Jump to content

Hablando de países totalitarios por excelencia...


Mengano

Publicaciones recomendadas

Porque en todas partes se cuecen habas... (incluso aquí, con excepción, claro está, de las que se afanaron Jaime, Shoklito, etc... A Zanola no lo incluyo porque se limitó a darles habas truchas y vencidas a los enfermos de cancer al amparo de los chochamus...)

 

Tampoco a la Gánushkina no hay que llevarle mucho el apunte porque no ha hecho películas como Stone, así que tal vez no sea tan digna de confianza... y ya sabemos que las nominaciones y los premios Nobel están comprados por las corporaciones buitres sanguinarias de Wall Street y sus lacayos.

 

 

El régimen ruso ha liquidado las instituciones democráticas

 

La activista Svetlana Gánushkina asegura que los rusos están "defendiendo su dignidad".

 

Svetlana Alexéyevna Gánushkina (Moscú, 1942) es una veterana defensora de los derechos humanos. Preside la organización Cooperación Civil, que se dedica a dar apoyo a inmigrantes y refugiados, y es miembro del consejo directivo de Memorial, organización de derechos humanos y de recuperación de la memoria histórica. Gánushkina ha sido nominada tres veces al Premio Nobel de la Paz.

 

La gente ha salido a defender sus derechos políticos, pero sobre todo su dignidad. Se sienten ofendidos por el anuncio del 24 de septiembre del jefe del Kremlin, Dmitri Medvédev, diciendo que el próximo presidente sería Vladímir Putin. Fueron especialmente ofensivas las palabras del presidente cuando dijo: "Nos hemos puesto de acuerdo", porque la gente sintió que no se tenía en cuenta para nada su opinión. Al día siguiente, en el tranvía, oí una conversación de unos pasajeros que decían: "Nos consideran mulos de carga, se han puesto de acuerdo sin nosotros".

 

Han construido un poder vertical tan fuerte que no hay ningún tipo de interacción con la gente. Y la vertical sólo va de arriba abajo. Además, sólo les pasan informes de lo que quieren oír, lo que está muy lejos de lo que piensa el pueblo.

 

No sólo tenemos que hablar de derechos humanos, los políticos también están totalmente amenazados, hay una falta total de derechos electorales. Aquí no se eligen ni a los gobernadores ni a los representantes de la Cámara Alta del Parlamento. En la Cámara Baja (Duma), el poder administrativo es tan grande que ni siquiera es necesario que la gente participe.

 

El poder judicial se ha destruido completamente: no existe. Tendría que ser una rama independiente del poder pero en Rusia no lo es.

 

La violencia en Rusia: el derecho a la vida se viola de una forma monstruosa. Tenemos que recordar los centenares de miles de muertos inocentes en el Cáucaso norte, donde se bombardeó un territorio habitado (en la guerra de Chechenia). Y lo mismo pasa ahora: se mata a los policías en Daguestán, por ejemplo, o se asesina a muchas mujeres en Chechenia simplemente porque a alguien no le gusta su comportamiento.

 

La nota completa está en:

 

http://www.publico.es/internacional/411500/el-regimen-ruso-ha-liquidado-las-instituciones-democraticas

No pidas recomendaciones o pidas data que está a mano; aprendé a usar el buscador del foro.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Hablando de países totalitarios por excelencia...

 

Porque en todas partes se cuecen habas... (incluso aquí, con excepción, claro está, de las que se afanaron Jaime, Shoklito, etc... A Zanola no lo incluyo porque se limitó a darles habas truchas y vencidas a los enfermos de cancer al amparo de los chochamus...)

 

Tampoco a la Gánushkina no hay que llevarle mucho el apunte porque no ha hecho películas como Stone, así que tal vez no sea tan digna de confianza... y ya sabemos que las nominaciones y los premios Nobel están comprados por las corporaciones buitres sanguinarias de Wall Street y sus lacayos.

 

 

El régimen ruso ha liquidado las instituciones democráticas

 

La activista Svetlana Gánushkina asegura que los rusos están "defendiendo su dignidad".

 

Svetlana Alexéyevna Gánushkina (Moscú, 1942) es una veterana defensora de los derechos humanos. Preside la organización Cooperación Civil, que se dedica a dar apoyo a inmigrantes y refugiados, y es miembro del consejo directivo de Memorial, organización de derechos humanos y de recuperación de la memoria histórica. Gánushkina ha sido nominada tres veces al Premio Nobel de la Paz.

