasó, el transcurrir de los días y las fiestas navideñas no enfríen en los propósitos de hacer algo frente a este cáncer social.

contra-las-armas-en-eeuu-580x326.jpg

 

De eso no se habla

La actual mirada del stablishment imperial hacia la violencia casera es inevitable ante el impacto social de la tragedia. Pero el mundo se pregunta si EE.UU seguirá exportando la violencia y la muerte con sus drones, sus bombas “inteligentes” y otras armas sofisticadas. Si continuará azuzando guerras, asesinando civiles, contratando mercenarios, aplicando degradantes torturas.

El mismo día de la masacre en Conecticut, una fuente de la ONU informaba que la guerra en Afganistán había costado la vida de más de 100 mil personas, entre ellas numerosos menores de edad.

Esta semana, el periódico alemán Der Spiegel revelaba un estudio de Boletín de Contaminación Ambiental y Toxicología que culpa a las municiones norteamericanas con uranio empobrecido del crecimiento de los nacimientos de niños deforme en la localidad iraquí de Basora. Algunos han nacido con dos cabezas o con un solo ojo. Una tragedia bastante silenciada.

Si valiosa es la vida de los niños norteamericanos, también lo es la de los afganos iraquíes, paquistaníes, sirios, o de cualquier parte del mundo, que ahora mismo pueden estar muriendo por el disparo de un arma Made in USA.

 

Una sociedad enferma de violencia | Cubadebate

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Respeto en USA

 

Cordobés, el problema es que para vos todo lo malo es argentino y todo lo bueno viene de USA (despreocúpate, no eres el único).

 

logo.gif

 

Una sociedad enferma de violencia

 

 

estados-unidos-enfermo-de-violencia.jpg

Surgieron como nación bajo el signo del expansionismo y el exterminio inmisericorde de los nativos. Glorificaron a los cowboys. Plantaron en la Constitución, en su Segunda Enmienda, el libre albedrío en la tenencia de armas. A base de cañones, misiles, y hasta armas nucleares, conquistaron territorios, derrocaron gobiernos y sometieron naciones. Los Estados Unidos están enfermos de violencia.

La reciente matanza en una escuela de Connecticut, que se llevó la inocencia de tantas vidas infantiles, ha vuelto a develar los gérmenes corruptos de una sociedad en decadencia, capaz de alcanzar los más altos niveles de desarrollo y riqueza (a costa de otros) y también, de cometer los crímenes más atroces.

Cultura de las armas

La cultura de las armas que ha contaminado profundamente a esa nación y se ha hecho parte de sus estandartes, devela hoy a un país de 315 millones de habitantes con más de 280 millones de armas en su poder: una relación de 89 armas cada 100 ciudadanos.

El individualismo per se, que asienta y cataliza el sistema, simboliza en la tenencia de armas el poderío, la autodefensa, la justicia propia. Tener armas, para muchos, es parte del ser estadounidense.

La industria de las armas se erige en un superlucrativo negocio. EE.UU es el mayor productor y exportador de armas del mundo. Pese a la crisis mundial, las exportaciones estadounidenses de armas se triplicaron en el 2011 y alcanzaron los 66 300 millones de dólares, según un reporte del Servicio de Investigación del Congreso el pasado mes de agosto.

El mercado interno también crece sin freno. Este
2012
, el
National Instant Check System
ha registrado 16 millones 800 mil compraventas en EE.UU de pistolas, fusiles y rifles,
el doble de lo ejecutado una década atrás. Sólo el día de rebajas, conocido como “Viernes Negro”, se vendieron
154 000
armas de fuego, reportó
Russia Today
.

