Jump to content

¿Se parecen cada vez más al menemismo?


Invitado Mariano67

Publicaciones recomendadas

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

En primer lugar asumo que la voté. A falta de propuestas más creíbles y viendo cuales eran los principales personajes de la oposición no me quedó más remedio que votarla (se podría decir al mal menor).

Sin embargo, puntualmente en el tema cambiario, este gobierno se parece cada vez más al de Menem. Y es ese tema el que le reventó en las manos a De la Duda.

El problema es tener un dólar barato lo que en otras palabras implica una moneda sobrevaluada, y una moneda sobrevaluada a la larga o a la corta significa atentar contra la actividad productiva, la industria y los exportadores que son los que sustituyen importaciones o traen las divisas genuinas al país. Atentar contra la actividad productiva nacional implica aumentar la desocupación y por ende la pobreza.

Entonces, veamos como salió Argentina de la crisis a que la llevo la política neoliberal de los 90s: CON UN DOLAR ULTRA ALTO. Recordemos que el dólar se mantuvo por bastante tiempo a $2,80.- pero con precios parecidos (por lo menos en los productos nacionales) a los del 1 a 1 de la convertibilidad. Esta fue la política implementada por Lavagna y llevada a cabo durante el Duhaldismo y la primera parte del gobierno de Néstor Kirchner. Luego se permitió aumentar la inflación mientras la divisa norteamericana crecía muy poco (dólar prácticamente planchado, es parecido a una pseudoconvertibilidad) lo que llevó finalmente a tener nuevamente un dólar barato. Ahora, más temprano que tarde, se tendrá que devaluar la moneda (aumentar el dólar) so pena de que vuelvan los males de los 90s. A partir de ese momento se deberá implementar una rigurosa política antiinflacionaria consistente en un control de precios, acuerdos sindicatos-empresas y un congelamiento en los gastos del estado. Desde ya que en un primer momento esto va a resentir el nivel de vida de la gente pero siguiendo una buena política a corto o mediano plazo (como ya se demostró siempre) se retomará el crecimiento con bríos renovados ¿Se animará Cristina a tomar el toro por las astas o preferirá la demagogia (pan para hoy y hambre para mañana)?

 

Veamos los pro y los contras de las políticas de los 90s. A favor de estas políticas hay muy poco. Se contuvo artificialmente la inflación con el 1 a 1, la plata que le ingresó al estado con las privatizaciones (mejor llamadas: remate del patrimonio nacional a precio vil o venta de las joyas de la abuela) y más adelante cuando se terminó esta guita con el endeudamiento financiero.

El dólar barato hizo que mucha gente se sintiera contenta porque podía comprar productos importados a un precio más asequible que los nacionales y lograba veranear barato en Cancún (más barato que en la mayoría de los lugares turísticos de la Argentina). Era también buena para los importadores y para los que realizaban diversas actividades financieras parasitarias y especulativas.

 

Pero esta política llevaba en sí misma el germen de lo que sería luego la mayor crisis económica de la historia Argentina (era el huevo de la serpiente).

El dólar barato provocó a corto plazo el colapso de la mayor parte de las actividades productivas del país ya que era más económico comprar cualquier cosa en el exterior que fabricarla en la Argentina. Esto es lo que provocó desocupación record en el país.

A su vez al no fabricar aquí los productos se los debía comprar en el exterior lo que implicaba perdida de divisas y como se exportaba menos también había menor entrada de las mismas. Es decir la política del dólar barato llevaba en sí misma el germen de su destrucción.

Esperemos que los gobernantes recapaciten y no vuelvan a cometer el mismo error. Cuanto más tarden en emendar esta política más fuerte será el estallido de la misma.

 

Por último observemos que los países que más crecieron en el mundo en las últimas décadas fueron los que mantuvieron, a pesar de las presiones en contra, sus monedas subvaluadas: los "Tigres Asiáticos" y China.

Y veamos el ejemplo de Europa en donde una moneda muy fuerte (el Euro) lleva al estancamiento y la pobreza a anchas franjas de las poblaciones de países que no pueden tener una divisa tan fuerte como referencia. Para esos países tener el Euro de moneda significa lo mismo que para nosotros significó el peso durante el uno a uno.

 

Tal vez porque nunca hemos hablado a fondo ciertos temas o porque intuitivamente nos encontremos en las antípodas en cuanto a la visión y realidad tanto nacional como internacional, no creí - hasta ahora - poder tener algún punto de coincidencia con vos hasta este posteo.

 

No sé si la política o filosofía económica, el modelo o la religión K será igual o no al menemismos, duhaldismo o laputaqueloparismo... pero si convengo en la locura de mantener un peso sobrevaluado en relación a un dolar que en general ha perdido valor... o sea un dolar barato con las consecuencias inevitables (y la película ya la vimos y sabemos como termina!) no solo para la economía en general, sino particularmente con quienes a la larga terminan pagando los platos rotos: Juan y Juana Pueblo.

 

Lamentablemente, y no sé hasta que punto vos y otros estarán de acuerdo en esto, pero no veo que exista un plan excepto tal vez, el reaccionar en lugar de ser proactivo. Pero es seguir malabareando naranjas... en algún momento algunas van a caerse.

