Jump to content

¿Se parecen cada vez más al menemismo?


Invitado Mariano67

Publicaciones recomendadas

En primer lugar asumo que la voté. A falta de propuestas más creíbles y viendo cuales eran los principales personajes de la oposición no me quedó más remedio que votarla (se podría decir al mal menor).

Sin embargo, puntualmente en el tema cambiario, este gobierno se parece cada vez más al de Menem. Y es ese tema el que le reventó en las manos a De la Duda.

El problema es tener un dólar barato lo que en otras palabras implica una moneda sobrevaluada, y una moneda sobrevaluada a la larga o a la corta significa atentar contra la actividad productiva, la industria y los exportadores que son los que sustituyen importaciones o traen las divisas genuinas al país. Atentar contra la actividad productiva nacional implica aumentar la desocupación y por ende la pobreza.

Entonces, veamos como salió Argentina de la crisis a que la llevo la política neoliberal de los 90s: CON UN DOLAR ULTRA ALTO. Recordemos que el dólar se mantuvo por bastante tiempo a $2,80.- pero con precios parecidos (por lo menos en los productos nacionales) a los del 1 a 1 de la convertibilidad. Esta fue la política implementada por Lavagna y llevada a cabo durante el Duhaldismo y la primera parte del gobierno de Néstor Kirchner. Luego se permitió aumentar la inflación mientras la divisa norteamericana crecía muy poco (dólar prácticamente planchado, es parecido a una pseudoconvertibilidad) lo que llevó finalmente a tener nuevamente un dólar barato. Ahora, más temprano que tarde, se tendrá que devaluar la moneda (aumentar el dólar) so pena de que vuelvan los males de los 90s. A partir de ese momento se deberá implementar una rigurosa política antiinflacionaria consistente en un control de precios, acuerdos sindicatos-empresas y un congelamiento en los gastos del estado. Desde ya que en un primer momento esto va a resentir el nivel de vida de la gente pero siguiendo una buena política a corto o mediano plazo (como ya se demostró siempre) se retomará el crecimiento con bríos renovados ¿Se animará Cristina a tomar el toro por las astas o preferirá la demagogia (pan para hoy y hambre para mañana)?

Veamos los pro y los contras de las políticas de los 90s. A favor de estas políticas hay muy poco. Se contuvo artificialmente la inflación con el 1 a 1, la plata que le ingresó al estado con las privatizaciones (mejor llamadas: remate del patrimonio nacional a precio vil o venta de las joyas de la abuela) y más adelante cuando se terminó esta guita con el endeudamiento financiero.

El dólar barato hizo que mucha gente se sintiera contenta porque podía comprar productos importados a un precio más asequible que los nacionales y lograba veranear barato en Cancún (más barato que en la mayoría de los lugares turísticos de la Argentina). Era también buena para los importadores y para los que realizaban diversas actividades financieras parasitarias y especulativas.

Pero esta política llevaba en sí misma el germen de lo que sería luego la mayor crisis económica de la historia Argentina (era el huevo de la serpiente).

El dólar barato provocó a corto plazo el colapso de la mayor parte de las actividades productivas del país ya que era más económico comprar cualquier cosa en el exterior que fabricarla en la Argentina. Esto es lo que provocó desocupación record en el país.

A su vez al no fabricar aquí los productos se los debía comprar en el exterior lo que implicaba perdida de divisas y como se exportaba menos también había menor entrada de las mismas. Es decir la política del dólar barato llevaba en sí misma el germen de su destrucción.

Esperemos que los gobernantes recapaciten y no vuelvan a cometer el mismo error. Cuanto más tarden en emendar esta política más fuerte será el estallido de la misma.

Por último observemos que los países que más crecieron en el mundo en las últimas décadas fueron los que mantuvieron, a pesar de las presiones en contra, sus monedas subvaluadas: los "Tigres Asiáticos" y China.