Las Ferias y exposiciones de armamento, donde se compra de todo sin restricciones, se han multiplicado en cantidad y ventas. La mayor la organiza la Asociación Nacional del Rifle (NRA), uno de los más poderosos lobbys empresariales y políticos del país, vinculado a los sectores más reaccionarios de la nación.

venta-de-armas-en-eeuu-580x325.jpg

 

Estela de muerte

Tantas armas en tantas manos dejan su secuela trágica. Desde 1982 han ocurrido por lo menos 62 asesinatos masivos en EE.UU. Algunos han estremecido el país como la matanza de Columbine en 1999 y la del Politécnico Virginia Tech en el 2007. Este año se han protagonizado tres; el ocurrido en julio en el Cine Teatro Aurora, en Colorado, durante la función de estreno de la nueva saga de Batman; el que tuvo lugar en agosto en un templo Shik en Wisconsin y este de diciembre en el centro escolar de Newtown, Connecticut.

Según cifras oficiales, el pasado año se sucedieron 14 mil asesinatos en EE.UU de los cuales 10 mil fueron por armas de fuego. Cada día mueren por esa causa en el país del Norte un promedio de 34 personas.

Tras la reciente matanza, el documentalista Michael Moore, quien reflejó en unas de obras los sucesos de Columbine, escribió: “… ¿demasiado temprano para hablar sobre una nación enloquecida de armas? No, demasiado tarde.”

 

Violencia, Sexo y Lenguaje de adultos

videojuegos-violentos-300x224.jpg

Científicos afirman que videojuegos violentos afectan el cerebro.

 

Los medios de comunicación y entretenimiento hacen lo suyo en este espiral de violencia. Noticieros televisivos que se regodean en titulares con crímenes diversos; series y películas que glorifican al matón o conminan a la justicia por manu propia (armas mediante); guerras transmitidas en vivo como show estelar del sábado por la noche. La mentalidad de Rambo multiplicada desde las diversas pantallas.

A la confirmación de la psiquis agresiva de la sociedad norteamericana se han sumado los videos juegos, buena parte de los cuales tienen a las armas, la violencia gratuita y el justiciero solitario como componentes esenciales. Son entretenidas bombas de tiempo en las mentes infantiles.

No pocos especialistas apuntan también a las fallas de la educación norteamericana y al endeble sistema de salud mental de un país donde sus ciudadanos y la nación se desquician por prevalecer.

Más muertes, más armas.

Las multiplicadas matanzas, lejos de alejar a los norteamericanos de las armas, les acercan. El sentido de indefensión personal, la necesidad de autoprotección ante una situación de violencia social funcionan como estímulo por la adquisición de más armas de fuego.

Tras el tiroteo de Tucson, Arizona, en el 2011, donde murieron varias personas y fue herida gravemente la congresista demócrata Grabielle Giffords, la venta de armas en ese estado creció un 60%. Después de la masacre el cine de Denver, en julio pasado, aumento la venta en Colorado un 41%. Según The Huffington Post, en una tienda cercana a la escuela donde se ejecutó la matanza del pasado 14 de diciembre el arma mas demandada a la fecha es el fusil AR-15, como el que utilizó el asesino Lanza. Otra tiendas de Connecticut y el resto del país también reportan un aumento de la demanda de armas.

El AR-15 es un rifle de asalto. Lo utilizan los soldados norteamericanos en sus combates en Afganistán. En 1994 una ley congresional firmada por el presidente Clinton prohibió la venta a civiles de 19 tipos de pistolas, rifles y fusiles automáticos como el AR-15, diseñados para el combate. La ley espiró en el 2004 ante la inacción predeterminada del congreso con mayoría republicana y el presidente George W. Bush.

En mano de ciudadanos norteamericanos ya hoy más de 190 millones de rifles y fusiles listos para ser usados.

Y nada ha detenido la espiral hasta ahora. Ningún avance se dio en el control de armas después de la matanza de Columbine, la de Virginia o la de Colorado. Después de este ultimo acontecimiento, cuyo impacto en la opinión publica revivió como ahora el debate sobre las armas, la Asociación Nacional del Rifle envió una carta a sus afiliados solicitando donaciones para enfrentar una posible campaña adversa. Su llamado era inflamatorio: “El futuro de la Segunda Enmienda estará en juego. Y el futuro de nuestro país y nuestra libertad estará también en juego”.