 

Por otra parte hay que sumarle el crecimiento ya sea directo (dolar barato) o indirecto del circulante (via endeudamiento fiscal/deuda interna -- que en este caso, como las joyas de la abuela ya se vendieron hoy estamos empeñando los zapatos de los pibes) lo que genera inflación real y empeora la falta de inversiones a nivel macroeconómico, que a la larga, es lo que genera fuentes de trabajo. (¿Por qué tenemos que importar rieles de España, por ejemplo?) Pero, en fin, esto se va del tema. O no.

 

Bien, Mariano67!

No pidas recomendaciones o pidas data que está a mano; aprendé a usar el buscador del foro.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Respuestas 45
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

En primer lugar asumo que la voté. A falta de propuestas más creíbles y viendo cuales eran los principales personajes de la oposición no me quedó más remedio que votarla (se podría decir al mal menor).

Sin embargo, puntualmente en el tema cambiario, este gobierno se parece cada vez más al de Menem. Y es ese tema el que le reventó en las manos a De la Duda.

El problema es tener un dólar barato lo que en otras palabras implica una moneda sobrevaluada, y una moneda sobrevaluada a la larga o a la corta significa atentar contra la actividad productiva, la industria y los exportadores que son los que sustituyen importaciones o traen las divisas genuinas al país. Atentar contra la actividad productiva nacional implica aumentar la desocupación y por ende la pobreza.

Entonces, veamos como salió Argentina de la crisis a que la llevo la política neoliberal de los 90s: CON UN DOLAR ULTRA ALTO. Recordemos que el dólar se mantuvo por bastante tiempo a $2,80.- pero con precios parecidos (por lo menos en los productos nacionales) a los del 1 a 1 de la convertibilidad. Esta fue la política implementada por Lavagna y llevada a cabo durante el Duhaldismo y la primera parte del gobierno de Néstor Kirchner. Luego se permitió aumentar la inflación mientras la divisa norteamericana crecía muy poco (dólar prácticamente planchado, es parecido a una pseudoconvertibilidad) lo que llevó finalmente a tener nuevamente un dólar barato. Ahora, más temprano que tarde, se tendrá que devaluar la moneda (aumentar el dólar) so pena de que vuelvan los males de los 90s. A partir de ese momento se deberá implementar una rigurosa política antiinflacionaria consistente en un control de precios, acuerdos sindicatos-empresas y un congelamiento en los gastos del estado. Desde ya que en un primer momento esto va a resentir el nivel de vida de la gente pero siguiendo una buena política a corto o mediano plazo (como ya se demostró siempre) se retomará el crecimiento con bríos renovados ¿Se animará Cristina a tomar el toro por las astas o preferirá la demagogia (pan para hoy y hambre para mañana)?

Veamos los pro y los contras de las políticas de los 90s. A favor de estas políticas hay muy poco. Se contuvo artificialmente la inflación con el 1 a 1, la plata que le ingresó al estado con las privatizaciones (mejor llamadas: remate del patrimonio nacional a precio vil o venta de las joyas de la abuela) y más adelante cuando se terminó esta guita con el endeudamiento financiero.

El dólar barato hizo que mucha gente se sintiera contenta porque podía comprar productos importados a un precio más asequible que los nacionales y lograba veranear barato en Cancún (más barato que en la mayoría de los lugares turísticos de la Argentina). Era también buena para los importadores y para los que realizaban diversas actividades financieras parasitarias y especulativas.

Pero esta política llevaba en sí misma el germen de lo que sería luego la mayor crisis económica de la historia Argentina (era el huevo de la serpiente).

El dólar barato provocó a corto plazo el colapso de la mayor parte de las actividades productivas del país ya que era más económico comprar cualquier cosa en el exterior que fabricarla en la Argentina. Esto es lo que provocó desocupación record en el país.

A su vez al no fabricar aquí los productos se los debía comprar en el exterior lo que implicaba perdida de divisas y como se exportaba menos también había menor entrada de las mismas. Es decir la política del dólar barato llevaba en sí misma el germen de su destrucción.

Esperemos que los gobernantes recapaciten y no vuelvan a cometer el mismo error. Cuanto más tarden en emendar esta política más fuerte será el estallido de la misma.

Por último observemos que los países que más crecieron en el mundo en las últimas décadas fueron los que mantuvieron, a pesar de las presiones en contra, sus monedas subvaluadas: los "Tigres Asiáticos" y China.

Y veamos el ejemplo de Europa en donde una moneda muy fuerte (el Euro) lleva al estancamiento y la pobreza a anchas franjas de las poblaciones de países que no pueden tener una divisa tan fuerte como referencia. Para esos países tener el Euro de moneda significa lo mismo que para nosotros significó el peso durante el uno a uno.

 

 

Incongruente y ridiculo el comentario

Ongam perrisimasguarrisimasputisimasy......... tiernas y dulces

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Mariano67

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

Tal vez porque nunca hemos hablado a fondo ciertos temas o porque intuitivamente nos encontremos en las antípodas en cuanto a la visión y realidad tanto nacional como internacional, no creí - hasta ahora - poder tener algún punto de coincidencia con vos hasta este posteo.

 

No sé si la política o filosofía económica, el modelo o la religión K será igual o no al menemismos, duhaldismo o laputaqueloparismo... pero si convengo en la locura de mantener un peso sobrevaluado en relación a un dolar que en general ha perdido valor... o sea un dolar barato con las consecuencias inevitables (y la película ya la vimos y sabemos como termina!) no solo para la economía en general, sino particularmente con quienes a la larga terminan pagando los platos rotos: Juan y Juana Pueblo.