Y veamos el ejemplo de Europa en donde una moneda muy fuerte (el Euro) lleva al estancamiento y la pobreza a anchas franjas de las poblaciones de países que no pueden tener una divisa tan fuerte como referencia. Para esos países tener el Euro de moneda significa lo mismo que para nosotros significó el peso durante el uno a uno.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Respuestas 45
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

  • Members

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

Si, se parecio siempre al menemismo. Digamos, tomaron la politica de lavagna y la exprimieron a morir, ahora tenemos un revival de los 90. Ojo, no solo fue la convertibilidad lo que nos llevo al 2001, recuerden el gran endeudamiento que tenian las provincias hacia finales del 2000, por haber gastado de mas. Lo que hizo duhalde despues, la devaluacion que no se deberia haber hecho, termino licuando pasivos.

Pero ahora parece que tambien hay provincias endeudadas, la nacion no manda la coparticipacion, inventan numeros y terminan comprando intendentes, etc con la misma. Los costos laborales en dolares son altos, se termina alentando las importaciones, el BCRA no cuenta con el colchon de dolares de reservas que hace unos años, esta todo subsidiado, lo de la anses es una bomba de tiempo, la oposicion esta desaparecida totalmente, bodou dice que esta todo bien.....

Esta rara la cosa....

Esperemos que en diciembre, cuando asuma de nuevo como presidente, el vice, nombren a algun ministro de economia y digan que carajo van a hacer con el modelo economico, porque el actual no cierra por ningun lado...(bah, si entendes algo de economia...sino vas a decir que tenes trabajo, tenes aumento de sueldo todos los años, te compraste el lcd, el 0km, etc...y que el modelo esta barbaro...me alegro por vos que crees en los reyes magos)

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

Estoy bastante de acuerdo con este artículo.

el ajuste fino

 

No abandonar el modelo

 

En la crisis financiera internacional lo único que parece quedar claro es que estamos asistiendo a una nueva crisis que requerirá tiempo superar. El caso más complicado es el europeo, en el cual la aplicación de medidas para paliar la crisis de los países altamente endeudados, básicamente financieras de salvataje a bancos y de ajuste fiscal, se están dando en países dentro del área del euro con muy baja productividad respecto del resto. En estos casos, el ajuste fiscal no irá acompañado por un aumento de la inversión privada productiva, por lo que se producirá más recesión y deflación, sin alcanzarse ni el equilibrio fiscal ni la reconstrucción de la confianza.

Así, es probable que nuestro país enfrente en el corto plazo mayores complicaciones en el frente externo que pueden afectar las fuentes genuinas de financiamiento de la expansión productiva nacional. Unido a ello, en lo interno, dentro de un panorama general de éxitos innegables en distintos campos de lo económico y social, se va a observar un cierto desalineamiento en algunas variables –salarios en dólares, tarifas, gastos e ingresos públicos y una dolarización de las carteras, que va requiriendo una creciente atención.

Es decir, parece que el curso de los acontecimientos hará inevitable el debate acerca de los fundamentos e instrumentos de la actual política económica. Ante esta situación, algunos parecen estar pensando que cualquier intento de realinear variables o de dar nuevas respuestas al desmejoramiento de las condiciones externas debe considerarse como un ataque o traición al modelo exitoso, mientras que otros sostienen que la única manera de superar los problemas actuales y los que puedan avecinarse requiere precisamente abandonarlo.

La respuesta está en los fundamentos que han hecho que la política económica de 2000 y de 2010 haya obtenido los éxitos que obtuvo: la recuperación de lo que debe ser el objetivo máximo a lograr, que es el máximo bienestar presente y futuro de los habitantes de nuestro país; en lo instrumental, que las mejores políticas para ello deben apuntar a la priorización de la producción nacional, el pleno empleo productivo y la mejor distribución posible del ingreso y, luego, al convencimiento de que el país tiene disponible las políticas macroeconómicas y sectoriales necesarias para ello. Esto es: continuamos siendo soberanos en lo económico, sin voluntarismos y reconociendo los limitantes que impone la globalización.