El pasado 17 de diciembre al director ejecutivo Guns Owners of América, asociación defensora de la libertad de compra y posesión de armas en EE.UU, propuso de manera insólita que los maestros, administradores de escuelas y padres deberían tener permiso de portar armas en los centros docentes para poder actuar ante un agresor y defender así a los niños a su cargo.

Peor acaba de pronunciarse el Vicepresidente de la NRA, Wayne LaPierre, en una conferencia de prensa este 21 de diciembre. Su filosófica solución a la violencia es poner las armas en manos de los niños: “Lo único que detiene a un chico malo con un arma es un chico bueno con un arma”

matanza-en-connecticut-580x348.jpg

Ante el dolor dejado por la masacre de Connecticut la respuesta de muchos ha sido comprar más armas

 

Políticos Desarmados (¿Desalmados?)

En todo lo que va de siglo XXI ni el Congreso ni la Casa Blanca, ni W Bush ni Obama, movieron un dedo par aumentar el control sobre las armas.

Los jugosos fondos que la Asociación Nacional del Rifle proporciona a las campañas congresionales y por la Casa Blanca y el respaldo de la corte Suprema ala llamado derecho constitucional de portar armas son valladares para cualquier paso en esa dirección.

Pese a que en medio de la más reciente contienda electoral ocurrieron grandes hechos violentos en EE.UU ninguno de los dos candidatos pronunció una sola palabra sobre el tema de las armas. Romney no quería espantar a la NRA y las bases extremistas de su partido. Obama no quería perder votos en estados sureños claves, donde la tenencia de armas es ley de vida y las medidas regulatorias son demasiado laxas.

Reclamos de Actuar

Las cándidas imágenes de los 20 niños de 6 y 7 años brutalmente asesinados en la escuela de Newtown, constantemente presentadas en las cadenas de televisión, han sacudido al parecer la conciencia colectiva de la sociedad norteamericana.

Por vez primera una encuesta nacional, realizada por la televisora CBS, muestra una mayoría a favor del control de armas en el país (57%). Casi 200 mil personas firmaron una petición en el sitio de la Casa Blanca para que se actúe con firmeza sobre el tema. Varias manifestaciones populares en pro del control de armas se han sucedido en diferentes ciudades.

Varios legisladores, incluso algunos respaldados por la NRA, han llamado a discutir el tema en el Congreso. También se han pronunciado alcaldes, gobernadores y otras personalidades.

The New York Times, The Washington Post y otros importantes medios de prensa reflejan la inquietud social y la necesidad de acción.

El hasta ahora calculador Obama ha salido a plantar cara ante la tragedia: “¿Estamos dispuestos a asumir que nos sentimos impotentes ante una carnicería de esta naturaleza? ¿Qué la política no nos permite actuar? ¿Estamos dispuestos a decir que la violencia que ataca a nuestros niños año tras año es solo el precio que pagamos por la libertad?”

Por lo pronto, ha nombrado una Comisión encabezada por el Vicepresidente Biden para que presente propuestas antes de fines de enero sobre la prohibición de fusiles de asalto, la revisión de los antecedentes de todos los compradores de armas, la reducción del número de balas y otras medidas de controla de armamento, así como reforma en la atención de salud mental y la educación, entre otras medidas.

La NRA y la extrema derecha republicana están a la defensiva por el momento. Pero, incluso, si prosperara la iniciativa presidencial, se encontrará con el hándicap de que las legislaciones sobre las armas son en su mayoría potestad de los estados y no del gobierno federal.

Ojala, como ya pasó, el transcurrir de los días y las fiestas navideñas no enfríen en los propósitos de hacer algo frente a este cáncer social.

contra-las-armas-en-eeuu-580x326.jpg

 

De eso no se habla

La actual mirada del stablishment imperial hacia la violencia casera es inevitable ante el impacto social de la tragedia. Pero el mundo se pregunta si EE.UU seguirá exportando la violencia y la muerte con sus drones, sus bombas “inteligentes” y otras armas sofisticadas. Si continuará azuzando guerras, asesinando civiles, contratando mercenarios, aplicando degradantes torturas.