 

La gente ha salido a defender sus derechos políticos, pero sobre todo su dignidad. Se sienten ofendidos por el anuncio del 24 de septiembre del jefe del Kremlin, Dmitri Medvédev, diciendo que el próximo presidente sería Vladímir Putin. Fueron especialmente ofensivas las palabras del presidente cuando dijo: "Nos hemos puesto de acuerdo", porque la gente sintió que no se tenía en cuenta para nada su opinión. Al día siguiente, en el tranvía, oí una conversación de unos pasajeros que decían: "Nos consideran mulos de carga, se han puesto de acuerdo sin nosotros".

 

Han construido un poder vertical tan fuerte que no hay ningún tipo de interacción con la gente. Y la vertical sólo va de arriba abajo. Además, sólo les pasan informes de lo que quieren oír, lo que está muy lejos de lo que piensa el pueblo.

 

No sólo tenemos que hablar de derechos humanos, los políticos también están totalmente amenazados, hay una falta total de derechos electorales. Aquí no se eligen ni a los gobernadores ni a los representantes de la Cámara Alta del Parlamento. En la Cámara Baja (Duma), el poder administrativo es tan grande que ni siquiera es necesario que la gente participe.

 

El poder judicial se ha destruido completamente: no existe. Tendría que ser una rama independiente del poder pero en Rusia no lo es.

 

La violencia en Rusia: el derecho a la vida se viola de una forma monstruosa. Tenemos que recordar los centenares de miles de muertos inocentes en el Cáucaso norte, donde se bombardeó un territorio habitado (en la guerra de Chechenia). Y lo mismo pasa ahora: se mata a los policías en Daguestán, por ejemplo, o se asesina a muchas mujeres en Chechenia simplemente porque a alguien no le gusta su comportamiento.

 

La nota completa está en:

 

http://www.publico.es/internacional/411500/el-regimen-ruso-ha-liquidado-las-instituciones-democraticas

 

Una ignota "activista" presidiendo una ignota organización que da sus puntos de vista en una ignota publicación en Internet (¿Todo esto no estará emparentado con la CIA? - No sería la primera vez).

 

El próximo presidente es Vladimir Putin simplemente porque ganó las elecciones (como acá ganó Cristina aunque a algunos no les guste). Ahora del borracho vendido a la CIA de Yeltsin ¿No decís nada?

 

_42836129_g7_yeltsin_ap.jpg

 

Porque con ese tipo si que la pasaron mal los rusos. Te transcribo lo que puso Daniel Estulin en su blog y yo pegué en:

 

http://www.foro-escorts.com.ar/foros/f10/d-estulin-conferencia-en-buenos-aires-180680/?highlight=Estulin

 

 

Rusia, indestructible

 

La Operación Barbarroja (en alemán Unternehmen Barbarossa) fue el nombre en clave dado por Adolf Hitler para el plan de invasión de la Unión Soviética por las Fuerzas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. El objetivo final de la operación Barbarroja era ocupar un perímetro que abarcaba desde Arkángel hasta Astrakhan. Fracasaron, porque cuando se levanta un pueblo, sobre todo un pueblo como el ruso, no existe potencia en Planeta Tierra capaz de hacer frente a esa furia intrínseca que pocos naciones pueden entender.

Con la caída del muro de Berlín, las potencias occidentales pusieron en marcha la segunda Operación Barbarroja con el masón Yeltsin, de servidor y tonto útil de las potencial occidentales. Como explico en mi nuevo libro de ensayo que estoy preparando para primavera 2011, Yeltsin estaba comprado y vendido igual que Gorbachev, miembro del Club de Roma. En los años 90, la población del país se disminuyó de 168 millones a 145 millones en menos de una década. El promedio de vida de un varón ruso era unos escalofriantes 48 años. Con la “ayuda” de Open Society de George Soros, FMI, las mafia calíbrese Ndrangheta, Carnegie Endowment for Peace de David Rockefeller, el gobierno estadounidense, varios bancos occidentales, El Tesoro americano, Harvard Endowment for Peace, Goldman Sachs, Bank of Boston, y varios aparatchiks del gobierno ruso, el país estaba a punto de desaparecer como estado nación. Por suerte, somos muy resistentes, por mucho que esto les duele a los que nos quieren destruir. Fracasaron cuando Putin, en un golpe de estado apoyado por la élite de la KGB, eliminaron a Yeltsin y se hicieron con el poder.