Así que lo peor que podemos hacer es abandonar el actual modelo porque perderíamos lo que hemos logrado. Al mismo tiempo, lograr un nuevo alineamiento de variables o encarar medidas para afrontar los nuevos desafíos sin abandonar los elementos esenciales que explican el éxito de las actuales políticas, de ninguna manera deberían ser considerados como un abandono o un ataque al modelo, más bien deberían considerárselos como su mejor reafirmación.

 

*Secretario de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires.

 

http://www.perfil.com/ediciones/2011/10/edicion_621/contenidos/noticia_0023.html

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Perro Lobo

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

En serio; porque el tema es muy serio:

¿Alguien me puede explicar en que consiste "el modelo"?

Y no hablo de los objetivos (el bienestar general, énfasis en la producción) que son compartidos por una inmensa mayoría. Hablo de las políticas para alcanzarlos. ¿Cuáles son aparte de apropiarse de la superutilidad de la soja (cosa que comparto pero ya no es tanta superutilidad), los fondos de la ANSES y del BCRA?.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Members

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

Si bien el contexto es muy diferente, y la ideologia tambien, la historia podria ser bastante parecida , pido a DIOS que me equivoque....

La fiesta del turco la financio el FMI....y esta party la financia la soja...el festival de subsidios sin criterios, el vendaval de planes no trabajar , que fabrica vagos y piqueteros.... esperemos que no se acaben traumaticamente.....

Si realmente existieran los 47 mil palos de reservas y no fuesen asientos contables... ya se confiscaron loas AFJP y sus fondos , las acciones de las empresas , los fondos del central...entonces porque tienen que seguir manoteando todo lo que puedan para financiar el gasto publico fenomenal....??????

Nos van a seguir hacer creyendo que hay un 9 % de inflacion y que los felices poseedores de planes no sonm desocupados ????

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Members

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

Si bien el contexto es muy diferente, y la ideologia tambien, la historia podria ser bastante parecida , pido a DIOS que me equivoque....

La fiesta del turco la financio el FMI....y esta party la financia la soja...el festival de subsidios sin criterios, el vendaval de planes no trabajar , que fabrica vagos y piqueteros.... esperemos que no se acaben traumaticamente.....

Si realmente existieran los 47 mil palos de reservas y no fuesen asientos contables... ya se confiscaron loas AFJP y sus fondos , las acciones de las empresas , los fondos del central...entonces porque tienen que seguir manoteando todo lo que puedan para financiar el gasto publico fenomenal....??????

Nos van a seguir hacer creyendo que hay un 9 % de inflacion y que los felices poseedores de planes no sonm desocupados ????

Los aportes de las obras sociales es el proximo paso, es mucha guita para que la manejen los sindicatos.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

Che pero vos sos un GORILA!!!! como vas a hablar así del Gobierno!! este que es el gobierno del pueblo, además de que estamos en el mejor pais del mundo!!!!! por favor!!!!!

 

Ironicamente hablando claro!

 

No es un reclamo, pero por muchos como vos llegó al 54, hubieses votado a la izq total sabias q no iba a ganar... y al menos no le dabas un voto mas...., yo lo vengo diciendo desde hace 1 o 2 años, este gobiernos nos manda al tacho... porq la plata de la anses se va a avabar

UN SOSPECHOSO DE SIEMPREX"V" el Super Campeón está en Liniers!! Gracias Velez por esta nueva Alegria!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

Lo que tengo que reconocerle a este gobierno es el trabajo social e industrial que se hizo y se lo agradezco aunque deja mucho que desear, pero nunca me gusto porque tiene esa puta cosa, ese puto mal argentino que es el afano y la falta de consenso, todo es blanco o negro no hay grises, es un mal que padecimos desde el comienzo de nuestra historia y siempre puso trabas a nuestro desarrollo me rompe los huevos que siempre caemos en lo mismo, en eso se parece al menemismo y en otros gobiernos anteriores

[sIGPIC][/sIGPIC]

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 2 weeks later...