El mismo día de la masacre en Conecticut, una fuente de la ONU informaba que la guerra en Afganistán había costado la vida de más de 100 mil personas, entre ellas numerosos menores de edad.

Esta semana, el periódico alemán Der Spiegel revelaba un estudio de Boletín de Contaminación Ambiental y Toxicología que culpa a las municiones norteamericanas con uranio empobrecido del crecimiento de los nacimientos de niños deforme en la localidad iraquí de Basora. Algunos han nacido con dos cabezas o con un solo ojo. Una tragedia bastante silenciada.

Si valiosa es la vida de los niños norteamericanos, también lo es la de los afganos iraquíes, paquistaníes, sirios, o de cualquier parte del mundo, que ahora mismo pueden estar muriendo por el disparo de un arma Made in USA.

 

Una sociedad enferma de violencia | Cubadebate

bue... tampoco esto, ni todas a favor ni todas en contra en canada hay más gente armada que ne usa y esto no pasa! o Sea es la educación y en argentina estamos lejos en lo que es el respeto al otro, Usa no es el sumum pero es un poco más estable, problemas hay en todos lados, fijense rusia, croatia, italia, españa, suecia, brasil.

 

Yo tampoc digo odio a la Argentina, pero si me gustaría que algunas cosas sean un poco mejor, sobre todo en la calle!

 

ya ta no discuto más, y mariano como te gusta teorizar por lo que veo. Seguro que vos no tiras ni un papelito en la calle, nunca te bajaste del auto a cagarte a trompadas, o peor todo lo contrario jejeje

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Respeto en USA

 

En este foro siempre aparece algún colega renegando de su país y ensalzando a la nación del norte.

En dicho país todos los días se cuecen habas.

 

Miércoles 26 de diciembre de 2012 | Publicado en edición impresa

Nueva matanza

Otro tirador que mató a dos bomberos horroriza a EE.UU.

 

En pleno debate sobre el control de armas, un ex convicto incendió su casa para tenderles una trampa y dispararles

1641214w300.jpg

El incendió que inició el tirador en Webster se extendió a siete casas. Foto: AP

 

WEBSTER, Nueva York.- En su camino por reponerse de la masacre de 20 chicos en un colegio de Connecticut, Estados Unidos volvió a horrizarse ayer por otro tirador. Durante la víspera de Navidad, William Spengler prendió fuego su auto y su casa de Webster, al norte del estado de Nueva York, y abrió fuego sobre los bomberos que llegaron para socorrerlo. Mató a dos e hirió a otros dos, y tras un enfrentamiento con la policía se suicidó de un disparo en la cabeza.

Fue una trampa premeditada. El asesino, un ex convicto de 62 años, tenía todo planeado: dejó una nota escrita a máquina en la que reivindica sus crímenes y explica por qué los cometió.

"Todavía tengo que prepararme para ver cuánto del barrio puedo incendiar y hacer lo que más me gusta, que es matar gente", escribió el asesino, según declaró Gerald Pickering, jefe de la policía de Webster, un suburbio de Rochester, en el estado de Nueva York.

Todo comenzó alrededor de las 5.30 del lunes, cuando el equipo de bomberos recibió una llamada y se dirigió a apagar las llamas que se habían iniciado en una vivienda y en un auto. Al llegar al lugar, dos de los socorristas cayeron en la emboscada tendida por Spengler y fueron alcanzados por los disparos realizados con un rifle semiautomático .223 Bushmaster, el mismo modelo del arma que fue usada en la matanza de la escuela Sandy Hook, que dejó 26 muertos.