 

Lamentablemente, y no sé hasta que punto vos y otros estarán de acuerdo en esto, pero no veo que exista un plan excepto tal vez, el reaccionar en lugar de ser proactivo. Pero es seguir malabareando naranjas... en algún momento algunas van a caerse.

 

Por otra parte hay que sumarle el crecimiento ya sea directo (dolar barato) o indirecto del circulante (via endeudamiento fiscal/deuda interna -- que en este caso, como las joyas de la abuela ya se vendieron hoy estamos empeñando los zapatos de los pibes) lo que genera inflación real y empeora la falta de inversiones a nivel macroeconómico, que a la larga, es lo que genera fuentes de trabajo. (¿Por qué tenemos que importar rieles de España, por ejemplo?) Pero, en fin, esto se va del tema. O no.

 

Bien, Mariano67!

 

Estoy de acuerdo con lo que te remarqué en azul. En cuanto al plan: SI es así, es reaccionar antes que ser proactivo. Como dije antes, Lavagna nos sacó del desastre de las políticas neoliberales de los 90s con su dólar alto. Por motivos políticos no se insistió con dicha estrategia desarrollista. Es que el peronismo nunca fue desarrollista. La aplicaron un tiempo para sacarnos de la crisis pero luego volvieron a sus políticas populistas clásicas, es decir de un dólar barato. Esta política ya fue aplicada por Perón durante su primer gobierno con el resultado de un bajo crecimiento. En esa época para contrarrestar sus efectos negativos y proteger la industria nacional se ponían aranceles altos para las importaciones pero eso provoca una distorsión en el comercio.

 

Lo que me extraña es que un tipo como vos que parece de derecha (y de la extrema como pareciera surgir del thread que iniciaste http://www.foro-escorts.com.ar/foros/f10/hablando-de-pa-ses-totalitarios-por-excelencia-194853/) coincida con mi idea económica, porque recuerdo que los mayores defensores del 1 a 1 y de la convertibilidad con el dólar barato que eso conllevaba eran los economistas anti-Keynesianos que pronosticaban un dólar de entre 6 y 10$ si se la abandonaba.

 

A propósito ¿Te gustó el himno ruso? :011:

 

 

Finalmente te dejo una parte de un artículo del economista Eduardo R. Conesa en donde amplia lo que puse:

 

Mi generación nació durante la vida cívica en 1955, año en que se produjo la caída del Presidente Gral. Juan Domingo Perón, que había conseguido permanecer en el poder casi por diez años seguidos, hecho inédito hasta ese entonces en la Historia Constitucional Argentina. Inmediatamente después de este suceso, se reveló a la opinión pública que nuestro país se había estancado desde 1948 hasta 1954, al registrar un crecimiento en el PBI per cápita igual a cero. Las cifras provenían de un volumen sobre las cuentas nacionales preparado por la Secretaría de Asuntos Económicos durante la Presidencia del mismo Perón, que había sido celosamente guardado y ocultado a la opinión pública. Más o menos por la misma época, el nuevo gobierno surgido de la Revolución Libertadora encargó al prestigioso economista y compatriota Dr. Raúl Prebisch un informe sobre la situación económica. Allí, Prebisch confirmó las cifras de nuestra decadencia y afirmó textualmente:

 

“Hay que dar incentivos para que la actividad privada produzca más

y mejor. La inflación ha contribuido poderosamente a destruir esos

incentivos. El funesto propósito de reprimir las consecuencias de la

inflación mediante el tipo de cambio artificialmente bajo ha privado de

estímulo a la producción agropecuaria, llevándola a una grave

postración. Para elevar los precios rurales, ha sido inevitable reconocer

la devaluación esperada en la moneda... asimismo, el estímulo del cambio

libre dará impulso a las actividades industriales y mineras. Con las

mayores exportaciones, tendremos más divisas para adquirir materias

primas, aliviando progresivamente la escasez que ahora oprime a la

industria... Juntamente con el acrecentamiento de las exportaciones,

deberá seguirse una activa política de sustitución de importaciones en

todo aquello que sea económicamente factible, especialmente en el plano

industrial; lograremos así un pronto mejoramiento del balance de pagos y

reduciremos la vulnerabilidad económica exterior del país, que ha

llegado a un punto máximo por la desacertada política económica del

último decenio”.

 

En el año 1968 tuve la suerte de obtener una beca del Instituto Torcuato Di Tella y de la Fundación Fulbright para estudiar Economía en los EE.UU. Se trataba de un Master en Economía del Desarrollo, cuyo objetivo era discutir con sentido crítico las políticas de crecimiento de los países más pobres. El curso duraba un año y tenía lugar en el Williams College, en el Estado de Massachussets, al oeste de las montañas Berkshires y antes de cruzar el río Hudson, hacia el oeste. Se trataba de un lugar idílico y de un ambiente altamente estimulante, donde se discutían a fondo casos reales de la política económica de los países en desarrollo para determinar su acierto o error. Recuerdo que en la primera clase, bajo la dirección de un profesor de Harvard, reunidos en mesa redonda, 20 profesionales economistas de distintos países en desarrollo (entre los cuales había colegas de Brasil, Chile, Colombia, Corea del Sur, Singapur, Malasia y otros países) se estudió el caso de la sobrevaluación cambiaria argentina de 1948-1954. Grande fue mi indignación y sorpresa ante las críticas despiadadas a la política económica argentina de la época. Como único argentino de los 20 economistas del grupo en la discusión, me sentí obligado a intentar una defensa de la política económica seguida por nuestro país en ese período. A pesar de mis esfuerzos, no se podía defender lo indefendible. Había demasiadas razones para cuestionar las políticas de sobrevaluación cambiaria permanente de nuestra moneda y su impacto negativo sobre el desarrollo económico del país. Entre otras, que debido al tipo de cambio real bajo, el costo de los servicios del Estado resulta alto cuando se lo traslada a dólares. Es decir, el costo de Estado sobre el sector productivo aumenta significativamente. Este argumento es muy importante en países como el nuestro, donde los servicios estatales se caracterizan por su extremada ineficiencia. Por lo demás, un bajo nivel del tipo de cambio real desalienta las ganancias de las empresas del sector productor de bienes transables internacionalmente y, luego, la inversión en estos sectores. Es decir que las señales de precios distorsionadas provocan una mala asignación de los recursos. En otras palabras, se alienta la inversión en los sectores que no compiten internacionalmente en detrimento de los sectores exportadores y sustitutivos de exportaciones. Esto resulta nefasto porque el crecimiento de la productividad es más alto en los sectores que producen bienes comerciables a nivel internacional, o sea, principalmente en la industria manufacturera y en la agricultura, por oposición al sector de los no comerciables internacionalmente, que son los servicios en general.