Ahora, esta en marcha Operación Barbarroja 3, el plan del gobierno americano es destrozar una vez por todo a Rusia. Por eso están en Afganistán, construyendo 13 de las bases más grandes jamás vistas en el mundo. Por eso, están a diario hablando de Irán, justificando su presencia en Afganistán, como si Irán y su UNA cabeza nuclear del futuro lejano posean un gran peligro para la oligarquía israelita o estadounidense. Están en Afganistán para tener el terreno preparado en caso de una eventual guerra nuclear contra el flanco sur del país. Por eso, querían provocar la guerra en Georgia, intentándole expulsar a Rusia de su zona de influencia, el BLIJNI ZARUBESH, como decimos en ruso. Fracasarán.

 

En la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética, había perdido 6 millones de soldados, más 20 millones de ciudadanos. Dos ejércitos completos. Aún así, en 1945, 11 millones de soldados estaban preparados para borrar de la faz de la tierra a los nazis. Que sea un aviso a los Reyes y Reinas, sus lacayos en Europa y a los hombres fuertes de Bilderberg, Nobleza Negra de Venecia o Comisión Trilateral.

Estoy muy orgulloso de ser ruso. Amo a España, PERO SOY RUSO. Y, aunque hoy en día ser patriota de tu país no está muy bien visto en España, yo lo digo con mayúscula.

El único país por medio de libertad (no democracia que es una basura) y Empresa Mundial SA es Rusia. China, en una guerra eventual no es un enemigo de tener en cuenta. Os recuerdo que los chinos todavía no saben hacer una bomba mini nuclear. Es decir, no tienen la tecnología para oponer a las fuerzas de OTAN.

 

 

EE.UU. es el único país sobre la tierra que lanzó bombas atómicas contra ciudades indefensas.

¿A cuántos civiles mató en Irak? (país soberano al que invadió bajo el pretexto de que tenía armas de destrucción masiva y que apañaba a los terroristas que volaron las torres gemelas cuando todo el mundo sabe que lo hicieron ellos mismos para tener la excusa de su "guerra al terrorismo").

Entonces antes de mirar la paja en el ojo ajeno ¿por qué no comenzamos viendo la viga en el propio?

Salu2

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Hablando de países totalitarios por excelencia...

 

putin2.jpg

 

La guerra a Rusia

 

La guerra secreta contra la Rusia de Putin tomó forma durante el periodo 2003 – 2004, es decir, después de Irak, vino el asunto Yukos, tras la expulsión de Voloshin y Kasianov – Estados Unidos se embarcó de nuevo en la carrera de una Guerra Fría y la derrota de Rusia. Los líderes políticos americanos se dieron cuenta de que el enfrentamiento bélico y geopolítico empleado contra la Rusia de Yeltsin en la década de 1990, hecha a base de acuerdos entre las élites de EE.UU. republicanas y los demócratas, “La Familia”, y empleados con Yeltsin, sus compinches y el ejército ruso sería un auténtico fracaso con Putin en la sede presidencial. La esencia de los acuerdos: Rusia convertiéndose en un socio menor de los Estados Unidos con las materias primas del país incluidas en el paquete del acuerdo global, a cambio de la «estabilización» del país. Pero Putin, resultó ser un comandante hábil y un negociador implacable, logrando burlar a los americanos al negarse a apoyar su ataque a Irak, mientras jugaba a un inteligente juego de pragmatismo, y actuación flexible pero equilibrada entre Bush y el duopolio franco-alemán de Schroeder – Chirac. En política interna el presidente comenzó el ataque contra Khodorkovsky-Yukos y sus partidarios occidentales y allanó el camino para la eliminación de los hombres de Yeltsin, Voloshin y Kasianov, a los que “Única Compañía Mundial SA” los tenía metidos en el bote.