De acuerdo con las declaraciones del oficial de policía de Webster, Spengler tenía un "arsenal de municiones" y dos armas más además del rifle: un revolver Smith and Wesson calibre 38 y una escopeta Mossberg calibre 12. Como había estado en prisión más de 17 años por haber matado a martillazos a su abuela de 92 años en 1980, en la casa contigua a donde ocurrió el ataque de anteayer, el asesino no podía tener armas en forma legal, pero el diario The New York Times reportó que hubo recientes robos de armas en la zona, citando a autoridades locales.

Por algunas horas, la escena fue caótica y la situación estuvo prácticamente fuera de control, ya que los bomberos, en lugar de contener las llamas, tuvieron que enfrentarse a Spengler, que estaba ubicado en un terraplén, disparando como si fuera un profesional. Hasta que fueron controladas, las llamas se expandieron por otras siete casas y aún se desconoce si existen más víctimas.

Desde que había salido de prisión, en 1998, Spengler mantuvo una vida tranquila y, aunque no tenía muchos amigos, sus vecinos dijeron que era un hombre solidario. Vivía con su madre, que murió en octubre pasado, y su hermana Cheryl, de 67, con quien prácticamente no se hablaba y se encuentra desaparecida. La policía de Webster encontró ayer partes de un cadáver en la casa de Spengler y se presume que podría tratarse de ella.

El incidente de anteayer ocurrió sólo diez días después de que Adam Lanza, de 20 años, masacrara a 20 niños de entre seis y siete años y a seis adultos en la escuela Sandy Hook, en la ciudad de Newtown, Connecticut, una tragedia de la que Estados Unidos aún intenta recuperarse. Lanza había matado a su madre antes de dirigirse a la escuela, donde se suicidó tras la matanza.

El ataque contra la escuela obligó al presidente Barack Obama a ponerse a trabajar activamente en un paquete de medidas para evitar que se repitan este tipo de matanzas, como la prohibición de la venta y la posesión de armas de tipo militar y cargadores largos.

Sin embargo, no será una tarea fácil. La Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés), un poderoso grupo de presión a favor de la industria de las armas, aseguró durante el fin de semana que las medidas de control de armas no podrán impedir matanzas como la de Sandy Hook.

 

Otro tirador que mató a dos bomberos horroriza a EE.UU. - 26.12.2012 - lanacion.com *

 

Marianito......Es Serio? Quien es el que reniega de su País, mintiendo que existió Carmen de Patagones, o Río Tercero o un tipo como Robledo Puch o que hay una inflación del 25% o que cuando llegas a tu casa tenes la "Sensación" que te puedan meter un 22 en la cabeza y te hagan entrar de prepo para afanarte

 

Estaría bueno crear un Post "La Corrupción en Rumanía durante el régimen del matrimonio Ceaucescu", cosa que en nuestra Patria nunca sucedió" o "La historia del Dictador García Meza en Bolivia de los 80", acá nunca tuvimos personajes así...... Que manga de apátridas los que piensan que en este País existieron 30000 desaparecidos, cosa que seguramente no debe ser cierto Y ES POR ESO QUE NOS "HORRORIZAMOS" ANTE LAS COSAS QUE PASAN EN OTROS PAISES

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Respeto en USA

 

ya el post no sirve, el que lo creo va a seguir con su ignorancia defendiendo a un pais (o un intento de pais), de lo indefendible. Muchos colegas, entre los que me incluyo ya demostramos la falta de derechos humanos en un pais que se cree del primer mundo.

 

Cual consideras que es tu Derecho a tratar de IGNORANTE al que no piensa como Vos (Vos con mayusculas, como corresponde en el RESPETO al prójimo)

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Respeto en USA

 

IGNORANCIA: Falta de conocimiento sobre un asunto o materia.

 

Bajo esa definicion, yo justifico la ignorancia de los foristas, como el que creo el tema. Ellos desconocen o no quieren contar por que tienen las de perder, por que pasan esas cosas en un pais que algunos consideran del primer mundo, cuando por diversas circunstancias ya mostradas en este foro no es tan asi.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.

Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...