 

Hoy, en el 2010, y cerca del bicentenario, siento la necesidad de recapitular mis experiencias como estudioso de la economía para poner al alcance de las nuevas generaciones mi visión de la economía que, aunque nunca tuve la oportunidad de ponerla en práctica personalmente ya que ningún gobierno me llamó para colaborar con él, en los hechos, demostró haber sido la acertada. Lamentablemente, durante 1948-2009, la política económica de la mayoría de los gobiernos ha sido errada (salvo algunas excepciones pasajeras) y, además, altamente cambiante. La consecuencia fue que nuestro país, que en el año 1940 estaba entre los más ricos del mundo, entre los 10 primeros en el ranking del PBI per cápita, hoy en día está en el puesto N° 40. Durante 1948-2009, nuestro país se convirtió en un laboratorio de experimentación macroeconómica, en una suerte de conejo de indias, y el pueblo argentino ha pagado los platos rotos con un nivel de vida promedio deplorable. En algunos períodos de nuestra política económica, como el que va de 1948 a 1954, los errores deben asignarse simplemente al escaso nivel de preparación intelectual de los ejecutores y planificadores de la política económica. Sin embargo, desde 1976 en adelante no se trata de carencias intelectuales, sino más bien de confusión por parte de los economistas que tuvieron a su cargo la conducción económica del país. ¿Por qué ha pasado esto? la historia es como sigue:

 

Después de la Segunda Guerra Mundial se impuso de manera arrolladora la doctrina keynesiana en la conducción macroeconómica de los Estados Unidos. Keynes pregonaba la necesidad de utilizar los delicados resortes de la política monetaria y fiscal para alcanzar el pleno empleo con estabilidad de precios. Su tesis básica consiste en que la economía clásica del “laissez faire, laissez passer” está equivocada porque no existe en las sociedades modernas esa mentada tendencia “natural” hacia el equilibrio de pleno empleo. Por lo tanto, el Estado debe intervenir por la vía del Banco Central y la política fiscal para lograrlo. Efectivamente, ésto se logró en casi todos los países del mundo durante el período 1945-1970.

 

Sin embargo, cuando se consigue el pleno empleo por muchos años algunos economistas se confunden y creen que el pleno empleo es lo “natural”, una ley de la naturaleza, y que la intervención estatal no hace sino embarrar el juego de las leyes de la oferta y la demanda. Cuenta Karl Popper que ya en la antigua vida tribal helénica el común de la gente confundía las leyes de la naturaleza (como la ley de la gravedad, la salida del sol a por la mañana, o el ciclo de las estaciones) con las convenciones sociales, los usos y las prácticas vigentes. Por razones parecidas surgió en los años setenta una feroz reacción contra el keynesianismo en los Estados Unidos. Numerosos profesores impulsados por la cruel regla de “publish or perish”, vigente en las universidades del gran país del norte, se lanzaron a escribir miles de papers contra Keynes. Así surgieron las tres principales escuelas antikeynesianas: la del “monetarismo”, encabezada por Milton Friedman; la del “supply side economics”, encabezada por Robert Mundell y Arthur Laffer; y la de las “expectativas racionales”, liderada por Robert Lucas, Thomas Sargent y Robert Barro. El caso de Mundell es interesante dado que éste comenzó siendo un creativo y brillante keynesiano en el decenio de los sesenta, pero en los setenta dejó de producir y pasó con su prestigio a liderar la escuela del supply side economics. Estas “teorías” no son inocentes; al defender a capa y espada políticas de tipo de cambio real bajo (y su contrapartida de tasas de interés reales altas), claramente protegen los intereses del sector financiero por sobre los intereses generales de la sociedad.