El último intento para desalojar a Putin y cambiar la base de poder al control de los políticos occidentales siguiendo el “patrón Yeltsin” se llevó a cabo en el verano de 2003. En ese momento, el gobierno de EE.UU. insistió en la retirada gradual de las tropas rusas y los guardias fronterizos de Tayikistán, a esta situación le prosiguieron los golpes militares “naranjas” en Georgia, Adjaria y en Ucrania, así como el golpe de estado de facto de Abjasia y Kirguistán. A esto, a su vez, también le siguió al poco tiempo la provocación sangrienta de Beslán. El denominador común detrás de todos estos intentos de desestabilización fueron las maniobras del Lejano Oeste a través de sus patrocinadores occidentales y de Oriente Medio. En Georgia y Adjaria – Butkevicius, Ucrania – Filin y Lihvintsev y en Kirguistán, Andijan y Abjasia – Saidov, que también estuvo detrás del acuerdo de la CIA para asesinar al terrorista Abu Walid, que por órdenes sauditas tenía previsto trasladarse en secreto a Irak desde Chechenia. Además, con el inicio de la construcción del oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan, la estrategia de tensión a lo largo del perímetro meridional de la antigua Unión Soviética se convirtió en el punto de confluencia de los Estados Unidos y sus aliados. Rusia tuvo que ser expulsada de su área natural de influencia a fin de garantizar el suministro de petróleo y gas natural a occidente.

Sin embargo, en diciembre de 2004, tanto los Estados Unidos como Gran Bretaña, cayeron en la cuenta de que ni sus espantosas operaciones como la toma de una escuela y el asesinato de niños en Beslán, ni revoluciones naranja, o la lucha de guerrillas en el Cáucaso del Norte desalojarían a Putin de su silla presidencial. Era necesario encontrar una nueva dirección y herramientas a aplicar con el fin de subyugar a Rusia.

 

Igor Sechin

as-Igor-Sechin.jpg

Se decidió entonces que Putin tenía que ser eliminado desde dentro, por personas cercanas a él, a través de una estrategia de tensión / chantaje de participantes clave en torno al Presidente. Sus ojos se posaron sobre Igor Sechin. Sechin, ex agente de la KGB y uno de los más conservadores consejeros de Putin fue uno de sus amigos más cercanos y al mismo tiempo también líder de la facción de Siloviki, un grupo de presión nacionalista de antiguos miembros de los servicios de seguridad.

 

En toda su complejidad, el juego de la destrucción de Putin desde dentro consistió de dos ideas fundamentales. En primer lugar, implicar al grupo de Sechin en la delincuencia internacional, ofreciéndoles rutas de cocaína de alta rentabilidad desde Colombia y Brasil a través del puerto de San Petersburgo, así como ayudarles a establecer conexiones bancarias en el extranjero para la transferencia y blanqueo de las ganancias. Esta parte de la operación estuvo a cargo de personas cercanas a Ermarth.

Una vez enganchado Sechin, la segunda parte del plan se puso entonces en marcha. Público, aunque bien oculto, se fraguó el chantaje no sólo a Sechin, sino también a su propio grupo alineándolos en un todo que debe permanecer unido ante los peligros reales o potenciales que afectarían tanto a su bienestar financiero como a su seguridad física. Y así, de ese modo, se prepararía un golpe de Estado u otras acciones que colocarían a Rusia, en manos de la autoridad de las élites del Atlántico.

Favorable a este plan fue el segundo mandato de Bush y la victoria de Yushchenko en Kiev. A principios de febrero, Gates rechazó la oferta de Bush para convertirse en el primer director de Inteligencia Nacional, un cargo creado en virtud de las reformas posteriores al 11 de septiembre. Tenía sentido. Gates es parte del Lejano Oeste. Con Gates como director de Inteligencia Nacional, la Operación Rusia habría sido un sueño imposible por varias razones que afectaban a varias Instituciones. Mis fuentes en el Congreso han confirmado que tanto Condi Rice y George HW Bush le dijeron a Gates que esperara una señal. Esa señal fue la dimisión a punto de ser anunciada de Donald Rumsfeld como Secretario de Defensa de EEUU. Con Gates instalado como nuevo Secretario de Defensa el 18 de diciembre de 2006, la Operación Rusia podría comenzar oficialmente. En su nueva oficina, Gates tenía a su disposición toda la inteligencia militar, un presupuesto casi ilimitado y el mando del Estado Mayor, elementos militares muy necesarios para la embergadura del plan. A principios de abril 2005 Yushchenko llegó a Washington y se reunió con Rice, donde fue informado sobre la evolución de la operación.