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

Esto lo extraje de la pagina web del economista Eduardo Conesa y véase como coincide en casi todo con el post que escribi en el comienzo del thread.

 

Aunque la Argentina ha sido el laboratorio de experimentación del monetarismo, de supply side economics y de las expectativas racionales durante 1977-1981 y 1990-2001, seguimos siendo muy reacios a aplicar la teoría keynesiana auténtica y profunda, que apunta a la sanidad fiscal rigurosa, por una parte, y al uso masivo de la política monetaria y crediticia para combatir el desempleo, por la otra. Solamente a partir de 2002-2005 hemos visto intentos serios de keynesianismo con el tipo de cambio alto y el consiguiente efecto multiplicador del comercio exterior, por un lado, y el prudente superávit fiscal, por el otro. Aun así, la lucha contra el desempleo no ha sido lo audaz y articulada que Keynes hubiera deseado.

 

Como consecuencia de razonamientos errados de economistas graduados en Harvard, Chicago y Minnesota en los ´70, la Argentina experimentó en 2001 y 2002 la crisis macroeconómica más grave de toda su historia. En el decenio de los ‘90 se prometió a la ciudadanía el pronto acceso al primer mundo merced a la convertibilidad, a las privatizaciones y a la parcial dolarización de la economía. Las promesas resultaron ser una estafa macroeconómica de proporciones gigantescas, como jamás vivió país alguno del globo terráqueo.

 

En lugar de acceder al desarrollo y al primer mundo desembarcamos en algo así como en el quinto mundo, con un desempleo y subempleo que, sumados, rondaron el 40%, lejos el más alto del orbe. El 49% de la población quedó debajo de la línea de pobreza. Teníamos la deuda externa más alta del planeta en relación con las exportaciones; la deuda era de 6 veces el valor de las exportaciones. Pero, como paradoja, al mismo tiempo registramos la fuga de capitales más alta del mundo. La gran anomalía que presenta nuestro país consiste en que tenemos un Estado clientelista y, por lo tanto, ineficaz. Es urgente la reforma del Estado. Debe recordarse que el Estado de cada país del mundo emplea alrededor de un 35% de la fuerza de trabajo. Al no imponerse una auténtica jerarquía en los nombramientos del Estado, jerarquía que debe estar fundada en los valores, la inteligencia, la calidad y el patriotismo, la vida social ha quedado trastocada. Ésta es la causa profunda de la decadencia argentina, que está muy relacionada con la cuestión cambiaria y el sistema de precios para asignar recursos.

Otros países que hoy componen el denominado primer mundo en su momento atravesaron por el mismo problema de trastocamiento de los valores sociales inducido por el Estado clientelista y corrupto y lo solucionaron; pero las reformas que fueron necesarias para lograrlo vinieron como consecuencia de una gran crisis política. Nada impide que lo hagamos nosotros, que tenemos crisis políticas catastróficas como las de 1989 y 2001 con bastante frecuencia. Hace falta simplemente claridad mental y coraje desde la cima del poder político en el momento de la crisis, y que en ese momento surja el piloto de tormentas adecuado. La sociedad recibiría estas reformas con gran beneplácito. El punto es tan importante que merece un tratamiento especial, como el que le doy en mi artículo sobre los Estados fallidos que fue publicado en La Ley el día 13 de julio de 2005 con el título “Los Estados fracasados y el caso argentino”. Además, sobre este punto, en la carpeta de misceláneos se encuentra mi proyecto de ley tendiente a crear en nuestro país un servicio civil como el de las naciones europeas avanzadas.

 

La filosofía de mis escritos es la de la economía abierta en la era de la globalización. En ellos sostengo que no hay nada perjudicial en la globalización en tanto y en cuanto el país tenga moneda propia y siga políticas de tipo de cambio libre y fluctuante, de tasas de interés internas bajas y de sanidad fiscal. Pero sostengo también que la globalización es mortal para países en desarrollo con tipo de cambio bajo y fijo, y con una economía dolarizada o semi-dolarizada, con altas tasas de interés internas y déficit fiscal. En otras palabras, la receta argentina de los ´90, que se aplicó hasta el año 2001, fue el camino seguro hacia el desastre.