 

Lo cierto es que muchos economistas argentinos fueron a estudiar a los Estados Unidos en el decenio de los setenta y terminaron con los cables cruzados e intoxicados intelectualmente por la reacción anti-keynesiana, lo que resultó fatal para nuestro país. Estos economistas fueron nada menos que Domingo Cavallo, Roque Fernández, Pedro Pou, y José Luis Machinea, entre otros. Los doctorados en Estados Unidos deben ser excelentes credenciales para obtener cátedras de economía en las universidades argentinas, pero no son credenciales válidas para ocupar cargos ministeriales (excepto si los que obtuvieron esos doctorados pueden exhibir la experiencia de una carrera destacada de por lo menos 20 años en la administración pública argentina). Lo cierto es que estos mismos economistas, sin experiencia administrativa desde abajo, alcanzaron el poder económico en los noventa durante las presidencias de Carlos Saúl Menem y Fernando de la Rúa en nuestro país, y nos convirtieron en conejo de indias para el testeo de teorías que en los Estados Unidos no se aplican y que ellos ni siquiera estudian a fondo. Tales teorías están descartadas porque una cosa es la política económica del país, donde se juegan los intereses nacionales y donde hay que aplicar remedios seguros y probados, y otra cosa es el mundo de la academia, donde existe libertad absoluta y se puede sostener matemáticamente cualquier cosa.

 

Aunque la Argentina ha sido el laboratorio de experimentación del monetarismo, de supply side economics y de las expectativas racionales durante 1977-1981 y 1990-2001, seguimos siendo muy reacios a aplicar la teoría keynesiana auténtica y profunda, que apunta a la sanidad fiscal rigurosa, por una parte, y al uso masivo de la política monetaria y crediticia para combatir el desempleo, por la otra. Solamente a partir de 2002-2005 hemos visto intentos serios de keynesianismo con el tipo de cambio alto y el consiguiente efecto multiplicador del comercio exterior, por un lado, y el prudente superávit fiscal, por el otro. Aun así, la lucha contra el desempleo no ha sido lo audaz y articulada que Keynes hubiera deseado.

 

Como consecuencia de razonamientos errados de economistas graduados en Harvard, Chicago y Minnesota en los ´70, la Argentina experimentó en 2001 y 2002 la crisis macroeconómica más grave de toda su historia. En el decenio de los ‘90 se prometió a la ciudadanía el pronto acceso al primer mundo merced a la convertibilidad, a las privatizaciones y a la parcial dolarización de la economía. Las promesas resultaron ser una estafa macroeconómica de proporciones gigantescas, como jamás vivió país alguno del globo terráqueo.

 

En lugar de acceder al desarrollo y al primer mundo desembarcamos en algo así como en el quinto mundo, con un desempleo y subempleo que, sumados, rondaron el 40%, lejos el más alto del orbe. El 49% de la población quedó debajo de la línea de pobreza. Teníamos la deuda externa más alta del planeta en relación con las exportaciones; la deuda era de 6 veces el valor de las exportaciones. Pero, como paradoja, al mismo tiempo registramos la fuga de capitales más alta del mundo. La gran anomalía que presenta nuestro país consiste en que tenemos un Estado clientelista y, por lo tanto, ineficaz. Es urgente la reforma del Estado. Debe recordarse que el Estado de cada país del mundo emplea alrededor de un 35% de la fuerza de trabajo. Al no imponerse una auténtica jerarquía en los nombramientos del Estado, jerarquía que debe estar fundada en los valores, la inteligencia, la calidad y el patriotismo, la vida social ha quedado trastocada. Ésta es la causa profunda de la decadencia argentina, que está muy relacionada con la cuestión cambiaria y el sistema de precios para asignar recursos.

 

 

 

http://www.eduardoconesa.com.ar/index.php?module=page&code=1

Editado por Mariano67
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Mariano67

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

Incongruente y ridiculo el comentario

 

En lugar de descalificar un comentario escribí un post donde rebatís todo lo que te parece ridículo e incongruente, porque en el debate es donde aparece quien tuvo razón y quien estuvo equivocado.

Salu2

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Mariano67

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

Siempre se toma al Big Mac como referencia para saber si una moneda esta sobrevaluada. Este artículo lo confirma.

 

El Big Mac, más caro en la Argentina que en EE.UU. y la zona euro

 

Pese a tener el precio acordado con el Gobierno, el popular sándwich de McDonald's se ubica en el séptimo lugar del índice elaborado por The Economist.

[/url]

precios-1483582w300.jpg

Pese a los controles, un Big Mac es más caro en la Argentina que en Europa. Foto: Archivo

 

Comprar un Big Mac en la Argentina es más caro que hacerlo en Estados Unidos o en la zona euro. Esto sucede aun cuando el precio del combo del sándwich emblema de McDonald's tiene el precio acordado con el Gobierno, porque es el que se usa para medir el índice de inflación.

Los datos surgen del índice Big Mac elaborado por la revista británica The Economist, que desde hace años se utiliza para evaluar el poder de compra de la moneda en distintos países.

Según este relevamiento, la Argentina (US$ 4.64) se ubica en el séptimo lugar mundial. El ranking es encabezado por Suiza (US$ 6,81) y de América latina solo Brasil (US$ 5,68) se ubica por encima del país. En tanto, en la zona euro el combo cuesta US$4,43, mientras que en Estados Unidos sale US$ 4,20. El último de la lista es India (US$ 1,62).

El índice Big Mac se ha convertido ya en una tasa testigo global, incluido en varios libros de texto económicos y ha sido el tema de al menos 20 estudios académicos.

 

http://www.lanacion.com.ar/1440964-el-big-mac-mas-caro-en-la-argentina-que-en-eeuu-y-la-zona-euro

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

Estoy de acuerdo con lo que te remarqué en azul. En cuanto al plan: SI es así, es reaccionar antes que ser proactivo. Como dije antes, Lavagna nos sacó del desastre de las políticas neoliberales de los 90s con su dólar alto. Por motivos políticos no se insistió con dicha estrategia desarrollista. Es que el peronismo nunca fue desarrollista. La aplicaron un tiempo para sacarnos de la crisis pero luego volvieron a sus políticas populistas clásicas, es decir de un dólar barato. Esta política ya fue aplicada por Perón durante su primer gobierno con el resultado de un bajo crecimiento. En esa época para contrarrestar sus efectos negativos y proteger la industria nacional se ponían aranceles altos para las importaciones pero eso provoca una distorsión en el comercio.