Durante su visita, el Presidente Yushchenko y Bush firmaron el «Acuerdo de Asociación Estratégica». La primera tarea que Condi Rice le asignó se centró en la recogida de material comprometido contra los más altos niveles de la burocracia rusa y los hombres de negocios cercanos al presidente Putin. Uno de los anexos secretos añadidos al Acuerdo se ocupó en particular en la colaboración conjunta de los servicios secretos ucranianos y americanos contra los intereses de la Federación de Rusia, tanto en el interior como en el extranjero. La prueba es circunstancial, pero es bien sabido, dentro de la inteligencia ucraniana y rusa, que a su regreso a Kiev, Yushchenko aprueba un Decreto secreto que establece una Orden Especial “R”, que es la inicial de Rusia.

Entre junio y agosto, se celebraron una serie de reuniones en el marco de la “Operación Rusia” entre los líderes del Lejano Oeste y sus directores estadounidenses y británicos además de sus cómplices. En Suiza, Filin, Lihvintsev, Kosman y Surikov se reunieron con Berenis y Ermarth. En Estambul, Saidov se reunió con los miembros del grupo de Bielorusia-Lituania, en representación del Lejano Oeste. La decisión de reclutar a Sechin, uno de los más cercanos colaboradores de Putin, fue tomada en una de estas reuniones.

A principios de julio, Lihvintsev y Kosman llegaron a Moscú usando pasaportes falsos con el fin de mantener reuniones secretas con Igor Sechin y su aliado político, el general Alexander Bortnikovym. Estos encuentros fueron registrados por las fuerzas FSB leales a Putin. La orden de no deterner a estos hombres fue aprobada por el propio Presidente Putin. El objetivo de la reunión es la estrategia consensuada dentro del marco de 2008. A finales de julio, Filin vuela a Washington desde Suiza, Lihvintsev y Surikov desde Ucrania, Viktor Sheiman, Jefe del Consejo de Seguridad de Bielorrusia, desde Minsk. Ninguna de las personas mencionadas usaron pasaportes reales para entrar en Estados Unidos. Allí, se encuentran con Ermarth, Gates y Woolsey. Las reuniones duran tres días y medio, después de las cuales, todos, excepto Sheiman, vuelan a Estambul para una reunión general, donde la nueva estrategia basada en el control de Sechin se discute y se asigna un papel a cada persona.

Casualmente, en Estados Unidos, el papel de sacar a la luz trapos sucios de Putin y a sus aliados occidentales se le concedió a Alfa Group, que a su vez contrató a Dilligence. El Consejo de Asesoramiento Internacional de Directores de Alfa incluía al presidente de Diligence LLC Richard Burt. Burt fue también el director internacional de la influente firma de Lobbys de Washington Barbour, Griffith y Rogers. En resumen, el Grupo Alfa de Burt contrató, a través de Dilligence LLC (perteneciente también a Burt), los servicios de Griffith y Rogers por medio del grupo Barbour, del que Burt era por supuesto miembro, para echar basura a Putin. Otra forma de ver esto, el Embajador Burt y sus amigos en Diligence LLC, como son el ex director de la CIA y el FBI, William Webster, el Director Ejectutivo de la Carlyle Group, Edward Mathias, el antiguo asesor de Margaret Thatcher y John Major, señor Charles Powell, el ex presidente Jefe de Gabinete de Clinton, Thomas F. McLarty y otros lumbreras de la conspiración conservadora Transatlántica fueron contratados por el gobierno para sacar a la luz los trapos sucios de Putin y de las personas cercanas a su esfera de influencia. ¿Por qué? ¿Tenían en mente chantajear a los dirigentes rusos para la rendición de Rusia y la entrega de sus riquezas naturales a las élites occidentales en el poder?

Antes de que Medvedev se convirtiera en presidente en la primavera de 2008, el objetivo principal del Lejano Oeste, así como el de sus aliados occidentales, era el chantaje a los líderes rusos, en particular, al grupo de siloviki alrededor de Igor Sechin. Al final, Putin fue capaz de derrotar estos planes jugando el viejo juego del “policía bueno” (Dimitri Medvedev) frente al “policía malo” (Sergei Ivanov). Poco después, Sechin fue degradado a un puesto de vice-primer ministro que puso fin a los planes de guerra del Lejano Oeste para derrocar a Putin a través de Sechin.