 

Si países tan poderosos, como los Estados Unidos o Alemania, hubieran estado expuestos a los experimentos macroeconómicos que sufrimos los argentinos, ya hubieran desaparecido del mapa. Si la Argentina todavía subsiste es porque somos un gran país, sin duda alguna; pero nos falta ese mentado engranaje del Estado meritocrático.

 

En los libros y artículos de esta página web explico por qué esos experimentos nos llevaron a la ruina y qué es lo que tenemos que hacer en el ámbito macroeconómico si queremos volver a crecer y recuperar nuestro status de gran nación que otrora tuvimos. En el 2002-2003 se comenzó a aplicar un esquema económico distinto, fundado en el tipo de cambio real alto y en el superávit fiscal. Pudimos observar entonces una recuperación económica notable, que llamó la atención del mundo entero. A saber, un crecimiento económico récord durante cinco años seguidos de más del 8% anual, un considerable descenso del desempleo y subempleo del orden del 60%, acompañado todo ello de un arreglo de la deuda externa en dólares y de una mejora sustancial en el perfil de sus vencimientos. Hacia 2006 parecía que nuestro país había aprendido las lecciones de la historia macroeconómica propia y también la de las otras naciones.

 

Sin embargo en 2007, 2008 y 2009, nuevos y grandes errores de política macroeconómica auguran un sombrío panorama futuro. El primer desacierto es el de la inflación alta causada por incrementos salariales no acompañados de incrementos en la productividad; el segundo, el de la paulatina sobrevaluación cambiaria; el tercero, el del deficiente manejo de las reservas de petróleo y gas que nos lleva a perder el autoabastecimiento energético; el cuarto, el del erróneo régimen tarifario para los servicios públicos; el quinto, el del exorbitante crecimiento del gasto público nacional que aumentó en un 50% durante el año 2007 (el incremento del gasto público de un Estado ineficiente y clientelista es un peso muerto que conspira fuertemente contra el desarrollo económico del país, como dije anteriormente); el sexto, el de establecer retenciones móviles a las exportaciones agropecuarias en niveles claramente confiscatorios. Esta medida ha despertado una justificada oposición de los sectores agropecuarios y en gran parte de la opinión pública. Analizo el impacto macroeconómico de las retenciones en el artículo “Las retenciones desde el punto de vista macroeconómico” que publiqué en La Ley en abril de 2008.

 

Por una parte, hay conciencia de la enorme exacción fiscal que practica el Estado Argentino y, por la otra, la opinión conoce la ineficiencia y la corrupción con que se administra el gasto público. En pocas palabras, se pagan altos impuestos pero los servicios que presta el Estado en materia de seguridad, educación, salud, jubilaciones, justicia, transporte y estadísticas es cada vez más deficiente. La falsificación de las estadísticas del INDEC es un ejemplo paradigmático y grotesco de la corrupción y la ineficiencia que afecta a todo el Estado e incide directamente sobre la calidad del análisis macroeconómico.

 

Todo lo anterior indica que la estela de maravillosas tasas de crecimiento con reducción del desempleo de los años 2002-2007 no habrá de repetirse, por lo que se seguirá con la tradición de las vastas oportunidades perdidas por nuestro país en la segunda mitad del siglo XX.

 

http://www.eduardoconesa.com.ar/index.php?module=page&code=1

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado logodedalus

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

Este gobierno quizas puede llegar a ser un mal gobierno en el futuro,pero está en las antipodas del Menemismo.

 

los extremos se tocan, o como dicen los ingleses, "too much east is west"

 

si quieren una pistita, el vice es egresado y profe del "centro de estudios macroeconomicos de la argentina"

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado logodedalus

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

El empresariado argentino (por ej... emm, mejor no doy ejemplos) no

es como el empresariado noruego...