 

Lo que me extraña es que un tipo como vos que parece de derecha (y de la extrema como pareciera surgir del thread que iniciaste http://www.foro-escorts.com.ar/foros/f10/hablando-de-pa-ses-totalitarios-por-excelencia-194853/) coincida con mi idea económica, porque recuerdo que los mayores defensores del 1 a 1 y de la convertibilidad con el dólar barato que eso conllevaba eran los economistas anti-Keynesianos que pronosticaban un dólar de entre 6 y 10$ si se la abandonaba.

 

A propósito ¿Te gustó el himno ruso? :011:

 

¿Qué es izquierda? ¿Qué es derecha? Si Marx se pusiera a escribir El Capital en el día de hoy ¿escribiría lo mismo? Volvería Keynes a escribir su Teoría General viviendo en la economía y sociedad tecnológica y supranacional del siglo XXI? O tal vez podríamos preguntarnos, ¿quién ha escrito o está escribiendo teorías económicas más ajustadas a las realidades del siglo XXI y no al periodo 1850-1920?

 

Tal vez sea posible encontrar (o definir o crear) una teoría política, económica y social que seguida en forma ortodoxa podría llevarnos a una sociedad ideal y perfecta. Pero, yo más bien creo que en el complejo mundo en que vivimos y dadas las realidades de la sociedad en que se vive no podemos esperar ni creer en una teoría universal que seguida en forma ortodoxa en cada punto del planeta nos lleve a la realización de la Utopía. Siempre será necesario hacer aproximaciones que en todo caso desdibujarán las definiciones y el vocabulario clásico.

 

Las realidades nacionales/culturales también alteran fundamentalmente la forma de aplicación de una teoría. Por ejemplo, en algunos sectores se tiene en alta estima el sistema educativo japonés. Pero, ¿puede el sistema funcionar de la misma forma fuera de la sociedad y entorno japonés? Los americanos consideran su sistema educativo como superior y, sin embargo, los resultados de los exámenes estandarizados a nivel internacional son decepcionantes… excepto que quienes durante los últimos diez años han sacado los mejores resultados (estudiantes número 1 dentro de los EEUU) han sido los alumnos chinos, japoneses e indios. ¿Es el sistema, la teoría o la gente? ¿O todo el conjunto?

 

Para intentar responder mejor al etiquetamiento, creo en que el papel del estado en materia económica debería ser:

1) orientador/planificador/coordinador -- a niveles muy macro, de grandes pautas y de largo alcance – (por ejemplo: política energética, cambiaria o de transporte);

2) promotor -- mediante el encauce el oportunidades de coyuntura del desarrollo económico nacional dentro del contexto supranacional actual;

3) regulador y nivelador de las grandes (de nuevo a nivel macro) inequidades inherentes a todo proceso económico y de desarrollo.

 

Es decir, que el estado ni debe ser el gran ausente ni el gran metido en la economía nacional... ni, muchísimo menos, el gran empleador.

 

En cuanto a los himnos nacionales (mayormente engendrados en el seno victoriano o como reacción alérgica al mismo), los considero a todos tan anacrónicos como al perrito sentado frente a la trompeta de una victrola… Las banderas y cantitos sólo sirven para la cancha!

 

Finalmente, para mí es fácil aceptar que una banana o una naranja se puedan comenzar a pelar desde diferentes puntos o formas y terminar comiéndoselas… y que personas con diferentes ideas y concepciones puedan tener puntos de divergencia y convergencia, sin que, al ofrecer diferentes soluciones por ello se conviertan en enemigos acérrimos que hay que destruir… Ya han habido demasiados "muertos involuntariamente por la causa" tanto aquí como en el resto del mundo...

No pidas recomendaciones o pidas data que está a mano; aprendé a usar el buscador del foro.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Club De Caballeros

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

Comparar este gobierno con el menemismo, solo porque el peso pueda llegar a estar sobrevaluado ( cosa que no sabemos) es un absoluto disparate.

Editado por Visionario
Correccion ortográfica
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Members

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

comparar este gobierno con el menemismo, solo porque el peso pueda llegar a estar sobrevaluado ( cosa que no sabemos) es un absoluto disparate.

 

no solo es comparable con el dolar barato, ya viajan mas argentinos al exterior que en los 90 q vienen c las maletas llenas, aunque en un 5% siempre somos los mismos que llenamos los aviones , que en definitiva no son tantos vuelos como en un pais normal desarrollado...

Tambien es comparable , lamentablemente en los niveles de corrupcion , y fundalmente el la transmision del relato , de hacernos creer por todos los medios podsibles que estamos en el mejor de los paises, vendiendonos una historia, casi infantil, tratandonos de tontos....

Si tuviesemos la suficiente frialdad y objetividad de estudiar los 90 en comparacion con el actual periodo, lamentablemente verificariamos ciertas similitud en los deterioros progresivos

que nos negamos a tomar en cuenta y consolidariamos nuestars conductas de repetir errores historicos que se vuelven a repetir.....y en esto somos todos responsables con nuestros votos y nuestras tendencias a creer los relatos...