Con los republicanos enfrentándose a su derrota en las elecciones presidenciales de 2008, comenzó una nueva fase en la guerra secreta contra Rusia. En esta nueva etapa, el lugar central le fue asignado al régimen “naranja” de Saakashvili en Georgia. El papel asignado a Saakashvili era provocar una crisis militar con Rusia, que podría ser utilizada para convencer a la “vieja Europa” de la inevitable nueva Guerra Fría con Rusia, para así alinearla con Estados Unidos y eliminar cualquier objeción en una rápida integración de Georgia y Ucrania en la OTAN.

 

Operación Campo Despejado- La invasión de Osetia

Esta conspiración fue madurada en la primavera de 2008 durante la campaña del senador McCain, a través de Randy Scheunemann y Robert Kagan, de la Oficina del vicepresidente Cheney, personas del “grupo de alto secreto” tales como Robert Gates, Condi Rice, Ermarth, y Eric Edelman, el cual trabaja para Gates como Subsecretario de Politica de Defensa, y los representantes del centro clandestino Banderovite en la Dirección General de Inteligencia Militar del Ministerio de Defensa de Ucrania.

Unos días antes del ataque georgiano, el príncipe Rashid, Saidov, Filin y Surikov fueron a Estados Unidos, aparentemente para alargar en el tiempo los acuerdos tomados con los patrocinadores políticos de la operación y la gente de Gates. Desde los Estados Unidos, Filin voló directamente a Georgia. Según nuestras fuentes, en Gori su papel era evitar una “no planeada” destrucción por los georgianos del Túnel de Roca estratégico.

¿Por qué ayudaría Filin a los rusos por la salvaguardia de un Túnel de Roca estratégico? Porque conseguir que los rusos entraran a Georgia era el principal objetivo político de la “Operación Campo Despejado”, y si no lo era para sus patrocinadores estadounidenses y ucranianos, sí lo era para Saakashvili. Ninguno de ellos podía imaginar que el ejército georgiano se desintegraría tan rápidamente. Su objetivo estratégico era provocar en Rusia una guerra prolongada, tan agotadora y sangrienta como fuera posible, con grandes pérdidas de vida entre la población civil y un caos que se extendiera por todo el Cáucaso y más allá, en el interior de Rusia.

100420_foreignpolicy-khodorkovsky.jpg

Aquel plan fracasó estrepitosamente, y ahora Occidente es incapaz de ayudar a su compañero de armas, Khodorkovsky, que es un matón de bajo nivel al que sus amos arrojarán por el retrete tan pronto se convierta en un estorbo. ¡Bienvenido al mundo de humo y espejos!

FirmaDanielEstulinblog10.jpg

Daniel Estulin

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Hablando de países totalitarios por excelencia...

 

Rusia

Rusia no cree en revoluciones: 25.000 moscovitas expresan pacíficamente su posición

 

Publicado: 11 dic 2011 | 05:42 MSK

Última actualización: 11 dic 2011 | 21:31 MSK

 

 

Tras los comicios parlamentarios del pasado 4 de diciembre, las calles de varias ciudades rusas se convirtieron en escenario de protestas y manifestaciones. De todas ellas destacó la acción del 10 de diciembre en Moscú, que reunió a unas 25.000 personas, cifra récord desde los años 90.

 

Libertad para expresarse

 

Estas convocatorias fueron avaladas por el Gobierno federal, como parte del derecho de sus ciudadanos a pronunciarse libremente. De hecho, tanto el presidente ruso, Dmitri Medvédev, como el primer ministro, Vladímir Putin, subrayaron que la oposición tiene "la posibilidad de expresar su opinión" y que "las manifestaciones son una demostración de la democracia”. Sin embargo, tanto Medvédev como Putin señalaron que estas acciones no deben saltarse el marco de la ley, y deben transcurrir pacíficamente. Y así ocurrió este sábado.

Tras las marchas no autorizadas del lunes y del martes, que provocaron choques entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad, las declaraciones del mandatario tuvieron eco en la sociedad y miles de rusos salieron a las calles a mostrar su posición pacíficamente.