 

Acá hay mucho enfermito mafioso del sur de Europa...

[mucha pobreza histórica, mucho "pensamiento mágico"]

 

No es lo mismo el sur que el norte.

 

 

che, suena bastante racista tu post!!!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado logodedalus

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

Si posteas esto en el sub foro gay mañana apareces estaqueado en plaza de mayo creo que ahí estan todos los plus-ultra K :tongue: es increible omo defienden a capa y espada cualquier critica al gobierno.:negar:

 

 

la razon es obvia, la tienen adentro y la tienen gustosos,

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 2 months later...
Invitado Mariano67

Respuesta: ¿Se parecen cada vez más al menemismo?

 

Diario PERFIL

Por el dólar barato, las protecciones no frenan el "deme dos" K

 

Por qué es más rentable viajar a Chile y pagar el impuesto de aduana que comprar el mismo TV en el país.

 

21.01.2012

 

0121_dolar_barato_cedoc_ultra.jpg_687088226.jpg

Las trabas al ingreso de productos y la compra de moneda extranjera, sumadas a la inflación, generan diferencias de precios tan fuertes que es más rentable viajar a Chile.

 

 

"El dólar está barato" se asegura en la calle. Es que a pesar de tener que desembolsar $ 4,34 por cada billete verde (y algunos más en el mercado negro), muchos especialistas coinciden en que en términos reales, las monedas argentina y estadounidense se encuentran en paridad cambiaria, tanto que algunos aseveran que a diez años del fin de la Ley de Convertibilidad, el “uno a uno” recuperó vigencia y con él retornó el “deme dos” de los argentinos que viajan al exterior en busca de artículos electrónicos que las trabas a las importaciones hicieron desaparecer de las vidrieras argentinas o de televisores de última generación que, debido a las protecciones aduaneras y la pérdida de competitividad del modelo, se consigen a precios de subasta en Santiago en relación con Mendoza o Buenos Aires.

Un ejemplo. Cuesta $ 400 menos comprar un smart TV de 40 pulgadas en Santiago de Chile que en Buenos Aires, luego de invertir, además de la compra, en pasaje en avión, hotel, comidas y los impuestos aduaneros para ingresarlo.

 

http://www.perfil.com/contenidos/2012/01/21/noticia_0002.html

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Guest
Este tema está cerrado a nuevas respuestas.

Escorts Buenos Aires Foro Escorts ESCORTS ESCORTS Zona Sur ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Mar del Plata ESCORTS La Plata ESCORTS Cordoba ESCORTS Rosario ESCORTS Mendoza ESCORT Buenos Aires ESCORTS CABA ESCORT ESCORT Belgrano ESCORT Caballito ESCORT Centro ESCORT Chacarita ESCORT Microcentro ESCORT Palermo ESCORT Puerto Madero ESCORT Recoleta ESCORT Tribunales Escorts Almagro Escorts Belgrano Escorts Caballito ESCORTS CABA Escorts Centro ESCORTS Cordoba Escorts Flores ESCORTS La Plata ESCORTS Mar del Plata ESCORTS Mendoza Escorts Microcentro Escorts Once Escorts Palermo Escorts Recoleta ESCORTS Rosario Escorts Tribunales ESCORTS Tucuman Escorts Devoto Escorts Villa Urquiza ESCORTS Zona Norte ESCORTS Zona Oeste ESCORTS Zona Sur Travesitis Premium ESCORTS Travestis São Paulo Travestis Bogota Travestis Barcelona Travestis Madrid Travestis Peru Travesitis FANS Escorts en Argentina // Escorts en Bolivia // Escorts en Brasil // Escorts en Chile // Escorts en Colombia // Escorts en Costa Rica // Escorts en Ecuador // Escorts en Mexico // Escorts en Panama // Escorts en Paraguay // Escorts en Peru // Escorts en Uruguay // Escorts en ESPAÑA // Escorts en FRANCE // Escorts en ITALIA


×
×
  • Crear nuevo...