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

En lugar de descalificar un comentario escribí un post donde rebatís todo lo que te parece ridículo e incongruente, porque en el debate es donde aparece quien tuvo razón y quien estuvo equivocado.

Salu2

 

 

Mariano, que buena info que posteas ! (perfil, cuanta seriedad, cuanta independencia!)

 

y tu opinion cual es ?

Los años me han demostrado que no hay nada mas fiel y sincero que una linda puta

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Mariano67

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

¿Qué es izquierda? ¿Qué es derecha? Si Marx se pusiera a escribir El Capital en el día de hoy ¿escribiría lo mismo? Volvería Keynes a escribir su Teoría General viviendo en la economía y sociedad tecnológica y supranacional del siglo XXI? O tal vez podríamos preguntarnos, ¿quién ha escrito o está escribiendo teorías económicas más ajustadas a las realidades del siglo XXI y no al periodo 1850-1920?

 

Tal vez sea posible encontrar (o definir o crear) una teoría política, económica y social que seguida en forma ortodoxa podría llevarnos a una sociedad ideal y perfecta. Pero, yo más bien creo que en el complejo mundo en que vivimos y dadas las realidades de la sociedad en que se vive no podemos esperar ni creer en una teoría universal que seguida en forma ortodoxa en cada punto del planeta nos lleve a la realización de la Utopía. Siempre será necesario hacer aproximaciones que en todo caso desdibujarán las definiciones y el vocabulario clásico.

 

Las realidades nacionales/culturales también alteran fundamentalmente la forma de aplicación de una teoría. Por ejemplo, en algunos sectores se tiene en alta estima el sistema educativo japonés. Pero, ¿puede el sistema funcionar de la misma forma fuera de la sociedad y entorno japonés? Los americanos consideran su sistema educativo como superior y, sin embargo, los resultados de los exámenes estandarizados a nivel internacional son decepcionantes… excepto que quienes durante los últimos diez años han sacado los mejores resultados (estudiantes número 1 dentro de los EEUU) han sido los alumnos chinos, japoneses e indios. ¿Es el sistema, la teoría o la gente? ¿O todo el conjunto?

 

Para intentar responder mejor al etiquetamiento, creo en que el papel del estado en materia económica debería ser:

1) orientador/planificador/coordinador -- a niveles muy macro, de grandes pautas y de largo alcance – (por ejemplo: política energética, cambiaria o de transporte);

2) promotor -- mediante el encauce el oportunidades de coyuntura del desarrollo económico nacional dentro del contexto supranacional actual;

3) regulador y nivelador de las grandes (de nuevo a nivel macro) inequidades inherentes a todo proceso económico y de desarrollo.

 

Es decir, que el estado ni debe ser el gran ausente ni el gran metido en la economía nacional... ni, muchísimo menos, el gran empleador.

 

En cuanto a los himnos nacionales (mayormente engendrados en el seno victoriano o como reacción alérgica al mismo), los considero a todos tan anacrónicos como al perrito sentado frente a la trompeta de una victrola… Las banderas y cantitos sólo sirven para la cancha!

 

Finalmente, para mí es fácil aceptar que una banana o una naranja se puedan comenzar a pelar desde diferentes puntos o formas y terminar comiéndoselas… y que personas con diferentes ideas y concepciones puedan tener puntos de divergencia y convergencia, sin que, al ofrecer diferentes soluciones por ello se conviertan en enemigos acérrimos que hay que destruir… Ya han habido demasiados "muertos involuntariamente por la causa" tanto aquí como en el resto del mundo...

 

Marx y Keynes (especialmente el primero) no volverían a escribir lo mismo pero si fueran fieles a su ideología pondrían algo parecido adaptado a la época que nos toca vivir.

Por supuesto que siempre hay que hacer aproximaciones. Las teorías ortodoxas especialmente cuando se quieren llevar a rajatabla como si fueran una religión están condenadas al fracaso. La complejidad del mundo no permite que se intente llevar algo hasta las últimas consecuencias. Un ejemplo lo tenemos los argentinos con el 1 a 1. Si se hubiera salido antes (por ejemplo en 1994/5) el estallido hubiese sido mucho menor como así también el sufrimiento del pueblo.

En cuanto a lo que decís sobre la intervención del estado se adivina tu trasfondo liberal. Yo creo en un mayar intervención y planificación por parte del estado. Eso sí. Sus funcionarios deben ser gente idealista, patriota y honesta cosa que a veces es muy difícil de conseguir.

Lo del Himno Ruso lo puse porque vos ubicaste ese artículo que parece escrito por la CIA.

Una buena respuesta de las autoridades rusas fue la siguiente:

 

El sistema político de Rusia es un asunto interno del país, y no es de incumbencia de los países extranjeros, informó el presidente del país, Dmitri Medvédev. "Una cosa es que sigan las elecciones y las irregularidades, y otra que cuestionen el sistema político. Solo falta que nos digan cómo debemos redactar la Constitución", dijo.

El Ministerio ruso de Relaciones Exteriores ha calificado las declaraciones de Clinton de "inaceptables". Mientras, los representantes de la Comisión Central Electoral rusa recibieron las declaraciones de Clinton con asombro y le recomendaron a la jefa de la diplomacia estadounidense que preste más atención a los casos internos de su país.

La dirección estadounidense atacó y violó los derechos de sus ciudadanos cuando la Policía empleó la fuerza contra los participantes de Occupy Wall Street, movimiento pacífico que solo trataba de apelar a "quienes poseen la mayor parte de la riqueza" en EE. UU.