La semana postelectoral en Moscú estuvo marcada por una serie de manifestaciones tanto de los opositores como de los partidarios de Rusia Unida, el partido que obtuvo casi la mayoría de los votos en los comicios. Quienes no estuvieron de acuerdo con los resultados de las elecciones, realizaron su acción más grande el sábado en la Plaza Bolotnaya.

Este lugar se convirtió en el punto de encuentro de las diferentes fuerzas opositoras, que finalmente consiguieron llegar a un acuerdo para concurrir juntas y congregar a 25.000 personas -según datos oficiales- que se expresaron con una sola voz.

 

Los opositores no buscan la revolución

 

Los participantes aseguraron no desear ninguna revolución, sino sencillamente mostrar que no están de acuerdo con los resultados electorales. En un hecho casi histórico que no se veía desde la década del 90, los ciudadanos exigieron a sus gobernantes que se investiguen las denuncias de fraude, una modificación de la ley electoral y el recuento de los votos.

Dicha reclamación fue aireada de modo pacífico, en presencia de la Policía, que custodiaba el punto de encuentro para garantizar la seguridad y el orden. Sin embargo, este equilibrio estuvo a punto de ser quebrado por algunos radicales ultraderechistas, que fueron detenidos inmediatamente por las autoridades.

 

¿Quién quiere desestabilizar la situación?

 

Provocaciones como esta, según muchos expertos, son hasta cierto punto el resultado de la incitación por parte de Occidente para desestabilizar a Rusia.

"Las intenciones reales de los políticos estadounidenses no son analizar los resultados de las elecciones. No les preocupa si las elecciones fueron justas o no, o si se registraron algunas irregularidades, porque EE. UU. está involucrado en un plan multifacético para debilitar a Rusia y desprestigiar a su Gobierno", asegura Brian Becker, director de la Coalición A.N.S.W.E.R.

A todo esto se sumaron las criticas de la secretaria de Estado de EE. UU., Hilary Clinton, que se mostró preocupada por el desarrollo de las votaciones, que -según ella- no fueron “ni libres, ni justas”.

Tales comentarios tienen su origen en los intereses políticos de Estados Unidos, según afirma Konstantín Kosachov, presidente del comité de asuntos exteriores de la Duma Estatal. Según el político, las acusaciones procedentes de EE. UU., así como de la Unión Europea, la OTAN, y otros altos representantes de Occidente “no tienen nada que ver con la democracia en Rusia ni con las elecciones en Rusia”. “Se trata de geopolítica, de debilitar un poco a Rusia para fortalecerse algo ellos mismos. Y esto es absolutamente inaceptable”, sentencia Kosachov.

El primer ministro Putin expresó su descontento por los comentarios lanzados desde Washington que volvieron a sembrar de incertidumbre la relaciones entre ambos Estados. “Observé la primera reacción de nuestros socios estadounidenses. Lo primero que hizo la secretaria de Estado fue calificar las elecciones de injustas. Antes de recibir los materiales de la Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos. Ella marcó la pauta para varios activistas de nuestro país, dio una señal. Ellos escucharon esa señal y empezaron su trabajo con el apoyo del Departamento de Estado”, aseguró Putin.

Un trabajo que para 'Golos', una organización observadora de las elecciones, comenzó tiempo atrás, pues se ha sabido que intentó llegar a un acuerdo con la organización la Agencia Estadounidense de Desarrollo Internacional para recibir un presunto pago por cada infracción encontrada en las votaciones.

Pese a estos intentos infructuosos, la unión de los ciudadanos rusos en el marco de un diálogo transparente con el Gobierno central demostró que Rusia dejó su “primavera revolucionaria” veinte años atrás, después de la disolución de la URSS.

 

http://actualidad.rt.com/actualidad/rusia/issue_33486.html

 

Entonces Mengano: decí "alpiste" :tongue:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: Hablando de países totalitarios por excelencia...

 

Estados Unidos

La paja en el ojo ajeno: EE. UU. preocupado por las elecciones rusas

 

 

Publicado: 06 dic 2011 | 15:36 MSK

Última actualización: 06 dic 2011 | 20:46 MSK

 

La Casa Blanca ha criticado fuertemente las elecciones parlamentarias que se celebraron en Rusia este domingo en las que el partido gobernante Rusia Unida obtuvo la mayoría de votos. Por su parte, las autoridades rusas han considerado estos comentarios de "inaceptables".