Pero centrándonos en la "limpieza" de los procesos electorales, también se pueden recordar los últimos comicios presidenciales realizados en Estados Unidos. En el año 2008, cuando fue elegido el actual mandatario, Barack Obama, se registraron muchos casos de falsificación de listas electorales, privación del derecho a voto de algunos ciudadanos, intermitencia de los sistemas electrónicos de votación y presión a los observadores independientes.

En 2004, cuando ganó George Bush, no se permitió a los observadores cumplir su trabajo ni presenciar el proceso en los colegios electorales. Y en el año 2000 la victoria del mismo George Bush fue reconocida por decisión del Tribunal Supremo que tuvo que intervenir.

Aunque en todos los casos los resultados de la votación fueron declarados válidos.

 

 

Finalmente el asunto de los Himnos Nacionales no lo considero anacrónico. Todavía es válida la necesidad de Estados-Nación fuertes que defiendan la soberanía nacional. El globalismo planetario si bien puede llegar a servir para un futuro bastante lejano todavía lo veo muy verde. Un ejemplo son los problemas de Europa con su unión monetaria.

No sé si conoces la historia del Himno Ruso. Este fue mandado a componer por Stalin como Himno de la Unión Soviética. Hete aquí que cuando el masón Yeltsin usurpo el gobierno lo quiso cambiar pero la ciudadanía se le opuso y años después volvió con la misma música del periodo soviético y algún cambio en la letra.

Para mi quizás, es el himno más hermoso de todos, incluso superior a la Marsellesa.

 

 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Mariano67

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

Comparar este gobierno con el menemismo, solo porque el peso pueda llegar a estar sobrevaluado ( cosa que no sabemos) es un absoluto disparate.

 

Si lo sabemos. Compara la inflación en dólares en USA (el que imprime la moneda) que es de un 3 a 4% anual, con la inflación en dólares en Argentina (alrededor del 20% anual) para saber que el peso está sobrevaluado. Otro índice que siempre se tiene en cuenta es el del precio en dólares del Big Mac donde en nuestro país es más caro que en EE.UU y en la zona euro. Lo mismo pasó en la época del menemismo y sabemos cómo terminó ese experimento.

Entonces, aunque filosóficamente este gobierno está a en las antípodas del de la rata de Anillaco si las variables económicas comienzan a parecerse puede terminar igual que el mismo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Mariano67

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

Mariano, que buena info que posteas ! (perfil, cuanta seriedad, cuanta independencia!)

 

y tu opinion cual es ?

 

Creo que mi opinión está en todos mis posteos. Que haya sacado algún artículo informativo de Perfil no significa que adhiera a la línea editorial de ese diario.

Fijate que hay infos de distintas procedencias.

Salu2

Editado por Mariano67
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

Creo que mi opinión está en todos mis posteos. Que haya sacado algún artículo informativo de Perfil no significa que adhiera a la línea editorial de ese diario.

Fijate que hay infos de distintas procedencias.

Salu2

 

Ok, disculpame, pero solo me parecio ver "copy&paste".

 

Gracias.

Los años me han demostrado que no hay nada mas fiel y sincero que una linda puta

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

Te digo la diferencia que hay entre este gobierno y el menemismo.

 

Ahora hay superavit fiscal y comercial antes no.

Ahora la desocupacion baja antes subia.

Disminuye lentamente la pobreza y la indigencia antes aumentaba.

El pais se desendeuda antes se endeudaba.

La corte suprema es un lujo antes era de terror.

Castigo a los represores antes los indultaban.

Aumenta dos veces por año la jubilacion antes se congelo por 10 años.

Se subsidia el transporte y los servicios publicos, antes no.

Se termino Atucha II y Yacyreta antes estaban abandonadas.

Se repatriaron mas de 800 cientificos, antes los mandaban a lavar los platos.

Se estatizaron las AFJP, una verguenza, cobraban 30 % de comision (un robo)

 

No sigo por que me tengo que ir al laburo, no cobro ningun plan de nada.

Un abrazo.

[sIGPIC][/sIGPIC]Si al rengo le dicen cojo y manco va sin variante, que al rengo le digan rengo y no cojo como antes.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

Te digo la diferencia que hay entre este gobierno y el menemismo.

 

Ahora hay superavit fiscal y comercial antes no.

Ahora la desocupacion baja antes subia.

Disminuye lentamente la pobreza y la indigencia antes aumentaba.

El pais se desendeuda antes se endeudaba.

La corte suprema es un lujo antes era de terror.

Castigo a los represores antes los indultaban.

Aumenta dos veces por año la jubilacion antes se congelo por 10 años.

Se subsidia el transporte y los servicios publicos, antes no.

Se termino Atucha II y Yacyreta antes estaban abandonadas.

Se repatriaron mas de 800 cientificos, antes los mandaban a lavar los platos.

Se estatizaron las AFJP, una verguenza, cobraban 30 % de comision (un robo)

 

No sigo por que me tengo que ir al laburo, no cobro ningun plan de nada.

Un abrazo.

 

Por algo gano con el 54% y le sacó como 40% al segundo.

Y como la oposicion no termine de comprender que la gente vota al que mas tire para su lado nunca mas va a ser gobierno.

¡¡¡...TENGO TIEMPO...PARA SABER...SI LO QUE SUEÑO CONCLUYE EN ALGO...!!!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.

Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...