La dirección estadounidense ha expresado sus dudas tomando en cuenta algunos comunicados sobre las presuntas irregulidades cometidas durante los comicios. Sin embargo, no han prestado atención a las conclusiones de los observadores internacionales que informaron del alto nivel en la organización de los comicios.

Temores sin base

Primero, algunos representantes de la Administración de Obama expresaron su "extrema preocupación" por los resultados de los comicios. Luego el turno de crítica fue para Hillary Clinton. Las elecciones a la Duma Estatal (Cámara Baja del Parlamento ruso) no fueron "ni libres ni justas", insistió la secretaria de Estado, que anteriormente se mostró inquieta frente a unos comunicados sobre infracciones el día de la votación.

Es interesante que en sus declaraciones los funcionarios norteamericanos no hicieron caso de las conclusiones de los observadores internacionales que revisaron el proceso de votación directamente en los colegios electorales rusos.

Durante la misma jornada electoral varios expertos independientes señalaron que el nivel de organización del proceso era excelente, confirmando una votación limpia. En particular, el representante de EE. UU., John Naimi Amiral, indicó que no se registró ninguna violación seria en los colegios que había visitado, y tampoco "vio ninguna irregularidad".

Por su parte, la mayoría de los 700 observadores que fueron a varias regiones de Rusia para revisar el proceso de recepción y recuento de votos emitió opiniones similares. En lo que respecta a infracciones determinadas, anunciaron solo algunos "fallos de carácter técnico" que no tenían influencia en los resultados de la votación.

La votación y el recuento de sufragios durante los comicios legislativos del pasado domingo fueron realizados de acuerdo a los estándares internacionales y a todos los principios de las elecciones libres, según el informe final del grupo de expertos independientes de varios países.

En este sentido, los comentarios de la secretaria de Estado norteamericano provocaron la reacción severa de las autoridades rusas. El sistema político de Rusia es un asunto interno del país, y no es de incumbencia de los países extranjeros, informó el presidente del país, Dmitri Medvédev. "Una cosa es que sigan las elecciones y las irregularidades, y otra que cuestionen el sistema político. Solo falta que nos digan cómo debemos redactar la Constitución", dijo.

El Ministerio ruso de Relaciones Exteriores ha calificado las declaraciones de Clinton de "inaceptables". Mientras, los representantes de la Comisión Central Electoral rusa recibieron las declaraciones de Clinton con asombro y le recomendaron a la jefa de la diplomacia estadounidense que preste más atención a los casos internos de su país.

Elecciones 'ejemplares'

Cuando las autoridades no son capaces de proteger a "la gente que expresa sus derechos y reporta sobre los casos de infracción, entonces la dirección viola el sistema de justicia y socava la confianza de la gente en sus gobiernos. Lo hemos observado en varios países, y hace un momento durante los comicios a la Duma en Rusia", fueron las palabras de Hillary Clinton.

No hace mucho, sin embargo, que la dirección estadounidense atacó y violó los derechos de sus ciudadanos cuando la Policía empleó la fuerza contra los participantes de Occupy Wall Street, movimiento pacífico que solo trataba de apelar a "quienes poseen la mayor parte de la riqueza" en EE. UU.

Pero centrándonos en la "limpieza" de los procesos electorales, también se pueden recordar los últimos comicios presidenciales realizados en Estados Unidos. En el año 2008, cuando fue elegido el actual mandatario, Barack Obama, se registraron muchos casos de falsificación de listas electorales, privación del derecho a voto de algunos ciudadanos, intermitencia de los sistemas electrónicos de votación y presión a los observadores independientes.

En 2004, cuando ganó George Bush, no se permitió a los observadores cumplir su trabajo ni presenciar el proceso en los colegios electorales. Y en el año 2000 la victoria del mismo George Bush fue reconocida por decisión del Tribunal Supremo que tuvo que intervenir.

Aunque en todos los casos los resultados de la votación fueron declarados válidos.

 

http://actualidad.rt.com/actualidad/ee_uu/issue_33278.html

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.
Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...